Diferencia entre revisiones de «Plantas bulbosas»

Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.199.91.250 (disc) a la última edición de CASF
Línea 6:
== Adaptaciones al medio ==
 
Las plantas han resuelto de unas maneras muy diversas el problema de la supervivencia durante épocas adversas, como son los inviernos muy fríos y los veranos excesivamente cálidos y secos. Así, las especies anuales completan su ciclo durante las estaciones favorables y transcurren como semillas las épocas desfavorables para el crecimiento. Las plantas bulbosas, en cambio, han desarrollado órganos subterráneos de reserva que les permiten sobrevivir durante las estaciones desfavorables en estado de reposo y reiniciar el crecimiento cuando las condiciones ambientales vuelven a ser favorables.<ref name="cero">Rosella Rossi. 1990. Guía de Bulbos. Grijalbo. Barcelona.</ref>
 
Las adaptaciones y las estrategias de las plantas bulbosas pueden satisfacer exigencias ecológicas muy diversas. Numerosos tulipanes ''([[Tulipa]])'' de origen asiático, por ejemplo, están adaptados a un clima continental extremo, con veranos secos y tórridos, inviernos helados y primaveras con breves aguaceros, período en el cual desarrollan su ciclo completo. Existen, por otra parte, muchas especies de [[sotobosque]], como algunos crocos ''([[Crocus]]),'' la escila ''([[Scilla]])'' y el diente de perro ''([[Erythronium]])'' que, gracias a sus reservas alimenticias, crecen muy rápido y cumplen su ciclo a principios de la primavera, antes de que las hojas de los árboles de hallan desarrollado y les quiten la luz del sol.<ref name="cero">Rosella Rossi. 1990. Guía de Bulbos. Grijalbo. Barcelona.</ref> [[Imagen:Ridgeway mongwell.jpg|thumb|right|''Scilla non-scripta'' creciendo en un sotobosque ]]