Diferencia entre revisiones de «Pandemia de gripe de 1918»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.30.8.82 (disc) a la última edición de Groucho Marx
Línea 12:
La [[tasa de mortalidad]] de la pandemia de 1918/1919 no se conoce, pero se estima en el 2,5 - 5% de la población de la Tierra de aquel tiempo, y que el 20% padeció la enfermedad. La gripe pudo haber matado 25 millones de personas en las primeras 25 semanas; como comparación, el [[SIDA]] mató 25 millones en los primeros 25 años. Algunas estimaciones sitúan la cifra final de muertos en más de 50 millones, puede que incluso 100 millones.
 
Se estima que en la [[India]] murieron 17 millones, aproximadamente el 5% de la población de aquella época, alcanzando una mortalidad del 20% de la población en algunas zonas. En el Ejército de la India, al menos el 22% de las tropas que se enfermaron murieron. En los [[Estados Unidos]], cerca del 28% de la población padeció la enfermedad y de 500.000 a 675.000 murieron. En [[Gran Bretaña]] murieron 200.000; en [[Francia]] más de 400.000. En [[Alaska]] y [[Sudáfrica]], murieron comunidades enteras. En [[Australia]] murieron unas 10.000 personas y en las [[Islas Fiji]] murió el 14% de la población en sólo dos semanas, mientras que en [[Samoa Occidental]] el 22%. En México, el estado más afectado por esta epidemia fue el estado de Nuevo León, en el cual, del 1 de octubre al 15 de diciembre murieron 5.015 personas, cuando la población en el estado era de 336.000 habitantes.
 
Tras registrarse los primeros casos en Europa, al parecer en [[Francia]], ésta pasó a [[España]], un país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, de ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era la única afectada. España fue uno de los países más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas en [[mayo]] de [[1918]] y alrededor de 300.000 muertes (a pesar de que las cifras oficiales redujeron las víctimas a «sólo» 147.114).
 
En México, el estado más afectado por esta epidemia fue el estado de Nuevo León, en el cual, del 1 de octubre al 15 de diciembre murieron 5.015 personas, cuando la población en el estado era de 336.000 habitantes.
 
[[Archivo:Spanish flu hospital.png|thumb|Hospital improvisado en [[Kansas]] durante el [[Brote]].]]
 
Aunque la [[Primera Guerra Mundial]] no causó la gripe, la cercanía de los cuarteles y los movimientos masivos de tropas ayudaron a su expansión. Los investigadores creen que los sistemas inmunes de los soldados se debilitaron por la tensión del combate y los ataques químicos, incrementando las probabilidades de contraer la enfermedad.
 
Un factor en la transmisión de la enfermedad fue la cantidad de viajes de los combatientes. La modernización de los sistemas de transporte posibilitó que los navegantes propagaran más rápidamente la pandemia sobre un abanico más amplio de comunidades.
 
Los remedios que adoptaban los enfermos, muchas veces, eran caseros. Así, en el pueblecito burgalés de [[Rabanera del Pinar]], se trataban con las llamadas píldoras de la O, jarabe, medicinas caseras, flor de malva, manzanilla o té.