Diferencia entre revisiones de «San Vicente del Raspeig»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 24351613 de 88.28.99.122 (disc.)
m Deshecha la edición 24351525 de 88.28.99.122 (disc.)
Línea 72:
'''El Raspeig''' era el nombre de la antigua partida que daba nombre a lo que hoy conocemos como San Vicente del Raspeig. La primera aparición documentada sigue siendo la notación en el [[mapa]] del [[ingeniero]] [[Juan Bautista Antonelli]], de finales del [[siglo XVI]], con motivo de la construcción del [[Embalse de Tibi|pantano de Tibi]]. De la misma época puede localizarse, en el [[Archivo del Reino de Valencia]], el censo de [[1604]] correspondiente al [[impuesto del morabatí]] en el Raspeig con una lista escasa de cabezas [[contribuyente]]s.<ref name=LINAJES/>
 
Esta [[partida]] de amplia extensión era una zona de paso entre las [[Serranía|sierras]] del interior y la ciudad de [[Alicante]]. [[Alfonso X el Sabio]] otorgó a la ciudad de [[Alicante]], tras su conquista a mediados del [[siglo XIII]] y su incorporación a la [[corona de Castilla]], los términos de [[Agost]], [[Monforte del Cid]], [[Novelda]], [[Aspe]], [[Busot]] y [[Aguas de Busot]], además de otras [[Partida|partidas rurales]] que formaban parte del [[Alacantí|Campo de Alicante]], como El Raspeig, La Alcoraya, Moralet, [[Verdegás]], etc.<ref name=CONEC_EL_MEU_POBLE>{{cita libro| autor = Guijarro Toledo, Joan Ramón; Roig Vila, Rosabel; García Molina, Rafael | título = Conec el meu poble: Sant Vicent del Raspeig | año = 2003 | editorial = SanSant VicenteVicent del Raspeig: BloqueBloc de ProgresoProgrés JaimeJaume I de SanSant VicenteVicent del Raspeig | id = ISBN 978-84-607-6752-7}}</ref> Posteriormente, la ciudad de Alicante y su amplio [[término municipal|término]] pasarían a la [[Corona de Aragón]] por la [[Sentencia Arbitral de Torrellas]] ([[1304]]).
 
=== El Raspeig ===
Línea 85:
El momento estelar que marca el impulso de la primera concentración urbana digna de reseñar se desarrolló durante la segunda mitad del [[siglo XVIII]]. Durante esta media [[centuria]], la vieja ermita de San Vicente Ferrer, reconstruida por [[Pedro Maltés]] en [[1560]], fue sustituida por un nuevo [[templo]], tras convertirse la [[ermita]] en [[ayuda de parroquia]] el año [[1733]] y, más tarde, en [[1785]], [[parroquia (religión)|parroquia]] independiente. Las obras de construcción del templo se acordaron en [[1735]] y terminaron en [[1803]]. Alrededor de esta iglesia en construcción creció un grupo de [[casa]]s que alcanzaron la consideración de [[calle]] por parte del [[Cabildo metropolitano|cabildo]] de la ciudad de [[Alicante]], a quien correspondía la [[jurisdicción]] de aquel lugar, que en [[1744]] se interesó en delimitar y poner [[cuota]]s para la construcción de casas alrededor de la iglesia. Anteriormente sólo había sido una [[partida|partida rural]] y ermita de San Vicente y ahora ya era calle de [[Alicante]] e iglesia de San Vicente Ferrer independiente de la de [[Concatedral de San Nicolás de Bari|San Nicolás de Bari]] de Alicante. Posteriormente, la concentración de casas alrededor de la iglesia de [[San Vicente Ferrer]] situada en la partida del [[Raspeig]] alcanzó la consideración de [[caserío]] por parte del cabildo alicantino.
 
De forma paralela al crecimiento urbano, aumentaron las necesidades de los [[vecino]]s del lugar: [[maestro]], [[tienda]]s, [[horno]]s de [[pan]], suministro de [[agua]]s, [[alguacil]], etc. y la expansión de las [[agricultura|tierras cultivadas]]. Por otro lado, la festividad de [[San Ponce]], celebrada el [[15 de mayo]], perdió arraigo y acabó por imponerse definitivamente el prorrate y la [[Fiestas patronales San Vicente Ferrer|festividad de San Vicente Ferrer]], celebrada el primer lunes siguiente al lunes de [[Pascua]]. Para el historiador Vicente Millán: ''"la fiesta del santo valenciano, concretada en el recinto de su ermita -[[ayuda de parroquia]] en [[1733]] y [[parroquia]] en [[1785]]- supuso el núcleo constitutivo de la idiosincrasia sanvicentera... la fiesta anual del PadrePare VicenteVicent era el espacio y tiempos privilegiados en que los [[morador]]es del Raspeig se identificaron como [[pueblo]]..."''.
 
Desde principios del [[siglo XIX]], sus alrededores y el [[caserío]], ubicado en la partida del Raspeig y claramente identificado con la iglesia y las fiestas de [[San Vicente Ferrer]], adquirieron un progresivo protagonismo ante los hechos históricos que se irían sucediendo. Prueba de ello fue la inclusión en las principales [[crónica]]s de la ciudad de [[Alicante]] de tres hechos destacados de las [[década]]s iniciales del siglo que acaecieron en la partida del Raspeig y sus alrededores. Éstos fueron la presencia de las tropas [[Francia|francesas]] que sitiaron la ciudad de [[Alicante]] entre finales de [[1811]] y principios de [[1812]], el enfrentamiento armado de [[1823]] entre las tropas [[Liberal (política)|liberales]] procedentes de la ciudad de Alicante y una parte de las tropas francesas que defendieron la reimplantación de la [[monarquía absoluta]] de [[Fernando VII de España|Fernando VII]] y el enfrentamiento armado de [[1826]] entre la partida liberal de [[Antonio Valdés y Fernández Bazán|Antonio Bazán]] y los [[realistas]] procedentes de Alicante.<ref name=AYTO_HISTORIA>{{cita web | autor = Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig | año = | url = http://www.raspeig.es/pagina.php?s=sv_historia | título = Historia | obra = raspeig.es | fechaacceso = 27 de noviembre | añoacceso = 2007 }}</ref>
Línea 103:
A partir de [[1848]], cuando quedó fijado claramente el [[término municipal]] de San Vicente del Raspeig y delimitado el territorio por fiscalizar, ya se puede escribir una historia con documentación municipal propia y con una identidad [[geopolítica]] diferenciada.<ref name=AYTO_HISTORIA/>
 
San Vicente se convirtió en una encrucijada viaria entre la capital, la [[Huerta de Alicante]], la [[Hoya de AlcoyAlcoià|Montaña]] y el [[valle del Vinalopó]], posición que se iría reforzando con la mejoría de las comunicaciones. En [[1858]], la [[Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante]] inauguró la línea ferroviaria [[Madrid]]-Alicante, pasando a apenas un kilómetro del [[casco urbano]] de San Vicente, donde se instaló la estación. Este hecho favoreció en gran medida las posibilidades de exportación de algunas producciones, ya de por sí altas teniendo en cuenta su cercanía al [[puerto de Alicante]].<ref name=EVOLUCIO>{{cita libro| apellidos = Canals Beviá | nombre = Francisco | título = Evolució i desenrotllament econòmic de Sant Vicent del Raspeig | año = 1987 | editorial = Alicante: Caja de Ahorros Provincial de Alicante y Valencia (Alicante) | id = ISBN 978-84-86314-41-5}}</ref> En [[1873]]-[[1878|78]] se abrieron las carreteras de Alicante hacia [[Agost]] e [[Ibi]]. En [[1905]] lo conectó a la capital un [[tranvía]] de [[Carro|tracción animal]], que en [[1924]] pasó a ser [[eléctrico]]. Todo ello, más la disponibilidad de [[materias primas]], favoreció la instalación de fábricas de [[teja]]s, [[cemento]]s, [[yeso]]s y más tarde [[mueble]]s.
 
En el año [[1936]], durante la [[Segunda República Española]] e iniciada la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], su [[topónimo]] fue cambiado por el de '''Floreal del Raspeig''', nombre correspondiente al octavo mes del [[calendario republicano francés]], que comenzaba el [[20 de abril|20]] o [[21 de abril]] y finalizaba el [[20 de mayo|20]] o [[21 de mayo]], con claras referencias a la festividad [[primavera]]l. No sólo varió el topónimo sino también el escudo, en el que aparecía la [[corona mural]] y se suprimieron las dos [[herradura]]s que hacen referencia al santo. Acabada la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] (1939), el municipio recuperó su nombre anterior.<ref>{{cita web | autor = Cerdán Tato, Enrique | año = 19 de abril de 1993| url = http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/83478176192354696960891/p0000002.htm?marca=raspeig#409 | título = San Vicente republicano | obra = [[Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]] | fechaacceso = 24 de diciembre | añoacceso = 2007 }}</ref> En el año [[1991]] se iniciaron los trámites para adoptar también como oficial la denominación en [[idioma valenciano|valenciano]] (''Sant Vicent del Raspeig''),<ref name=CONEC_EL_MEU_POBLE/> siendo la dominación oficial actual bilingüe.
Línea 139:
{{AP|Universidad de Alicante}}
 
San Vicente del Raspeig se ha consolidado como ciudad universitaria, siendo la 4ª ciudad española con mayor número de población vinculada por motivo de estudios (11.138 personas), por detrás de [[Bilbao]], [[Madrid]] y [[La Coruña]].<ref>{{cita web | autor = GeneralidadGeneralitat Valenciana: ConsejeríaConsellería de Empresasd'Empresa, UniversidadUniversitat yi CienciaCiència | año = enero de 2005 | url = http://www.raspeig.es/upload/ficheros/concejalia/2/resumen_revisin_pacsan_vicente.pdf | título = Principales conclusiones de la Revisión del Plan de Acción Comercial de San Vicente del Raspeig | obra = | fechaacceso = 2008-01-31}}</ref>
 
El negocio de [[alquiler]] de [[piso]]s es muy activo en todo el municipio debido a la gran [[población flotante]] que vive en San Vicente durante el curso académico. Asimismo existen varios complejos y [[residencia universitaria|residencias universitarias]], muchas de ellas ubicadas en la calle ''Cottolengo'' (''Partida Torregroses'') y un [[colegio mayor]] junto a la [[Universidad de Alicante|UA]].