Diferencia entre revisiones de «Siglo XVIII»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.85.205.14 a la última edición de 201.233.240.4
Línea 5:
década=17|
}}
Según el calendario gregoriano vigente, el '''siglo XVIII''' comprende los años [[1701]]-[[1800]], ambos incluidos. En la historia occidental, el siglo XVII también es conocido como el '''[[siglo de las luces|Siglo de las Luces]]''', debido a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual conocido como '''[[Ilustración]]''', que dominará el panorama intelectual y cultural de todo el siglo. En elese marco occidental, y más aún, global, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales del siglo han extendido su influencia hasta la actualidad.
 
De hecho, para la [[historia]] [[occidental]], es el último de los siglos de la [[Edad Moderna]], y el primero de la [[Edad Contemporánea]], tomándose convencionalmente como momento de división entre ellas el año [[1705]] ([[Máquina de vapor]]), el [[1751]] ([[L'Encyclopédie]]), el [[1776]] ([[Independencia de Estados Unidos]]), o más comúnmente el [[1789]] ([[Revolución Francesa]]).
Tras el caos político y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la [[Ilustración]], un movimiento cultural caracterizado por la reafirmación del poder de la [[razón]] humana frente a la fe y la superstición, tratando de ''"arrojar luz en un mundo de tinieblas"''. La Ilustración revisará de forma crítica la historia, las creencias, los conocimientos y las maneras de pensar de la Humanidad, haciéndolo además de manera global, al comenzar a abarcar también la historia de culturas diferentes a la europea, como la de China. De esa revisión surgirán algunas de las ideas más influyentes y fundamentales de la historia de la Humanidad, como el [[sufragio universal]], los [[derechos humanos]], la separación Iglesia-estado, el concepto de [[progreso]] y [[bienestar]] general, las bases del [[capitalismo]] moderno, la matematización de la realidad, el método científico, la sistematización de las estructuras del conocimiento,... Además, al contrario de la mayoría de movimiento culturales, la Ilustración ofrecerá un marco teórico para el cambio, y tratará de aplicarlo al mundo: las reformas ilustradas se sucederán a lo largo del siglo, tratando de llevar a la práctica, de manera más bien tímida, algunos de los conceptos ilustrados. Su influencia se extenderá al mundo de la política, las artes y las ciencias.
 
ElTras sigloel XVIIIcaos es,político además,y unmilitar siglovivido deen transiciónel entre dos mundos radicalmente diferentes. Desiglo hechoXVII, parael lasiglo [[historia]] [[occidental]]XVIII, es elno últimocarente de los siglos de la [[Edad Moderna]]conflictos, yverá elun primeronotable dedesarrollo laen [[Edadlas Contemporánea]],artes tomándosey convencionalmentelas comociencias momentoeuropeas de divisiónla entre ellas el año [[1705]] ([[Máquinamano de vapor]]), ella [[1751Ilustración]] ([[L'Encyclopédie]]), elun [[1776]]movimiento ([[Independenciacultural decaracterizado Estadospor Unidos]]),la oreafirmación másdel comúnmentepoder elde [[1789]]la ([[Revolución Francesarazón]]). Enhumana efecto,frente a consecuencia en parte de las ideas ilustradas, en 1789 el pueblo de Francia se rebelará contra la antigua monarquía francesa,fe y la derrocará,superstición. acabando así con lasLas antiguas estructuras sociales, basadas en el [[feudalismo]] y el [[[vasallaje]], yserán quecuestionadas habíany sido cuestionadasacabarán por muchoscolapsar, ilustrados. Alal tiempo, en Inglaterraque, dondesobre eltodo marcoen social era más modernoInglaterra, se iniciaráinicia la [[Revolución Industrial]] y, con ella, el despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo, y extenderá su influencia por todo el orbe.
 
Los avances en la técnica y la ciencia harán que el mundo sea más pequeño. Las exploraciones llevadas a cabo durante este siglo extenderán el conocimiento del mundo a todo el orbe, y la influencia política y económica de Europa en el mismo no hará sino crecer. Así, durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo, y extenderá su influencia por todo el globo. Países antes poderosos como el [[Imperio Otomano]] o el [[Imperio Mogol]] se demostrarán impotentes ante el poderío militar europeo, y las potencias europeas establecerán nuevas colonias en Asia, África y América.
 
=== Acontecimientos relevantes ===
Línea 27 ⟶ 25:
*Se desarrolla profundamente el [[cálculo infinitesimal]], herramienta fundamental en física e ingeniería, por la necesidad de avanzar en la teoría de las [[ecuaciones diferenciales]], fundamentales en física.
*[[Euler]] abre nuevas ramas de las matemáticas, como la [[topología]], el [[cálculo complejo]],...
*Comienza el estudio sistemático de los [[electricidad|fenómenos eléctricos]]: experimentos de [[Cavendish]], el pararrayos de [[Franklin]], teoríasteoría de [[Galvani]], experiencias de [[DavyCopley]], ecuaciones de [[Coulomb]],...
*Comienza el estudio del comportamiento de los sólidos: rozamiento de [[Coulomb]], teoría de choques de [[Carnot]], criterio de fallo de Coulomb,...
*Se realizan los primeros estudios modernos sobre [[meteorología]]. [[Amateur]]s de toda Europa comienzan a llevar registros sistemáticos sobre el clima.
Línea 40 ⟶ 38:
Se caracterizan por el [[equilibrio europeo]] entre las [[potencia]]s continentales ([[Austria]], [[Prusia]], [[Rusia]], [[Francia]] y [[España]]) y el inicio, a finales de siglo, de la [[hegemonía]] marítima de [[Inglaterra]]. Persiste la importancia de otras potencias intermedias gracias a sus imperios coloniales ([[Portugal]] y [[Holanda]]). El [[Imperio Chino]] y [[Japón]] continúan ajenos a la expansión europea, mientras que [[India]] comienza a ser repartida colonialmente. En [[América]] surge paulatinamente una conciencia de identidad e intereses alternativos a los de las metrópolis entre los colonos blancos (''[[criollo]]s'') que producirá desde finales de siglo a movimientos independentistas y posteriormente a la [[independencia americana]]. Simultáneamente se reactiva la exploración y colonización de algunos territorios, como la costa noroccidental del [[Océano Pacífico]] (de [[California]] a [[Alaska]]), en una ''carrera de exploraciones'' entre España, Inglaterra y Rusia. Algunos grupos indígenas se extinguen (como el [[pericú]], en la [[península de Baja California]]). El Pacífico central y meridional es objeto de las exploraciones de [[James Cook]] o [[Alejandro Malaspina]], y comienza la colonización inglesa de [[Australia]].
*[[Guerra de Sucesión]] española ([[1700]]-[[1714]]): [[Francia]] se enfrenta a una coalición europea encabezada por [[Austria]] e [[Inglaterra]], para resolver la sucesión [[Borbón]] o [[Habsburgo]] a [[Carlos II de España]] el Hechizado, muerto sin descendencia en 1700. Aunque el conflicto armado es ganado por los Habsburgo, su pretendiente, el [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Archiduque Carlos]], se ve forzado a renunciar al trono de España al heredar el trono de Austria y del Sacro Imperio. Así, por los [[tratados de Utrecht y Rastadt]] [[Felipe V de España|Felipe V de Borbón]] obtiene el trono de España, con las colonias americanas; [[Prusia]] el estatus de reino; Austria, los territorios españoles en Flandes e Italia; Inglaterra, [[Gibraltar]], [[Menorca]] y privilegios comerciales en América (se asienta como gran potencia). Entre Francia y España comienzan a funcionar los [[Pactos de Familia]].
*[[Gran Guerra del Norte]] ([[1700]]-[[1721]]): es una serie de conflictos por la supremacía en el [[mar Báltico]], en el que se enfrentan principalmente [[Suecia]] y [[Rusia]]. El conflicto es famoso por ser una suerte de epopeya del Rey de Suecia [[Carlos XII]], visto en la época como una especiaun Alejandro renacido. Hasta el momento, el Imperio Sueco había controlado buena parte de los territorios del mar Báltico, pero desde la llegada al trono del zar [[Pedro I]], [[Rusia]] comienza a presionar e invadir territorios suecos (Livonia, Estonia, Finlandia,...), aprovechando que el rey [[Carlos XII]] habñia decidido invadir [[Polonia]]. Tras hacerse con el control del país, Carlos XII ataca en respuesta a Rusia. En un primer momento sale victorioso, pero es derrotado decisivamente en [[Poltava]] (1709). Aislado de la costa, se ve forzado a retirarse hacia el suroeste (Ucrania,...), y entra en territorio Otomano. El [[Imperio Otomano]] lo ayuda militarmente, pero Carlos XII se ve forzado a regresar apresuradamente, y de incógnito, a Suecia, pues los nobles planeaban destronarlo. Aunque no lo logran, el conflicto continúa con multiples ramificaciones en Alemania (entre suecos y sajones), en Noruega, en el sur de Suecia (daneses contra suecos), en Finlandia (rusos contra suecos),... Suecia, agotada por el conflicto, capitula en 1721, y cede a Rusia Livonia y Estonia, entre otros. Suecia pierde su relevancia como potencia europea en el báltico, y cede el testigo a [[Rusia]], que emerge entonces como superpotencia. Comienza la decadencia de Polonia.
*[[Guerra de sucesión de Polonia]] (1733-1735), con el descrédito de la débil monarquía electiva de Polonia, a la muerte de [[Augusto II de Polonia]] (también elector de [[Sajonia]]), las potencias europeas proponen varios candidatos al trono. El candidato francés, [[Estanislao I Leszczynski]] (cuñado del rey [[Luis XV]], y que ya había sido Rey de Polonia, aunque había sido derrocado), se presenta en oposición del de las potencias alemanas, el elector de Sajonia e hijo de Augusto II, [[Augusto III de Polonia]]. La escalada de conflictos entre boyardos polacos conduce a una guerra civil polaca, en la que además continúan los enfrentamientos entre Borbones y Habsburgos, esta vez por el dominio de Italia. Polonia pierde toda su influencia, y se sientan las bases para el posterior reparto del país entre Austria, Prusia y Rusia.
*[[Guerra de sucesión austriaca]] ([[1740]]-[[1748]]): Se trata de una guerra de gran complejidad. El conflicto comienza en realidad en 1739, con la [[Guerra de la oreja de Jenkins]] (1739-1741), cuando Inglaterra decide invadir las colonias caribeñas de España. Para ello, fleta la mayor armada conocida hasta el desembarco de Normandía, y decide atacar [[Cartagena de Indias]], donde España le infringe una humillante derrota (mayor que la de la Armada Invencible) al enfrentarse unos 3000 defensores frente a unos 65000 invasores de inglesesla armada inglesa. La derrota es tan humillante que la historiahitoria inglesa suele pasarla por alto. Además, Jorge II se convierte en el hazmerreir de Europa, y el gobierno inglés, encabezado por el primer ministro [[Robert Walpole]], no tarda en caer (1740); con él se derrumba la alianza entre Austria e Inglaterra y Hanover (posesión personal del Rey Jorge II de Inglaterra), que había sido propuganada por Walpole en contra de los deseos del país, que no veía con buenos ojos una alianza con una potencia católica. Sin embargo, tal y como sabía Walpole, esta alianza era de vital importancia para el equilibrio de poder europea, pues refrenaba los deseos expansionistas de Prusia en centroeuropa, deseos que iban en contra de los intereses de Austria. Así, en 1740, a la muerte del emperador austríaco [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Carlos VI]] sin descendencia masculina, su hija [[María Teresa I de Austria|María Teresa]] pretende hacer valer sus derechos al trono en virtud de la [[Pragmática Sanción de 1713|Pramática Sanción]] promulgada por su padre en 1713, que Jorge II decía respaldar. Sin embargo, Prusia deseosa de acabar con el podería de la Casa de Habsburgo, decide invadir la [[Silesia]] aprovechando el fin de la alianza anglo-austríaca y la confusión reinante en Austria. Los electorados de [[Baviera]], [[Brandemburgo]] (posesión de Prusia) y [[Sajonia]], deseosos de sacar provecho de la situación, y aduciendo que no reconocen a María Teresa como legítima heredera al trono de su padre, no tardan en sumarse al conflicto apoyando a Prusia, y los reinos borbones de Francia, España y Cerdeña se suman a la guerra pensando en debilitar a la Casa de Austria. Ante semejante ataque, Gran Bretaña teme la rotura del equilibrio de poder en Europa, y decide al fin volver a aliarse con Austria, que también será apoyada por las Provincias Unidas y el electorado de Hanóver, a la sazón posesión personal de Jorge II de Inglaterra. El conflicto termina en tablas, con Maria Teresa I en el trono austríaco, (que se separa del del Sacro Imperio), aunque Austria debe renunciar a la [[Silesia]] a favor de Prusia, que se confirma como potencia en centroeuropa. El [[Sacro Imperio]], que se había enfrentado intestinamente por enésima vez, pasa a ser visto como algo totalmentemeramente inútilceremonial. España logra reafirmarse como potencia atlántica frente a las pretensiones inglesas. El resto de potencias sólo obtienenobtiene compensaciones económicas.
*[[Guerra de los siete años]] ([[1756]]-[[1763]]). El conflicto tiene sus raíces en el equilibrio surgido del conflicto anterior. Básicamente, Francia y Austria, temerosas de una Prusia cada vez más poderosa, se enfrentran contra Inglaterra y Prusia; se demuestra una vez más el antagonismo entre católicos y protestantes. Sin embargo, la guerra adquiere una dimensión colonial, pues se inicia en [[Norteamérica]] al entrar en conflicto las colonias francesas del Quebéc francés con las colonias inglesas del Canadá superior y las [[Trece Colonias]]; ambas potencias emplearán a indiosnativos americanos en contra unos de otros. Al tiempo, Prusia y Austria entran en guerra (Austria ataca a Prusia para recuperar la Silesia), y Francia, temerosa de una Prusia cada vez más fuerte, se alía con Austria en su contra. Inglaterra, aunque no tenía grandesgran interesesinterés en el conflicto europeo, ve a Prusia como un aliado natural (es un país protestante, enemigo de Francia), y la apoya para evitar una victoria de la coalición franco-austríaca. Francia centra su lucha en Europa, pues lo que más teme es a una Prusia poderosa, y desatiende la guerra colonial, que se extiende a sus colonias en la [[India]] (Pondicherry), atacadas por Inglaterra. En las colonias, Inglaterra vence a Francia, obteniendo la mayor parte de las colonias francesas en América (salvo la [[Luisiana]], que había quedado prácticamente al margen del conflicto, y Francia se la cede a [[España]] para evitar que caiga en manos inglesas) y la India (comenzando así la conquista inglesa del subcontinente), y se convierte en superpotencia. Francia deja de ser una potencia colonial. El conflicto europea acaba en tablas, con Austria cada vez más alejada de Alemania y sin recuperar la Silesia. Prusia afianza su predominio en centroeuropa.
*[[Guerra de la Independencia de los Estados Unidos]] (1175-1783): las [[Trece Colonias]] (colonias americanas costeras de Inglaterra en el Atlántico norte), ante su negativa a pagar impuestos a Inglaterra por su propia defensa durante el conflicto de la guerra de los siete años, se declaran en rebeldía. Inglaterra envía tropas para acabar concn la rebelión, y comienza un conflicto armado en el que los rebeldes obtienenson ayudadaayudados económica y militarmilitarmente de los enemigos de Inglaterra,por Francia, España y los Países Bajos. En 1776, proclaman su independencia de Inglaterra. La ayuda de las potencias extranjeras, sobre todo de Francia, consigue ir derrotando a las tropas inglesas. El conflicto termina cuando en 1783 el Parlamento inglés, presionado por una opinión pública poco favorable al conflicto y deseosa de acabar con unaun guerraconflicto que la estaba humillando, decide ceder a las exigencias de los secesionistas, y reconoce la Independencia. Francia, España y los Países Bajos obtienen compensaciones económicas principalmente.
*[[Revolución Francesa]] ([[1789]]): tras una serie de malas cosechas,ante el creciente descontento popular en Francia, una crisis económica de gravedad,con un rey, Luis XVI,Rey débil y mal aconsejado, una corte ycorrupta, una nobleza corruptaineficaz y ajena a los problemas del pueblo,..., Francia entra en crisis. Para solucionar la crisis, se plantearebela la posibilidad de convocar por primera vez en ciento cincuenta años los [[Estados Generales]], pero, por influencia de las ideas de la Ilustración, el Tercer Estado, el pueblo, reclama unos estados generales proporcionales, pues hasta entonces el pueblo llano encontra su conjunto sólo contaba con un voto en ellos. El Rey, presionado por la nobleza, clausura los Estados antes de su apertura, y estallalo latoma rebelión del pueblo de [[París]] (1789)preso. Se tomacolapsa la [[Bastilla]], prisión real símbolosociedad del poder de los Borbones, y [[LuisAntiguo XVIRégimen]] es hecho prisionero. La Revolución da comienzo con la imposición de un régimen monárquico constitucional, pero el Rey conspira contra el mismo y trataen deuna huirescalada de Franciarebeldías, pero es apresado en su huida. Los radicales repblicanos aprovechan la ocasión para hacerse con el poder, y proclaman la república, aboliendo definitivamente los estamentos sociales; la estructura social del Antiguo Régimen se derrumba.ejecuta Luis XVI, acusado de traición, es guillotinado, junto con gran cantidad de partidarios monárquicos, nobles, etc, en el período conocido comoa [[elLuis TerrorXVI]]. El creciente radicalismo acaba por colapsarse, y da paso a un gobierno republicano más moderado, el [[Directorio]]. Mientras tanto, lasLas monarquías absolutas europeas, temerosas de que lael Revoluciónconflicto se extienda, declaran la guerra a FranciaFancia en la llamada [[Guerra de la Convención]], que desde finales de siglo enlazaráenlaza con las [[Guerras napoleónicas]].
 
====Desastres naturales====
Línea 81 ⟶ 79:
====Política====
*[[Pedro el Grande]], zar de Rusia
*[[Carlos XII]], Rey de Suecia
*[[Ana I de Gran Bretaña]]
*[[Jorge I]], Rey de Gran Bretaña e Irlanda y Elector de Hannover (1714-1727)
*[[Jorge II]], Rey de Gran Bretaña e Irlanda y Elector de Hannover (1727-1760)
Línea 88 ⟶ 84:
*el [[Emperador Yongzheng]], de la dinastía Qing, China (1723 - 1735)
*el [[Emperador Qianlong]], de la dinastía Qing, China (1735 - 1796)
*[[Tokugawa Yoshimune]], shogun del Japón (1716-1745)
*[[Catalina II de Rusia|Catalina la Grande]], zarina de Rusia
*[[Luis XIV]] de Francia
*[[Felipe II de Orleans|el Regente]], Felipe de Orleans
*[[Luis XVI]] de Francia
*[[María Antonieta de Austria]], reina de Francia
Línea 119 ⟶ 113:
*[[Pedro Rodríguez de Campomanes]], político y economista español
*[[Gaspar Melchor de Jovellanos]], político y escritor español
*[[Eugenio de Saboya]], militar austríaco
*[[Wenzel Anton Graf Kaunitz|Conde de Kaunitz]], estadista austríaco
*[[John Churchill|Lord Marlboroug]], militar inglés
*[[Benjamin Franklin]], científico y político estadounidense
*[[George Washington]], militar y político estadounidense
Línea 212 ⟶ 203:
 
====Ciencias Sociales====
*[[John Law]], banquero escocés que arruinó a Francia
*[[Isaac Newton]], físico inglés, estableció el [[patrón oro]]
*[[François Quesnay]], economista francés
*[[Adam Smith]], economista escocés
Línea 223 ⟶ 212:
*[[Thomas Paine]], político y publicista anglo-estadounidense
*[[Thomas Jefferson]], político estadounidense, padre de la primera declaración de derechos humanos
*[[Frédéric-Melchior Grimm]], periodista y crítico francogermano
*[[Olympe de Gouges]], feminista francesa
*[[Montesquieu]], pensador político y filósofo francés
Línea 230 ⟶ 218:
*[[Anthony Ashley Cooper, 3er conde de Shaftesbury|Lord Shaftesbury]], político y escritor inglés
*[[James Boswell]], biógrafo escocés
*[[Johann Albert Fabricius]], erudito clásico y bibliógrafo alemán
*[[Johann Joachim Winckelmann]], arqueólogo y helenista alemán
*[[Roque Joaquín de Alcubierre]], arqueólogo español, descubridor de Pompeya
Línea 244 ⟶ 231:
*[[André Campra]], compositor francés
*[[François Couperin]], compositor francés
*[[Thomas Augustine Arne]], compositor inglés
*[[Antonio Salieri]], compositor italiano
*[[Giovanni Battista Pergolesi]], compositor italiano
Línea 251 ⟶ 237:
*[[Antonio Vivaldi]], compositor italiano
*[[Giuseppe Tartini]], compositor italiano
*[[Giovanni Battista Martini]], compositor italiano
*[[Benedetto Marcello]], compositor italiano
*[[Domenico Cimarosa]], compositor italiano
*[[Alessandro Scarlatti]], compositor italiano
*[[Domenico Scarlatti]], compositor italo-español
*[[Tomaso Albinoni]], compositor italiano
*[[Luigi Boccherini]], compositor italiano
*[[Antonio Soler (compositor)|Padre Soler]], compositor español
*[[Vicente Martín Soler]], compositor español
*[[Domènech Terradellas]], compositor catalán de ópera, de gran éxito en vida
*[[Farinelli]], cantante castrato italiano