Diferencia entre revisiones de «Conceptismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.90.223.27 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
El '''conceptismo''' es una [[estética]] de la [[literatura española del Barroco]] que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Su máximo teórico contemporáneo, [[Baltasar Gracián]], en la ''[[Agudeza y arte de ingenio]]'', define el «concepto» como {{Cita|Un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos|Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio.}}El conceptismo se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos. De este modo se crea frecuentemente el lenguaje [[polisemia|polisémico]]. El conceptismo opera con los significados de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas. Por todo lo dicho, los recursos formales más usuales son la [[Elipsis (figura retórica)|elipsis]], el [[zeugma]], la [[anfibología]] y [[polisemia]], [[antítesis]], [[equívoco]], [[paradoja]] o la [[paronomasia]]. El estilo conceptista se hace [[laconismo|lacónico]] y sentencioso.
El '''conceptismo de popo ( caca )
''' es una [[estética]] de la [[literatura española del Barroco]] que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Su máximo teórico contemporáneo, [[Baltasar Gracián]], en la ''[[Agudeza y arte de ingenio]]'', define el «concepto» como {{Cita|Un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos|Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio.}}El conceptismo se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos. De este modo se crea frecuentemente el lenguaje [[polisemia|polisémico]]. El conceptismo opera con los significados de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas. Por todo lo dicho, los recursos formales más usuales son la [[Elipsis (figura retórica)|elipsis]], el [[zeugma]], la [[anfibología]] y [[polisemia]], [[antítesis]], [[equívoco]], [[paradoja]] o la [[paronomasia]]. El estilo conceptista se hace [[laconismo|lacónico]] y sentencioso.
[[Image:Baltasar-gracian.gif|thumb|right|150px|Baltasar Gracián]]
Al igual que el [[culteranismo]] o gongorismo, el conceptismo, en la línea de toda la estética [[manierismo|manierista]] y [[barroco|barroca]], propone como valor estético la dificultad del lenguaje literario, que busca singularizarse y refinarse cortesanamente, frente a la llaneza de la lengua del [[Renacimiento]], sentida como vulgarizante; así lo señala Gracián con las siguientes palabras:{{Cita|La verdad, cuanto más dificultosa, es más agradable, y el conocimiento que cuesta es más estimado}}