Diferencia entre revisiones de «Bartolomé de las Casas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26161729 de 129.108.25.79 (disc.) - revirtiendo
Línea 29:
Debido al fracaso, y tras la muerte del rey Fernando el Católico a principios de [[1516]], Montesinos y las Casas viajaron a [[Madrid]] para realizar nuevas peticiones al cardenal [[Francisco Jiménez de Cisneros]] quien ejercía la regencia de la [[corona de Castilla]]; en abril, Cisneros determinó enviar a tres [[orden de San Jerónimo|frailes jerónimos]] para ejercer la gobernación de [[La Española]]. Las Casas fue comisionado consejero de los frailes y se le nombró ''procurador y protector universal de todos los indios''.<ref name ="OGorman"/> Cargo similar al de [[Ombudsman]] de [[Suecia]] que fue instituido a principios del [[siglo XIX]].
 
=== Entrevista con Carlos I de España ===
 
En [[1517]], las Casas se sintió insatisfecho por la actuación de los frailes jerónimos, pues la opresión, y esclavitud de los indígenas persistió en La Española. En el mes de junio, decidió regresar a España para dar cauce a sus quejas, sin embargo el cardenal Cisneros muríó en el mes de noviembre. El fraile se entrevistó con el cardenal [[Adriano de Utrecht]], quien le recomendó esperar una entrevista con el rey [[Carlos I de España|Carlos I]].
((bartolome de las casas))
 
En [[1518]] Las Casas planeó un proyecto para colonizar tierras de indios con labradores reclutados en España. En [[1519]] Las Casas impugnó las acciones del fraile [[Orden de San Francisco|franciscano]] Juan de Quevedo, quien había sido nombrado obispo de [[Santa María la Antigua del Darién]] pronunciándose a favor de la esclavitud de los indígenas.<ref name="OG 2">Casas, op.cit.(2) apéndice biográfico p.XXVI</ref>
 
Al igual que [[Pedro Mártir de Anglería]], en abril de [[1520]] Las Casas conoció a los indígenas [[totonacas]] que fueron llevados ante la presencia del nuevo monarca por [[Alonso Hernández Portocarrero]] y [[Francisco de Montejo]], ambos emisarios de [[Hernán Cortés]]; un par de meses más tarde en [[Santiago de Compostela]] el [[Consejo de Castilla]] autorizó a Las Casas llevar a cabo el proyecto para crear una colonia pacífica en el territorio de [[Cumaná]], para que aplicase sus teorías, las cuales consistían en ''poblar la tierra firme, sin derramar sangre y anunciar el evangelio, sin estrépito de armas''.<ref>Thomas, op.cit. p.396</ref>
 
Volvió a las Indias en 1520, intentando poner en marcha su encomienda, siempre en contra de la esclavitud de los indios, el proyecto fracasó porque en su ausencia los indios se rebelaron. Desengañado, entró en la [[Orden de Santo Domingo]], quienes por entonces estaban elaborando una reflexión sobre el derecho en la [[Escuela de Salamanca]], criticando muchos aspectos de la colonización de América y entre ellos el sistema de encomiendas. A partir de 1521 se retiró para dedicarse al estudio de la teología, la filosofía y el derecho canónico y medieval, y comenzó a escribir su ''Historia de las Indias''.
 
En 1535 regresa a América donde intenta de nuevo un programa de colonización pacífica en [[Guatemala]], donde obtiene un relativo éxito; vuelve de nuevo a España en [[1540]] y en [[Valladolid]], visita de nuevo al rey [[Carlos I de España|Carlos I]]. Éste, prestando oídos a las demandas de Las Casas y a las nuevas ideas del [[Derecho de Gentes]] difundidas por [[Francisco de Vitoria]], convocó al [[Consejo de Indias]], en las que se conocen como Juntas de Valladolid o [[Comisión de Valladolid]].
 
Como consecuencia de lo que se discutió, se promulgaron el [[20 de noviembre]] de [[1542]] las [[Leyes Nuevas]]. En ellas se prohibía la esclavitud de los indios y se ordenaba que todos quedaran libres de los [[Encomienda|encomenderos]] y fueran puestos bajo la protección directa de la Corona. Se disponía además que, en lo concerniente a la penetración en tierras hasta entonces no exploradas, debían participar siempre dos religiosos, que vigilarían que los contactos con los indios se llevaran a cabo en forma pacífica dando lugar al diálogo que propiciara su conversión. Esto no resolvió el problema (ya que, a partir de entonces, se utilizaron para las encomiendas coloniales esclavos negros traídos de África), pero al menos fue un primer intento. A finales de ese mismo año terminó de redactar en [[Valencia (ciudad)|Valencia]] su obra más conocida, ''[[Brevísima relación de la destrucción de las Indias]]'', dirigida al príncipe Felipe (futuro [[Felipe II de España|Felipe II]]), entonces encargado de los asuntos de Indias.
 
Se le ofreció el obispado de [[Cuzco]], importantísimo en aquel momento, pero Las Casas no aceptó, aunque si aceptó el obispado de [[Chiapas]] en [[1543]], con el encargo de poner en práctica sus teorías. Residió allí durante dos años para regresar definitivamente a España en [[1547]]. Durante su obispado en Chiapas residió en la Ciudad Real de Chiapas, hoy llamada [[San Cristóbal de las Casas]] en su honor.
 
Renunció a su obispado y continuó con su labor de defensa de los indios hasta su muerte, lo que le valió ser conocido como el ''Apóstol de los Indios''. En Valladolid, entre 1550 y 1551, mantuvo una polémica con [[Juan Ginés de Sepúlveda]] («[[La controversia de Valladolid]]») sobre la legitimidad de la conquista de la que salió perdedor. Bartolomé de Las Casas murió en Madrid en 1566.
 
En el año 2000 la Iglesia Católica dio inicio al proceso de [[beatificación]].
 
== Pensamiento Político y Jurídico ==