Diferencia entre revisiones de «África»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.126.8.168 (disc) a la última edición de Antón Francho
Línea 1:
{|border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" class="bonita" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;float: right"
|+ <big>'''África'''</big>
|-
|colspan="2"|[[Archivo:AfricaLocation.svg|280px|center]]
|-
|style="font-weight: bold;"|[[Países]]
|[[Anexo:División política de África|53]]
|-
|style="font-weight: bold;"|Extensión
|30.272.922km²
|-
|style="font-weight: bold;"|[[Población humana|Población]]
|910.844.133 hab.
|-
|style="font-weight: bold;"|[[densidad de población|Densidad]]
|33,52 hab/km²
|-
|style="font-weight: bold;"|Organizaciones
|[[Unión Africana]] (UA) y la [[ONU]]
|}
'''África''' es el tercer [[continente]] del mundo por tamaño. Limita al norte con el [[Mar Mediterráneo]], al oeste con el [[Océano Atlántico]] y al este con el [[Mar Rojo]], el [[Océano Índico]] y [[Asia]] a través del [[canal de Suez]]. Aunque posee una superficie total de 30.272.922 [[kilómetros cuadrados]] (621.600 en masa [[insular]]), la cual representa el 22% del total terrestre, la población es de tan sólo 910.844.133 habitantes, menos del 16%. El continente se organiza en 53 [[países]], siendo todos ellos miembros de la [[Unión Africana]], con excepción de [[Marruecos]].
 
== Historia ==
{{AP|Historia de África}}
[[Archivo:Tutanchamun Maske.jpg|thumb|Máscara del [[faraón]] [[Tutankamón]], en la que el rey-niño aparece tocado con el Nemes]]
Se cree que el sur o el este de África es la cuna de la [[Humanidad]] y de allí proceden las sucesivas especies de [[homínido]]s y [[antropoides]] que dieron lugar a los [[Ser humano|seres humanos]] y que se han ido expandiendo por el resto de continentes, incluido el ''[[Homo sapiens sapiens]]'' hace cerca de 190.000 años.
 
Durante toda la antigüedad y hasta los primeros siglos de la era cristiana la historia del áfrica del norte se conjuga con la del mediterráneo. Entre tanto las regiones del áfrica subsahariana viven desarrollos diferentes entre sí.
 
Según el historiador griego [[Heródoto]] ([[484 a. C.|484&nbsp;a.&nbsp;C.]]), una expedición [[fenicia]] auspiciada por el faraón Necao (616&nbsp;a.&nbsp;C.) [[Circunnavegación de África|circunnavegó el continente africano]] por primera vez.
 
Los orígenes del [[Comercio transahariano|tráfico comercial entre el oeste y el centro de África]] y la cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y cuentan de los nómadas que organizaban el comercio entre [[Leptis Magna]] y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]] con el ascenso del [[Imperio Romano]]. Sobre todo se comerciaba con [[oro]], [[esclavo]]s, [[marfil]] y animales exóticos para los juegos de [[circo]] en [[Roma]] en intercambio con bienes de lujo de Roma. De hecho es en esta época en la que se gesta el propio nombre de África. Tras la derrota de [[Cartago]] por [[Roma]] en la [[Tercera Guerra Púnica|tercera guerra púnica]] se establece la provincia romana de África que abarcaría aproximadamente el [[Túnez]] actual. Fue una generalización territorial de la provincia lo que dio nombre a todo el continente. Una importancia crucial tuvo también la mayor utilización del [[camello]] a partir del [[siglo I]] en el norte de África.
 
A partir del [[siglo VII]] los [[Arabia|árabes]] invaden el África del norte. El comercio caravanero y la expansión islámica alimentan el establecimiento de nuevas relaciones entre las "dos Áfricas".
 
El [[Imperio Kanem-Bornu]] existió en África entre el [[siglo XIII]] y la [[años 1840|década de 1840]]. En su momento de mayor esplendor abarcó el área de lo que actualmente es el sur de [[Libia]], [[Chad]], noreste de [[Nigeria]], este de [[Níger]] y norte de [[Camerún]].
 
El [[Reino del Congo]] fue un estado situado en lo que actualmente constituye la zona norte de [[Angola]], el enclave de [[Cabinda]], la [[República del Congo]] y la parte occidental de la [[República Democrática del Congo]]. Su esfera de influencia abarcaba también a los estados vecinos.
 
La total [[repartición de África|repartición colonial de África]] por las potencias europeas, iniciada desordenadamente a partir del [[siglo XVII]] tuvo lugar, aproximadamente, en [[1885]], con la [[Conferencia de Berlín]] y el comienzo de la [[Primera Guerra Mundial]], época en la cual los imperios [[colonialismo|coloniales]] se extendieron más rápidamente en África que en cualquier otro lugar del mundo, si bien dos países, [[Liberia]] y [[Etiopía]], consiguieron mantener su independencia. Es un ejemplo del [[Nuevo Imperialismo]] generado por la necesidad de los países europeos de obtener materias primas para el rápido crecimiento de su producción manufacturera después de la [[Revolución Industrial]], iniciada en Inglaterra a fines del [[siglo XVIII]].
 
[[Archivo:Great-Zimbabwe-2.jpg|thumb|300px|left|[[Gran Zimbabue]].]]
 
Al final de la [[Segunda Guerra Mundial]] los [[Aliados (Segunda Guerra Mundial)|aliados]] no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua [[Historia de Libia|colonia italiana de Libia]]. En ese momento es un territorio más de cinco veces mayor que la propia Italia. Sin embargo, la población no sobrepasa el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para la población desplazada de Italia por la guerra, que empezó a buscar lugares a los cuales emigrar. Los recelos entre [[Occidente]] y la [[Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]] (URSS) hacen que finalmente la [[Organización de las Naciones Unidas]] (ONU) decida dar la independencia al país dejándolo en manos del rey [[Idris]].
 
Aunque ya había 4 países independientes en África (Liberia 1847, Sudáfrica 1910, Egipto 1922 y Etiopía 1941) Libia se convierte así en la primera colonia africana en lograr su independencia, en 1951, a la que seguirá la de [[Ghana]] en 1957. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana. Además perdieron para sí la última oportunidad de construir un estado de estilo europeo en el litoral sur del [[Mediterráneo]]
 
{{VT|Antiguo Egipto|África en la era colonial|Shaka|Guerras de los Bóer|Panafricanismo}}
 
== Circunstancias históricas y humanas ==
Las circunstancias históricas y humanas han marcado la división entre el [[África del Norte]] o del [[Sahara]] y el Sur del Sahara, conocida también como el África Negra. Algunos historiadores aunque, dichos términos son pocos conocidos, no tanto como se han denominado en las [[América]]s como la [[América Latina]] o la [[América Anglosajona]] o como en [[Europa]], la [[Europa Latina]], la [[Europa Anglosajona]], la nórdica, la eslava etc.. A continuación estas son las siguientes denominaciones como algunos lo definen en el continente.
 
==== El África Latina ====
 
África Latina es la denominación de los países del continente que fueron conquistados y colonizados por naciones latinas europeas como [[Francia]], [[Portugal]], [[Bélgica]], [[España]] o [[Italia]]. En consecuencia son los países que tienen como idioma materno y lengua oficial una [[lenguas romances|lengua romance]], en la actualidad comparten dicha lengua con los idiomas nativos o autóctonos, incluyendo también aquí a algunos idiomas de la región del Sahara.
 
'''Países de [[Idioma Francés|Lengua Francesa]]:''' [[Argelia]] (junto con el árabe), [[Benín]], [[Burkina Faso]], [[Burundi]], [[Camerún]] (junto con el inglés), [[Congo]], [[Costa de Marfil]], [[Chad]] (junto con el árabe), [[Comoras]] (junto con el árabe), [[Congo]], [[Egipto]] (junto con el árabe y el inglés), [[Gabón]], [[Guinea]], [[Guinea Ecuatorial]] (junto con el español y el portugués), [[Madagascar]] (junto con el malgache), [[Malí]], [[Marruecos]] (junto con el árabe, el bereber y español), [[Mauricio]] (junto con el inglés), [[Mauritania]] (junto con el árabe), [[Níger]], [[República Centroafricana]], [[República Democrática del Congo]], [[Ruanda]], [[Senegal]], [[Seychelles]], [[Togo]], [[Túnez]] (junto con el árabe) y los territorios ultramaritimos franceses de [[Isla Europa]], [[Mayotte]] y [[Reunión]].
 
'''Países de [[Idioma portugués|Lengua portuguesa]]:''' [[Angola]], [[Cabo Verde]], [[Guinea Bissau]], [[Mozambique]], [[Santo Tomé y Príncipe]], [[Guinea Ecuatorial]] (junto con el español y francés) y los territorios portugueses de [[Madeira]] y [[Azores]].
 
'''Países de [[Idioma Español|Lengua española]]:''' [[Guinea Ecuatorial]], [[Sáhara Occidental]] (junto con el árabe), las ciudades autónomas españolas de [[Ceuta]] y [[Melilla]] e [[Islas Canarias]], [[Marruecos]] (junto con el árabe, bereber y francés), las ciudades de [[Cocobeach]] en [[Gabón]], [[Luena (Moxico)|Luena]] en [[Angola]], [[Orán]] y [[Tinduf]] en [[Argelia]].
 
'''Países de [[Idioma italiano|Lengua italiana]]:''' [[Eritrea]] (junto con el tigriña), [[Etiopía]] (junto con el amarico), [[Somalia]] (junto con el somalí y árabe) y [[Libia]] (junto con el árabe).