Diferencia entre revisiones de «Estoicismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26146677 de 201.232.36.62 (disc.)
Línea 4:
Zenón, de origen chipriota, se trasladó a Atenas en el [[311 a. C.|311 a. C.]], y después de tomar contacto con la filosofía socrática, cínica y megárica, creó una escuela en una Stóa poililé, es decir, “pórtico pintado”, palabra de la que deriva “estoicismo”. Zenón escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacan: ''De la vida conforme a la naturaleza; De los universales; Argumentos dialécticos y De las pasiones''. Cuando Zenón muere en el 261 a. C. se hacen cargo de la escuela [[Cleantes]] y [[Crisipo]]. Este último dirigirá la Stóa desde el 232 a. C. hasta su muerte, acaecida en el 208 a. C. [[Crisipo]] fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las investigaciones lógicas y sistematizó las enseñanzas de Zenón, llegando a ser tal su fama e importancia que se decía que ''Sin [[Crisipo]] no habría habido la Estoa.'' Desgraciadamente de su obra sólo han sobrevivido algunos escasos fragmentos.
 
Después de [[Crisipo]] dirigieron la escuela [[Diógenes de Babilonia]] y [[Antípater de Tarso]], comenzando la época denominada estoicismo medio y cuyas principales figuras fueron [[Panecio de Rodas]] (185-109 a. C.) y [[Posidonio de Apamea]], que lograron difundirlo entre los romanos y que en la época imperial fue desarrollado por [[Séneca]] (4 a. C.-65 d. C.), [[Epicteto]] (50-130 d.C) y el emperador [[Marco Aurelio]] (121-180 d.C) aguevados
 
 
El estoicismo influirá en numerosas corrientes filosóficas posteriores, desde los primeros padres de la Iglesia, hasta [[René Descartes|Descartes]] y [[Kant]]. Hoy en día se utiliza cotidianamente el término “estoicismo” para referirse a la actitud de tomarse las adversidades de la vida con fortaleza y aceptación.