Diferencia entre revisiones de «Leopoldo Alas, Clarín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drachentöter78 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 88.16.168.74 a la última edición de 24.139.136.112 usando monobook-suite
Drachentöter78 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Ketamino a la última edición de Ketamino usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de escritor
|Imagen = LeopoldoAlasClarin.jpg
|TextoImagen =
|
|TamañoImagen =
'''Leopoldo García-Alas y Ureña «Clarín»''' ([[25 de abril]] de [[1852]] – [[13 de junio]] de [[1901]]) fue un célebre escritor español.<ref name="biblioteca">{{cita web
|títuloNombre_completo = Leopoldo Alas, "Clarín".
|Fecha_nacimiento = [[25 de abril]] de [[1852]]
|url= http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/LeopoldoAlas/
|Lugar_nacimiento = Zamora
|fechaacceso= 14 de Julio
|Fecha_fallecimiento = [[13 de junio]] de [[1901]]
|añoacceso= 2008
|Lugar_fallecimiento = Oviedo
}}</ref>
|Seudónimo = "Clarín"
|Ocupación =
|Nacionalidad = {{bandera|España}}española
|Periodo =
|Lengua_literaria =
|Lengua_materna =
|Género =
|Movimiento =
|Influencias =
|Influyó =
|Conyuge =
|Hijos =
|Firma =
|Premios=
|urlWebsite = http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/LeopoldoAlas/
}}
 
 
'''Leopoldo García-Alas y Ureña «Clarín»''' ([[25 de abril]] de [[1852]] – [[13 de junio]] de [[1901]]) fue un célebre escritor español.<ref name="biblioteca">{{cita web</ref>
== Biografía ==
{{cita|Me nacieron en Zamora}}
 
Nació el 25 de abril de 1852 en [[Zamora (España)|Zamora]], donde se había trasladado su familia desde [[Oviedo (Asturias)| Oviedo]], al ser nombrado su padre Jenaro García Alas, gobernador de la ciudad leonesa.<ref name="biblioteca"/> Leopoldo fue el tercer hijo del matrimonio.
 
En la casa se hablaba continuamente de [[Principado de Asturias|Asturias]] y su madre, con cierta nostalgia, contaba relatos de aquella tierra de sus antepasados. Este ambiente influyó en gran medida en el espíritu del niño Leopoldo que desde siempre se sintió más asturiano que zamorano, aunque a lo largo de su vida conservó un cariño especial por las tierras que le vieron nacer.
Línea 22 ⟶ 40:
El 4 de octubre de 1863, a la edad de once años, Leopoldo ingresa en la [[Universidad de Oviedo]] en lo que se llamaban «estudios preparatorios», matriculándose en las asignaturas de [[Latín]], [[Aritmética]] y Doctrina Cristiana. El curso lo terminó con la nota de sobresaliente y con la adquisición de tres buenos amigos: [[Armando Palacio Valdés]], [[Tomás Tuero]] (que fue también escritor, traductor y crítico literario) y [[Pío Rubín]] (escritor).
 
Tío-bisabuelo del también escritor [[Leopoldo Alas Mínguez]], recientemente fallecido el 1 de agosto de 2008.
 
 
Línea 29 ⟶ 47:
Después de finalizar sus estudios en la Universidad, se trasladó a Madrid para hacer el doctorado, alojándose en una posada de la calle de Capellanes. Allí encontró a sus amigos de Oviedo, Tuero, Palacio Valdés y Rubín. El grupo fue pronto conocido como «los de Oviedo». Los primeros tiempos en la capital no fueron satisfactorios para Leopoldo que añoraba su tierra asturiana, las montañas y la bruma.
 
Años atrás había entrado en España la teoría del [[krausismo]], de la mano del [[jurista]] y [[filósofo]] español [[Julián Sanz del Río]] que había sido discípulo en [[Alemania]] de [[Karl Krause]]. Sanz del Río fue profesor de [[Filosofía del derecho|Filosofía del Derecho]] ejerciendo tal influencia entre sus alumnos que éstos aplicarían el krausismo poniendo en marcha un movimiento ideológico intelectual que culminó con una gran reforma en la educación libre, con la creación de la [[Institución Libre de Enseñanza]], no sólo en España sino también en Hispanoamérica, y en cambios relativos a la sociedad y a la política. Pero fue expulsado de la cátedra a instancias de [[Isabel II de España|Isabel II]] y alguno de sus ministros por considerar tal doctrina como peligrosa para la seguridad del régimen. Este hecho ocasionó un gran revuelo entre los jóvenes seguidores de Sanz del Río que siguieron transmitiendo sus enseñanzas a los siguientes discípulos. Krausistas destacados fueron [[Joaquín Costa]], [[Francisco Pi i Margall]], [[Nicolás Salmerón]], [[Rafael María de Labra]], [[Emilio Castelar]] y [[Adolfo Camus]]. Fue en la cátedra de este último y de Nicolás Salmerón donde Leopoldo se empapó de las ideas krausistas que hicieron nacer en él poco a poco, la duda religiosa y el escepticismo filosófico.
 
En la ''Cervecería Inglesa'' de Madrid se reunían en tertulia «los de Oviedo». Poco a poco el grupo se fue incrementando con jóvenes intelectuales apasionados como ellos por la libertad y las nuevas ideas. Uno de estos nuevos contertulios fue [[Leopoldo Cano]] (futuro escritor y autor de ''La Pasionaria''). Durante aquel curso, Clarín se vio en constante lucha interior no sólo con el krausismo sino con el naturalismo literario y el liberalismo laico. Todavía tenía ciertas reservas, pero al finalizar el año, el mismo Clarín comenta que «''su espíritu se había fortalecido''» y había capitulado del todo, no sin antes emplear y poner su capacidad de crítico a la defensiva, actitud que ha de acompañarle el resto de su vida.
Línea 195 ⟶ 213:
{{BD|1852|1901|Clarin, Leopoldo Alas}}
 
[[Categoría:Escritores de España del siglo XIX|Escritores]]
[[Categoría:Periodistas de España del siglo XIX]]
[[Categoría:PeriodistasEscritores deen Españaespañol del siglo XIX]]
[[Categoría:Escritores en español]]
[[Categoría:Escritores de Castilla y León]]
[[Categoría:Juristas de España]]
[[Categoría:Escritores de Asturias]]
[[Categoría:Novelistas de España del siglo XIX]]
[[Categoría:Ensayistas de España del siglo XIX]]
[[Categoría:Escritores de España del Realismo]]
[[Categoría:Zamoranos]]
Línea 209 ⟶ 227:
[[ca:Leopoldo Alas]]
[[de:Leopoldo Alas]]
[[en:Leopoldo Alas y Ureña]]
[[eo:Leopoldo Alas]]
[[fr:Leopoldo Alas]]
Línea 217 ⟶ 235:
[[no:Leopoldo Alas y Ureña]]
[[oc:Leopoldo Alas]]
[[pl:LeopoldoClarín Alas(pisarz)]]
[[pms:Leopoldo Alas]]
[[pt:Leopoldo Alas]]