Diferencia entre revisiones de «Tirso de Molina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 83.54.223.71 a la última edición de Luis1970 usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Fray Gabriel Téllez, Tirso de Molina.jpg|250px||thumb|Tirso de Molina]]'''Tirso de Molina''' ([[seudónimo]] de fray '''Gabriel Téllez''') nacido en [[Madrid]], el 24 de marzo de [[1579]] y fallecido en [[Almazán]] ([[Provincia de Soria|Soria]]) el [[12 de marzo]] de [[1648]]. Fue un [[dramaturgo]], [[poesía|poeta]] y narrador [[España|español]] del [[Literatura española del Barroco|Barroco]].
 
De entre su actividad literaria, destaca sobre todo como autor teatral. Su dramaturgia abarca principalmente la [[comedia]] de enredo, como ''[[Don Gil de las calzas verdes]]'' y obras hagiográficas como la trilogía de ''[[La Santa Juana]]'' o ''[[La dama del olivar]]''. Se le ha atribuido tradicionalmente la creación del mito de [[don Juan]] en ''[[El burlador de Sevilla y convidado de piedra|El burlador de Sevilla]]'', cuya primera versión podría ser de 1617, con la obra ''[[Tan largo me lo fiáis]]'', editada en el siglo XVII a nombre de [[Calderón de la Barca|Calderón]] y que parte de la crítica atribuye a [[Andrés de Claramonte]] (no así otro sector de críticos, que la tienen como una versión emparentada con un arquetipo común escrito por Tirso entre 1612 y 1625),<ref>Robert Lauer, [http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/SPAN4183BTirso.html Tirso de Molina]. Véase también Blanca Oteiza, [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01350564255571289089680/019547.pdf?incr=1 «¿Conocemos los textos verdaderos de Tirso de Molina?»], en Ignacio Arellano y Blanca Oteiza, ''Varia lección de Tirso de Molina'' (Actas del VIII Seminario del Centro para la Edición de Clásicos Españoles), Madrid, Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2000, pp. 99-128, (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 6). Alicante, Edición digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006.</ref> en la que un noble sevillano altera el orden social deshonrando a cuantas mujeres se le ofrecen. Finalmente es castigado por la estatua funeraria de una de sus víctimas, el padre de una de las damas burladas, arrastrándole a los infiernos sin que don Juan se arrepienta. También se encuentra en discusión la autoría de ''[[El condenado por desconfiado]]'', comedia de bandoleros a lo divino.
Fue el primer autor que dio profundidad psicológica a los personajes femeninos, que llegan a ser protagonistas.