Diferencia entre revisiones de «Aimaras»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.21.114.209 (disc) a la última edición de AVBOT
Línea 14:
Las naciones o pueblos que ancestralmente lo conformaban eran: [[aullaga]], [[ayaviri]], [[cana (etnia)|cana]], [[canchi]]s, [[caranga]]s, [[charca]]s, [[chicha]], [[larilari]],<ref>de ''lari'', "vicuña" o "gente que no reconoce autoridad".</ref> [[lupaca]]s, [[umasuyus]],<ref>del aimara ''uma'', "agua" y ''suyu'', "lado", "territorio", entonces ''umasuyus'' significaría "los del lado del agua", "los ribereños".</ref> [[pacaje]],<ref>de ''pacajaquis'', ''paca'', "águila" y ''jaquis'', "gente", entonces ''pacajaquis'' significaría "los hombre-águila", y era llamado así el ejército de los aimaras.</ref> [[pacasa]] y [[quillaca]]. A estos pueblos se les ha atribuido una única identidad{{sinreferencias}} con el nombre ''qullasuyu'' y conformaron una parte del [[Imperio Inca]].
 
== Historia ==
PERU DUEÑOS DEL MUNDO
Los aimaras se asocian a sí mismos como la civilización centrada en [[Cultura Tiwanaku|Tiwanaku]]. Hay evidencia lingüística que sugiere que provinieron de más al norte, ocupando la meseta del Titicaca después de la caída de Tiawanaku. No se han encontrado evidencias de que los habitantes de la civilización de Tiahuanaco tuvieran [[lenguaje]] escrito.
 
El territorio tiwanaku fue fundado aproximadamente en [[200 a. C.|200&nbsp;a.&nbsp;C.]], como una pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el [[300]] y el [[500]], consiguiendo un importante poder regional en el sur de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo un máximo de 40.000 habitantes. Su estilo de [[alfarería]] era único, del encontrado hasta 2006 en [[Sudamérica]]. Una característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente diez toneladas, las cuales ellos cortaban, le daban forma cuadrada o rectangular y esculpían. Colapsó repentinamente aproximadamente en [[950]]. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció.
 
Desaparecido el [[Tiwanaku|Imperio Tiwanaku]], la región quedó fragmentada en varias etnias aimaras que conviven con los [[Urús]] quienes en un momento tuvieron el dominio de la cuenca lacustre. Estos aimaras se caracterizan por sus necrópolis compuestas por tumbas en forma de [[Torre (construcción)|torre]]s-[[chullpa]]s. Existen también algunas fortalezas denominadas [[Pucara|pucaras]].
 
El modelo por el cual se regulaban estas etnias es el de verticalidad o control de los diversos pisos ecológicos que sostienen su economía de subsistencia. Ningún grupo humano necesita tanto de sus relaciones con la costa y con los valles como los pueblos aimaras del [[altiplano]], por esta razón cada centro de la puna controlaba por medio de la colonización de zonas periféricas situadas a diferentes alturas y con climas varios.