Diferencia entre revisiones de «Camino de Santiago»

Contenido eliminado Contenido añadido
Elisardojm (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26138350 de 200.106.67.243 (disc.) rv. vandalismo
Línea 37:
=== Inicio de la Peregrinación ===
 
Aproximadamente a partir de [[813]] con el hallazgo de las reliquias del apóstol y con el beneplácito de [[Carlomagno]], que quería defender sus fronteras de [[Archivo:invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje que recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del [[siglo XII]]. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la [[Europa]] cristiana y los [[peregrino]]s comienzan a llegar al lugar del sepulcro, el denominado ''Campus Stellae'', que degenerará en el término ''Compostela''.]]<math>Escribe aquí una fórmula</math>

[[Menéndez Pidal]] opinaba que en cierto sentido se puede considerar al caudillo musulmán [[Almanzor]] como el gran revitalizador del Camino y quien provocó su fama internacional{{citarequerida}}. En efecto, los repetidos ataques de [[Almanzor]] sobre los reinos cristianos españoles llegaron a inquietar a los monjes de la abadía benedictina de Cluny, en aquel momento el más importante centro del cristianismo europeo. Religiosos vinculados a Cluny elaborarán el [[Codex Calixtinus|Códice calixtino]] y la [[Historia compostelana]], y los reyes españoles favorecerán en todo lo posible la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de España y singularmente alrededor del Camino. Esa política está íntimamente relacionada con el deseo de los monarcas españoles de romper con su aislamiento respecto de la Cristiandad mediante lazos dinásticos, culturales y religiosos.
 
Muchos de los primeros peregrinos procedían de regiones de Europa pioneras en la aportación de novedades musicales. Partiendo algunos del norte, y otros de zonas más céntricas de Francia, habían pasado por lugares de culto, como Chartres y Tours. Allí pudieron escuchar las melodías que todo el Occidente cristiano consideraba el verdadero legado del papa Gregorio. Poco importaba que aquellos que venían del norte de Italia y que habían tenido que cruzar los Alpes y Pirineos les dijeran que en su lugar de origen el rito litúrgico era más antiguo y venerable que ése al que ellos llamaban romano.
 
Tampoco importaba mucho que una vez [[Archivo:adentrados en territorio hispánico, y reunidos los peregrinos de distintas procedencias en torno a un mismo Camino, hicieran un alto en algún monasterio riojano y allí se les hablase, no sin nostalgia, de una liturgia que no hacía mucho era el elemento unificador frente a las huestes de [[Alah]] que desde hacía siglos ocupaban buena parte del solar hispano.
[[Archivo:Cross Santiago.svg|130px|thumb|left|La [[Cruz de Santiago]]<math>.]]
== Escribe aquí una fórmula ==
[[[http://www.ejemplo.com Título del enlace]][[[[Título del enlace]]''''Texto en cursiva''''''''Texto en negrita'''''''']]]</math>]].]]
En esos monasterios riojanos y castellanos aún se miraría con recelo a aquellos caminantes que se dirigían a Campus Stellae. Precisamente siguiendo esa ruta había entrado el principal enemigo del rito hispano. Por la ruta jacobea se fueron contaminando las antiguas ceremonias y costumbres para que aquellos que venían de regiones remotas pudieran entender algo del culto que escuchaban. Tanto es así, que ante los deseos unificadores de Alfonso VI, se abolió el rito autóctono en beneficio de la liturgia llamada romana.