Diferencia entre revisiones de «Cristina Fernández de Kirchner»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Victor repetto (disc) a la última edición de Camilo
Línea 121:
 
==== Plan energético ====
Los problemas de abastecimiento de energía en las postrimerías del año [[2007]] gracias a la politica de fijacion de tarifas energeticas que impuso su marido Ex presidente Nestor Kirchner llevó a cabo un plan de ahorro de energía. El plan se propuso reemplazar las bombitas incandescentes por lamparitas de bajo consumo, y-por sanción del Congreso- se dispuso el atraso de 60 minutos de la hora oficial a partir del [[30 de diciembre]] de ese mismo año, cambio que perduró hasta el día [[16 de marzo]] de [[2008]]. Como consecuencia se vieron descendidos los consumos de energía eléctrica, principalmente en las horas pico. Hasta 2008 el plan de reemplazo de lamparitas de bajo consumo se había cumplido parcialmente. En 2009 las tarifas aumentaron fuertemente y solo bajo el consumo energetico por la gran caida de la produccion industrial.
 
==== Inflación ====
Cristina Fernández de Kirchner asumió su gobierno con problemas de [[inflación]] (25% anual segun consultoras independientes) y una crisis institucional en el [[INDEC|Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)]], cuestionado por la verosimilitud de sus índices de costo de vida, que algunos centros económicos han ubicado en más del doble de la inflación oficial. El índice es importante también para determinar el monto que el país debe pagar en concepto de intereses por la [[deuda externa]], ya que de reconocerse los índices señalados por los centros privados, los pagos por la deuda externa también se duplicarían.<ref>[http://www.asteriscos.tv/noticia-5655.html "Inflación INDEC" permitió ahorrar $ 4.200 millones], Asteriscos, 7 de mayo de 2007.</ref>
 
Como consecuencia de estos problemas el ministro de Economía [[Martín Lousteau]] presentó un plan para combatir la creciente inflación, reduciendo el crecimiento económico ("enfriando" la economía), recurso que fue expresamente rechazado por el ex presidente Kirchner, la misma noche en la que el ministro renunció.<ref name="Martín Lousteau renunció">[http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=183933 ''Martín Lousteau renunció al Ministerio de Economía''], La Voz, 25 de abril de 2008.</ref> El gobierno sostiene que la inflación no está causada por el alto nivel de crecimiento económico, y que un enfriamento de la economía, con las altas tasas de endeudamiento y pobreza que aún registra el país, tendrían un costo social mayor que el mismo descenso de la inflación.<ref name="Martín Lousteau renunció"/>.
 
En la segunda mitad del año 2008, la tasa de inflación real bajó notablemente, ubicándose en el 0,4% mensual (según el [[INDEC]]) y alrededor del 0,7% para diversos estudios privados. En el caso de los alimentos y en algunas provincias, como Misiones, se registró una inflación cercana a 0%.<ref>[http://www.cronista.com/notas/163887-anuncian-manana-marcada-desaceleracion-la-inflacion "Anuncian mañana marcada desaceleración de la inflación"], ''Cronista'', 10 de noviembre de 2008.</ref><ref>[http://www.misionesonline.net/paginas/detalle2.php?db=noticias2007&id=124625 "En octubre la inflación fue casi nula en los precios de Posadas"], Misiones on Line, 9 de noviembre de 2008.</ref>
A mediados del 2009 la inflacion sigue aumentando, solo atenuado por la estrepitosa caida de la produccion agropecuaria (USD12.000.0000.000 de menor produccion segun CARBAP) producto de las politicas de control de precios del trigo, carne, retenciones del 35% a las exportaciones de soja.
 
==== Cambios en las retenciones a la exportación y el paro agropecuario ====
{{AP|Paro agropecuario nacionalpatronal en Argentina de 2008}}
El [[11 de marzo]] de [[2008]], en un contexto de fuerte aumento nacional e internacional del precio de los alimentos, influenciados por los movimientos especulativos en los mercados de ''commodities'' de los Estados Unidos en los momentos previos a la decalración abierta de la [[crisis económica de 2008-2009]], el [[Ministro de Economía]], [[Martín Lousteau]], anunció un nuevo AUMENTOsistema de retenciones móviles a las exportaciones de cuatro productos y sus derivados: [[soja]], [[girasol]], [[maíz]] y [[trigo]].<ref name="R125">{{cita web |url =http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=138567 |título = Resolución 125/2008, Ministerio de Economía y Producción |fechaacceso =25/05/2008 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha =10 de marzo de 2008 |año = |mes = |formato = |obra = |editorial = Infoleg |páginas = |idioma = |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref> La medida tenía como objetivo atenuar las oscilaciones bruscas de los precios internacionales, combatir la llamada "sojización" del campo argentino y preservar la "política de dólar alto".<ref name="R125"/> Adicionalmente se anunciaron incentivos para la industria lechera y una mesa de negociación para el sector de la carne bovina.
 
La medida significó, en lo inmediato, un incrementoincrementó de la tasa de retención sobre la soja y el girasol, reduciéndose levemente las correspondientes al maíz y al trigo.<ref>{{cita web
|url = http://www.perfil.com/contenidos/2008/03/11/noticia_0071.html
|título = Lousteau anunció una fuerte suba en las retenciones a soja y girasol; bajan un punto las de maíz y trigo
Línea 141:
|editorial = Perfil
|idioma = español
}}</ref> La Resolución 125 fue rechazada de plano por el sector agropecuario, el interior y las cuatro organizaciones que reúnen al sector, por ser[[empleador]] de caracterla ANTICONSTITUCIONALproducción Y[[agricultura|agro]]-[[ganadería|ganadera]] CONFISCATORIO, ya que impactan directamente al valor BRUTO deen la cosecha[[Argentina]], sinlas importar losque, costos. Aa partir del [[13 de marzo]], declararon un PARO[[cierre enpatronal|paro]] lacon comercializacion[[Bloqueo de productosvías tranquerasde afueracomunicación terrestre|bloqueos de rutas]], que se extendería durante 129 días.<ref name="bbc1">{{cita web
|url = http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7303000/7303470.stm
|título = Argentina: campo desafía a Cristina
Línea 159:
|url= http://www.clarin.com/diario/2008/03/27/elpais/p-01637440.htm
|fechaacceso = 27-mar-2008}}</ref> Durante el conflicto se produjo la renuncia del ministro de Economía [[Martín Lousteau]], autor de las medidas cuestionadas.<ref>La renuncia del ministro [[Martín Lousteau]] ha sido atribuida por algunas fuentes, a un ''paper'' suyo, en el que proponía reducir la tasa de crecimiento de la economía con el fin de moderar la inflación. Otras fuentes relacionaron la renuncia con un fuerte enfrentamiento de ministro con el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y con el ex-presidente [[Néstor Kirchner]]. [http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=183933 ''Martín Lousteau renunció al Ministerio de Economía''], La Voz, 25 de abril de 2008.</ref>
El 25 de Mayo se hizo un acto del campo en el Monumento a la Bandera de Rosario, Santa Fe donde el campo logro juntar mas de 300.000 personas. Simultaneamente la presidenta organizo "su" acto en Jujuy, llevando omnibus de gente paga de diferentes lugares del pais.
 
El [[17 de junio]] la presidenta Fernández se vio obligada a enviarenvió al Congreso un [[s:Proyecto de ley de retenciones|proyecto de ley sobre las retenciones]] a las exportaciones de granos y las compensaciones a los pequeños productores, con el fin de que sea el [[Congreso de la Nación Argentina|Poder Legislativo]] el que resuelva en definitiva la situación tal como lo establece la Constitucion Nacional. En la madrugada del [[17 de julio]], la [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|Cámara de Senadores]], en una votación que debió ser desempatada por el [[Vicepresidente de la Nación Argentina|Vicepresidente de la Nación]], rechazó el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, que había sido previamente aprobado con modificaciones por la [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Cámara de Diputados]]. El [[18 de julio]] la Presidenta de la Nación ordenó dejar sin efecto la Resolución 125/08, luego de lo cual uno de los dirigentes ruralistas dio por terminado el conflicto.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1031390&pid=4762206&toi=6255 ''Cristina dejará sin efecto la polémica resolución 125''], La Nación, 18 de julio de 2008.</ref><ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1031446&pid=4762206&toi=6256 ''Satisfacción con matices en el campo''], La Nación, 18 de julio de 2008.</ref>
A mediados del 2009 las retenciones siguen al 35% para la soja, lo cual sumado a la sequia significo un quebranto importante para muchos agricultores y contratistas del pais. El fracaso de la cosecha, la inflacion, la presion impositiva hace que el productor agropecuario no invierta. Por lo cual los concesionarios de tractores, fabricas de implementos, transportistas de granos, cerealistas, estibadores, comercios de ropa, y toda la economia de los pueblos del interior que dependen del campo estan frenados. Hoy el interior se encuentra PARADO. Locales vacios. Pocos camiones en las rutas. Aumento de la inseguridad. Cheques sin fondos. Pueblos Agroindustriales como Armstrong, Las Parejas, Marcos Juarez estan con piquetes permantentes de ex empleados de fabricas de maquinaria agricola que no tienen que hacer porque nadie puede comprar. Es una bomba de tiempo a punto de explotar.
 
==== Situación del Vicepresidente ====
 
El voto de desempate del vicepresidente [[Julio Cobos]] en contra del proyecto de retenciones a las exportaciones agropecuarias de la Presidenta, que causó el rechazo del mismo por el Congreso, llevó a una ruptura entre ambos y a un realineamiento político de un sector de los llamados [[radicales K]], liderado por el primero, que se ubicó en la oposición, aún sin dejar de ocupar el cargo de vicepresidente.
 
El hecho produjo una situación anómala, porque por un lado Cobos se ubicó como uno de los principales referentes de la oposición al gobierno del Cristina Kirchner, pero por otro lado, en su condición de Vicepresidente, debe reemplazar a la Presidenta cada vez que ésta se ausenta del país, encontrándose en condiciones de tomar en ese caso medidas contrarias a la línea política marcada por la titular del Poder Ejecutivo.
Línea 178 ⟶ 176:
==== La crisis económica mundial de 2008-2009 ====
 
La [[crisis económica de 2008-2009]], iniciada en los [[Estados Unidos]], tuvo su primer efecto en la Argentina con el aumento exponencial del precio internacional de los granos que llevó al llamado ''[[Paro Agropecuariopatronal agropecuario en Argentina de 2008|conflicto del campo]]'', durante el cual las organizaciones de productores agropecuarios se opusieron a un alza de las retenciones a las exportaciones, consiguiendo finalmente que el Congreso anulara las medidas adoptadas por el gobierno en la Resolución 125/2008.
 
El 23 de septiembre, en su discurso en la 63ª [[Asamblea General de la ONU]], la presidenta Fernández denominó a la crisis como el ''Efecto Jazz'', aludiendo a su origen en [[Estados Unidos]], en clara contraposición a las denominaciones que los centros económicos utilizaron para denominar a las crisis anteriores que se originaban en países emergentes, como fueron el [[Efecto Tequila]], [[Efecto Caipirinha]], el [[Efecto Arroz]] y el propio ''Efecto Tango'', como se conoció la crisis argentina de 1998-2002. La Presidenta cuestionó también a los "gurúes económícos" que defendíán el modelo económico estadounidense y criticaban las medidas anticrisis tomadas por los presidentes [[Eduardo Duhalde]] y [[Néstor Kirchner]], para ratificar su adhesión de fondo al enfoque [[desarrollismo|neodesarrollista]] de las mismas.<ref name="Las medidas">{{cita noticia |nombre= |apellido= |enlaceautor= |coautores= |título=Cristina Fernández de Kirchner: "Las medidas contracíclicas no son ningún plan B, son para seguir sosteniendo nuestro plan A" |url= http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=244940&ID_Seccion=18|obra= |editorial= DERF|fecha=27 de enero de 2001 |fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref> Estas declaraciones fueron muy criticadas por la prensa conservadora y algunos sectores de la oposición, que las calificaron como un acto de arrogancia.<ref name="Las medidas"/>
 
En octubre la Presidenta creopuso en marcha un Comité de Crisis de alto nivel, para monitorrealizar un monitoreo permanente de la emergencia y recomendar medidas, integrado por el Jefe de Gabinete, el Ministro de Economía, los presidentes del Banco Central y de la Comisión Nacional de Valores, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).<ref name="comité">{{cita noticia |nombre= |apellido= |enlaceautor= |coautores= |título=Crack financiero internacional. Massa analizó la crisis con el comité de emergencia |url= http://200.82.82.212/index.php?secc=nota&nid=12012&pagina=2 |obra= |editorial= Crítica|fecha=7 de octubre de 2008 |fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref>
 
A partir del 26 de noviembre la presidenta Fernández anunció en diversas etapas un plan anticrisis compuesto por las siguientes acciones:<ref name="plancrisis1">{{cita noticia |nombre= |apellido= |enlaceautor= |coautores= |título=Cristina lanzó el "plan B" anticrisis y obras públicas por $71 mil millones |url= http://www.agrositio.com/vertext/vertext.asp?id=94859&se=1 |obra= |editorial= Agrositio|fecha=26 de noviembre de 2008 |fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref><ref name="plancrisis2">{{cita noticia |nombre= Guillermina |apellido=Fossati |enlaceautor= |coautores= |título=El plan anticrisis que lanzó la Presidenta, bajo la lupa de los analistas y empresarios |url=http://economia.infobaeprofesional.com/notas/75135-El-plan-anticrisis-que-lanzo-la-Presidenta-bajo-la-lupa-de-los-analistas-y-empresarios.html?cookie |obra= |editorial= Infobae|fecha=26 de noviembre de 2008 |fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref><ref name="plancrisis2">{{cita noticia |nombre= Guillermina |apellido=Fossati |enlaceautor= |coautores= |título=El plan anticrisis que lanzó la Presidenta, bajo la lupa de los analistas y empresarios |url=http://economia.infobaeprofesional.com/notas/75135-El-plan-anticrisis-que-lanzo-la-Presidenta-bajo-la-lupa-de-los-analistas-y-empresarios.html?cookie |obra= |editorial= Infobae|fecha=26 de noviembre de 2008 |fechaacceso=9 de febrero de 2009 }}</ref>
Línea 205 ⟶ 203:
 
En el mismo período el trabajo informal (no registrado), se redujo a un 37,3%, luego de que llegara al 49,50% en el primer semestre del 2003.<ref>[http://www.eldia.com.ar/edis/20080512/20080512202359.htm ''Cristina anunció baja del desempleo''], El Día, 12 de mayo de 2008.</ref>
 
En Mayo del 2009 el aumento del desempleo ya se nota. Segun La Nacion, ya son moneda corriente despidos, suspensiones y reduccion de jornada laboral. Se estima que llegara al 12% para fin del 2009, con unos 300 a 650.000 nuevos desocupados. La construcción, la industria automotriz, la metalurgia, el turismo, el comercio y las confecciones textiles figuran entre los sectores económicos a los que la crisis les pegó de manera más temprana y con mayor intensidad.
[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1123983]
 
==== Reestatización de las jubilaciones y pensiones ====
El [[21 de octubre]] de [[2008]] la presidenta [[Cristina Fernández]] anunció que elevaba un proyecto al [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso Nacional]] para poner fin al sistema de [[AFJP]], un régimen privado de pensiones y jubilaciones que había constituido una de las principales medidas de la política generalizada de [[privatización|privatizaciones]] llevada adelante por el presidente [[Menem]].<ref>[http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=55141 Gobierno argentino tomaría participación accionaria en 40 empresas tras estatización de AFJP]</ref> El proyecto fue aprobado por el Parlamento el [[20 de noviembre]] con apoyo de algunas fuerzas de oposición como los [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]] y el [[ARI]], votando en contra del mismo el [[PRO]], la [[Coalición Cívica]] y la [[Unión Cívica Radical]]. La ley dio origen a un nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-115340-2008-11-20.html "El Senado aprobó la eliminación de las AFJP por 46 votos a favor y 18 en contra"], ''Página/12'', 20 de noviembre de 2008</ref>
 
Miles de ahorristas que habian optado por el sistema privado de jubilaciones AFJP se sintieron estafados, ya que lo ven como una maniobra del Ejecutivo para disponer libremente de esos fondos. Hoy el gobierno se esta gastando el dinero de futuros jubilados en campana politica.
 
==== Negociación colectiva ====