Diferencia entre revisiones de «Soberanía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.235.137.67 a la última edición de Pati
Línea 1:
La '''soberanía''', según la clásica definición de [[Jean Bodin]], en su [[obra]] ''Los seis libros de la República'', es el "poder absoluto y perpetuo de una [[República]]", y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.
Putos de mierda] e influyó en la aparición de la [[democracia moderna]], dio paso a múltiples abusos,
 
que estableció que "la soberanía reside en el pueblo ...". [[Jean Jacques Rousseau]], en El contrato social, atribuye a cada miembro del [[Estado]] una parte igual de la que denomina la "[[Autoridad soberana]]" en este propuso una tesis sobre la soberanía basada en la voluntad general. Para Jean Jacques Rousseau el soberano es el pueblo, y este emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad general manifiestada en la ley.
Dos siglos más tarde, en [[1762]] [[Rousseau]] retoma la idea de soberanía pero con un cambio sustancial. El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y ésta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto mediante su propia [[voluntad]] dio origen a ésta, y por otro lado es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto se obliga a obedecerla.
 
Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería mandado por un individuo en específico, sino que sería un sujeto indeterminado, que sería la voluntad general. La voluntad general tiene el poder soberano, es decir, aquella que señala lo correcto y verdadero, y aquellas minorías deberían acatar en conformidad de lo que dice la voluntad colectiva. Esta concepción russoniana que si bien en parte dio origen a la [[revolución francesa]] e influyó en la aparición de la [[democracia moderna]], dio paso a múltiples abusos, porque en nombre de la voluntad "general" o pueblo, se asesinó y destruyó indiscriminadamente. Generó actitudes irresponsables y permitió el atropello a los derechos de las minorías.
 
Frente a esto surge el [[abate Sieyès]] que postula que la soberanía está radicada en la nación y no en el pueblo, queriendo con ello que la autoridad no obrara solamente tomando en cuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de un pueblo, que podía ser objeto de influencias o pasiones desarticuladoras, sino que además tuviera en cuenta el legado histórico y cultural de esa [[nación]], y de los valores y principios bajo los cuales se había fundado. Además el concepto de nación contempla a todos los habitantes de un territorio, sin exclusiones ni discriminaciones. Sieyes indica que los parlamentarios son representantes y no mandatarios, puesto que éstos gozan de autonomía propia una vez que ya han sido electos, y ejercerán sus cargos mediando una cuota de responsabilidad y objetividad al momento de legislar, en cambio los mandatarios deben realizar lo que su mandante le indica, en este caso, el pueblo.
 
Así, de [[Rousseau]] nace el concepto de [[soberanía popular]], mientras que del [[Abate Sieyès]] nace el de [[soberanía nacional]]. Ambos conceptos se dan indistintamente en constituciones modernas, aunque después de la [[Segunda Guerra Mundial]] ha retomado con fuerza el concepto de soberanía popular que se mira como más cercano al pueblo, el cual se supone que actualmente tiene un grado de cultura cívica y moderación mucho más alto que en el tiempo de la [[toma de la Bastilla]] en [[1789]].
 
También la palabra ''soberanía'' se conceptualiza como el derecho de una institución política de ejercer su [[poder]]. Tradicionalmente se ha considerado que tres son los elementos de la soberanía: [[territorio]], [[pueblo]] y [[poder]].
 
En el [[derecho internacional]], la soberanía es un concepto clave, referido al derecho de un [[estado]] para ejercer sus poderes.Carré de Malberg, en su "Teoría General del Estado", tras analizar y descomponer el concepto de soberanía ''en independencia en el exterior y superioridad en el interior del Estado'', manifiesta que el concepto parece doble, pero que, en definitiva, ''soberanía interna y soberanía externa no son sino los dos lados de una sola y misma soberanía''
 
== Diferencias entre soberanía nacional y popular ==
El término ''soberanía popular'' se acuñó frente a la tesis de la soberanía nacional. La Constitución Francesa de 1793 fue el segundo texto legal que estableció que "la soberanía reside en el pueblo ...". [[Jean Jacques Rousseau]], en El contrato social, atribuye a cada miembro del [[Estado]] una parte igual de la que denomina la "[[Autoridad soberana]]" en este propuso una tesis sobre la soberanía basada en la voluntad general. Para Jean Jacques Rousseau el soberano es el pueblo, y este emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad general manifiestada en la ley.
 
De acuerdo con las diversas [[tesis]] mantenidas hasta la fecha, se puede definir como "que la residencia legal y efectiva del poder de mando de un conjunto social se encuentra y se ejerce en y por la universalidad de los ciudadanos", y particularmente en los Estados democráticos. Así el [[sufragio universal]] se convierte en un derecho fundamental y la condición ciudadana es igual para todos con independencia de cualquier otra consideración, salvo las limitaciones de edad o juicio.