Diferencia entre revisiones de «Esencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 70.45.14.228 a la última edición de DirlBot
Línea 14:
== Teoría del conocimiento ==
 
En el dominio del [[conocimiento]], esta distinción significa que la esencia es la condición de posibilidad de la [[definición]] y del concepto, pues ''lo que es'' una cosa es para ella necesario e idéntico a sí mismo. Así, la necesidad es el objeto del discurso científico. Un círculo dibujado en una pizarra existe como dibujo, pero su identidad equivale a definir el círculo.
El Outlook Express tiene en su configuración la opción de poder agregar a la libreta de direcciones, aquellas otras que pudieran venir mostradas en un mensaje recibido. La incorporación se hace efectiva cuando envíes una respuesta a todos los destinatarios del mensaje, en vez de hacerlo únicamente al que lo originó.
 
Por lo tanto, no todas las esencias se valen a sí mismas cuando se llega a conocerlas como tales, es decir como realidad: [[Platón]] distingue así realidad sensible y realidad inteligible o ideal, la primera no teniendo su esencia más que de la segunda; pero las segundas escapan al conocimiento común de los hombres, que se pierden pues una parte de realidad.
 
=== Esencia y existencia ===
 
* ''Véase además el artículo [[existencia]]''
 
El [[esencialismo]] asegura que la existencia es [[empirismo|empírica]] y no permite conocer a los seres: es el dominio de lo accidental y lo contingente, de lo múltiple y de la alteridad irreductible. A la inversa, el [[existencialismo]] pone la esencia como el fruto no contingente de la existencia del sujeto. Para [[Heidegger]], la esencia del hombre consiste en hacerse comprender como ser ahí, i.e. en tanto que existencia. En el primer caso, del cuál [[René Descartes|Descartes]] es un representante, la abstracción esencial de la existencia da la esencia, e inversamente en el segundo, como para [[Jean-Paul Sartre|Sartre]].
 
=== Esencia y apariencia ===
 
La [[apariencia]] aparece como lo contrario de la realidad (''res'', ''rei'': cosa), que no está en el dominio de la idea: en efecto, se distingue fácilmente la idea, de la cosa de la cual se tiene una idea. Esta distinción produce el cuestionamiento metafísico sobre la realidad de las apariencias, y sobre su pluralidad que se opone a la identidad de la esencia.
 
==== Noción de posesión ====
 
Más allá de lo que caracteriza al individuo en si, aquello que él posee lo califica y define igualmente como parte de una [[comunidad]]. El que posee un coche forma parte del "mundo" de los automovilistas; el que tiene el cabello rubio es rubio. Las dos nociones se confunden hasta el punto que en el lenguaje hablado, se reúnen. Así, un auxiliar puede no tener ningún sentido intrínseco: "He ido a comer" no significa que yo haya ido a comer en el sentido en que ello me caracterizaría y modificaría mi sustancia. Asimismo, decir que "yo he comido" no implica la [[posesión]] del acto de "comer": ello permanece abstracto. Desde luego, uno no debe sorprenderse si a veces se oyen frases tales como "He subido al piso" o "Me he equivocado": esencia, sustancia y posesión pertenecen a una misma cadena de nociones, la de la caracterización del hombre y de su definición metafísica y social.
 
== Ética ==