Diferencia entre revisiones de «Gaita asturiana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26138533 de 62.42.41.35 (disc.)
Línea 3:
|color1=#FFD700
|color2=#FFEC8B
|nombre=Gaita asturiana/Gaita astur-cántabra
|imagen=Asturian_pipe.jpg
|clasificación=viento madera
Línea 28:
*[[anexo:Ganadores del MacAllan-MacCrimmon]]
}}
==Partes de la gaita asturiana==
La '''[[gaita]] asturiana''' o '''[[gaita]] astur-cántabra''' consta de cuantro partes principales, cuyo número o disposición puede variar.
 
Línea 52:
El roncón se afina respecto a la tónica del puntero, pero dos octavas por debajo (en el caso tradicional, do 2). Sin embargo, hoy en día es asimismo frecuente verlas con un roncón tenor, llamado ronquín, afinado en la octava intermedia, como la ronqueta gallega.
 
==La gaita astur-cántabraasturiana hoy==
Actualmente, la gaita asturiana ha conocido una gran diversificación en lo que a afinaciones y construcción se refiere. Así, la gama tonal fabricada es en la 3, si bemol 3, si 3, do 4, do sostenido 4, re 4 y mi bemol 4. También es apreciable el hecho de que se ha logrado aumentar la tesitura del instrumento hasta alcanzar en algunos casos la tónica de la 3ª octava. Así mismo, las notas cromática se han estabilizado, pasando de punteros diatónicos a punteros casi cromáticos, en los que comienza a ser frecuente la construcción de agujeros auxiliares para evitar las notas hechas con medios dedos. Es de señalar también que en algunos ejemplares se construyeron llaves para lograr tal fin.