Diferencia entre revisiones de «Teoría del delito»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26126199 de 190.188.117.119 (disc.)
Línea 1:
 
La '''teoría del delito''' es un sistema de [[categoría|categorización]] por niveles, conformado por el estudio de los presupuestos [[Derecho|jurídico]]-[[Derecho penal|penales]] de carácter general que deben concurrir para establecer la existencia de un [[delito]], es decir, permite resolver cuando un hecho es calificable de [[delito]].
 
Línea 35 ⟶ 34:
1. La primera transcurre totalmente en la esfera del pensamiento. Empieza con la anticipación (el proponerse) del fin, que el autor quiere realizar. De ello sigue la selección de los medios de la acción para la consecución del fin. El autor determina los factores causales que son requeridos para el logro del mismo.
2. De acuerdo con la anticipación mental del fin y la elección de los medios, el actor efectúa su acción en el mundo real. Pone en movimiento, conforme a su plan, los medios de acción escogidos con anterioridad, cuyo resultado es el fin. La segunda etapa de la dirección final se lleva a cabo en el mundo real.
=== La ausencia de acción ===Faz Negativa de la Acción
Puesto que no hay delito sin acción, obviamente cuando no existe acción tampoco hay delito. Invariablemente ocurre así cuando falta una manifestación exterior, o sea, una modificación externa.
No obstante, se prestan a dudas aquellos casos en que existe un hecho externo, pero respecto del cual hay una ausencia de voluntad que lo haya dirigido. Para resolverlos se ha establecido, como criterio general, que no hay acción cuando se puede afirmar que la persona involucrada sólo ha tomado parte físicamente en el hecho, pero sin intervención de voluntad consciente en la conducción de dicho proceso causal.