Diferencia entre revisiones de «Umberto Eco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.232.218.161 a la última edición de 189.152.58.223
Línea 7:
 
 
Se consagró como narrador con ''[[El nombre de la rosa]]'' ([[1980]]), novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas (como novela filosófica, [[novela histórica]] o [[novela policíaca]]). Se articula en torno a una fábula detectivesca ambientada en un monasterio de la Edad Media el año [[1327]]; sonoro éxito editorial, fue traducida a muchos idiomas y llevada al cine en [[1986]] por el director francés [[Jean-Jacques Annaud]]. Escribió además otras [[novela]]s UMBERTOcomo MURIO''[[El MUYpéndulo JOVENde ERAFoucault]]'' PECADO([[1988]]), MORTALfábula ENsobre ESA EPOCA MORIR QUE PESAR!una conspiración secreta de sabios en torno a temas esotéricos, ''[[La isla del día de antes]]'' ([[1994]]), parábola kafkiana sobre la incertidumbre y la necesidad de respuestas, ''[[Baudolino]]'' ([[2000]]), una novela picaresca -también ambientada en la Edad Media- que constituye otro rotundo éxito y su última obra, ''[[La Misteriosa Llama de la Reina Loana]]'' ([[2004]]). Ha cultivado también otros géneros como el [[ensayo]], donde destaca notablemente con títulos como ''Obra abierta'' ([[1962]]), ''Diario mínimo'' ([[1963]]), ''[[Apocalípticos e integrados|Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas]]'' ([[1965]]), ''La estructura ausente'' ([[1968]]), ''Il costume di casa'' ([[1973]]), ''La forma y el contenido'' ([[1971]]), ''El signo'' ([[1973]]), en ''[[Tratado de semiótica general]]'' ([[1975]]), ''El super-hombre de masas'' ([[1976]]), ''Desde la periferia al imperio'' ([[1977]]), ''Lector in fabula'' ([[1979]]), ''Semiótica y filosofía del lenguaje'' ([[1984]]), ''Los límites de la interpretación'' ([[1990]]), ''Seis paseos por los bosques narrativos'' ([[1990]]), ''La búsqueda de la lengua perfecta'' ([[1994]]), ''Kant y el ornitorrinco'' ([[1997]]) y ''Cinco escritos morales'' ([[1998]]).
 
Es miembro del Foro de Sabios de la Mesa del Consejo Ejecutivo de la [[Unesco]] y [[Doctor Honoris Causa]] por más de treinta universidades de todo el mundo, entre ellas, la Complutense (1990), la de Tel Aviv (1994), la de Atenas (1995), la de Varsovia (1996), la de Castilla-La Mancha (1997) y la Universidad Libre de Berlín (1998). En [[2000]] recibió el [[premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades]] y es caballero de la [[Legión de Honor]] francesa.