Diferencia entre revisiones de «San Vicente del Raspeig»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 24351643 de 88.28.99.122 (disc.)
m Deshecha la edición 24351613 de 88.28.99.122 (disc.)
Línea 72:
'''El Raspeig''' era el nombre de la antigua partida que daba nombre a lo que hoy conocemos como San Vicente del Raspeig. La primera aparición documentada sigue siendo la notación en el [[mapa]] del [[ingeniero]] [[Juan Bautista Antonelli]], de finales del [[siglo XVI]], con motivo de la construcción del [[Embalse de Tibi|pantano de Tibi]]. De la misma época puede localizarse, en el [[Archivo del Reino de Valencia]], el censo de [[1604]] correspondiente al [[impuesto del morabatí]] en el Raspeig con una lista escasa de cabezas [[contribuyente]]s.<ref name=LINAJES/>
 
Esta [[partida]] de amplia extensión era una zona de paso entre las [[Serranía|sierras]] del interior y la ciudad de [[Alicante]]. [[Alfonso X el Sabio]] otorgó a la ciudad de [[Alicante]], tras su conquista a mediados del [[siglo XIII]] y su incorporación a la [[corona de Castilla]], los términos de [[Agost]], [[Monforte del Cid]], [[Novelda]], [[Aspe]], [[Busot]] y [[Aguas de Busot]], además de otras [[Partida|partidas rurales]] que formaban parte del [[Alacantí|Campo de Alicante]], como El Raspeig, La Alcoraya, Moralet, [[Verdegás]], etc.<ref name=CONEC_EL_MEU_POBLE>{{cita libro| autor = Guijarro Toledo, Joan Ramón; Roig Vila, Rosabel; García Molina, Rafael | título = ConoceConec miel pueblomeu poble: SanSant VicenteVicent del Raspeig | año = 2003 | editorial = San Vicente del Raspeig: Bloque de Progreso Jaime I de San Vicente del Raspeig | id = ISBN 978-84-607-6752-7}}</ref> Posteriormente, la ciudad de Alicante y su amplio [[término municipal|término]] pasarían a la [[Corona de Aragón]] por la [[Sentencia Arbitral de Torrellas]] ([[1304]]).
 
=== El Raspeig ===
Línea 229:
|}
 
Según el censo del [[1 de enero]] de [[2008]], San Vicente del Raspeig tiene 51.507 habitantes,<ref name=INE/> por lo que es el segundo municipio de la [[Alacantí|comarca]] por población (tras Alicante), el tercero del [[área metropolitana de Alicante-Elche]] (tras Alicante y Elche), el octavo de la [[provincia de Alicante]], el 14º de la [[Comunidad Valenciana]] (tras adelantar en [[2007]] en población a [[Villarreal]]), y puesto 137º del total de [[Anexo:Ciudades españolas por población|ciudades españolas]] (por delante de capitales de provincia como [[Soria]] y [[Huesca]]). A esto se debe añadir una importante población flotante universitaria que reside en la ciudad durante el curso académico,<ref>{{cita web | autor = Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes | año = | url = http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/64695029211855438596757/catalogo13/09%20inve.pdf?marca=san%20vicente%20del%20raspeig | título = Perfil sociodemográfico de la sociedad estudiantil de la Universidad de Alicante | obra = | fechaacceso = 4 de diciembre | añoacceso = 2007 }}</ref> por motivos laborales o por poseer una segunda residencia, habiéndose calculado para el [[2005]] una cifra aproximada de 64.000 habitantes de población real.<ref>{{cita web | autor = GeneralidadGeneralitat Valenciana: Consejería deConsellería d'Empresa, UniversidadUniversitat yi CienciaCiència | año = enero de 2005 | url = http://www.raspeig.es/upload/ficheros/concejalia/2/resumen_revisin_pacsan_vicente.pdf | título = Principales conclusiones de la Revisión del Plan de Acción Comercial de San Vicente del Raspeig (pp.3) | obra = | fechaacceso = 26 de diciembre | añoacceso = 2007 }}</ref>
 
La actual importancia demográfica de San Vicente se debe al fuerte crecimiento que lleva presentado la localidad desde los años 1970-1980, cuando se empezó a integrar con la ciudad de [[Alicante]] en una misma [[área metropolitana de Alicante-Elche|área metropolitana]]. Actualmente, los núcleos urbanos de Alicante y de San Vicente forman un continuo urbanizado.