Diferencia entre revisiones de «Paradoja del viaje en el tiempo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26139482 de 190.22.141.76 (disc.)
Línea 8:
En la [[película]] de [[2002]] basada en la novela ''[[La máquina del tiempo]]'', de [[H. G. Wells]] (en la novela original este suceso no aparece), se sugiere que los actos que ocurren en el universo son inevitables y suceden en todas sus líneas temporales. Así, la mujer del protagonista muere de muchas maneras diferentes en cada uno de los viajes al pasado de éste. También ocurre algo similar en la primera película de ''[[Terminator]]'', donde un integrante de la resistencia contra los [[robot]]s viaja al pasado para proteger a la futura madre del líder de la resistencia y termina engendrando con ella (Sara Connor) al futuro líder, John Connor. Se produce así una paradoja similar: si él viajó a defender a un futuro líder, no puede ser él mismo en el mismo viaje el que produjo su existencia, puesto que si en el viaje él no lo engendraba nunca hubiese existido por lo cual no habría razón por la cual viajar a protegerlo a él o a su futura madre.
 
Algo parecido sucedió en un episodio de la serie de animación Futurama. En él el protagonista, Phillip J. Fry, viaja por accidente al pasado a Roswell, donde conoce a su abuelo y a su novianovio de entonces. Intenta por todo lo posible que no le suceda nada, pero finalmente, su abuelo muere en un accidente de pruebas nucleares, pero Fry no desapareció. Pensando que la novia de su abuelo no era realmente su abuela se acuesta con ella. Pero finalmente descubre que sí que era su abuela, y la única razón de que siguiese existiendo era que él debía acostarse con su abuela, para convertirse en su propio abuelo.
 
Esta paradoja ha sido usada para argumentar que el viaje hacia atrás en el tiempo debe ser imposible. A pesar de ello, en la ciencia ficción se han sugerido algunas soluciones.