Diferencia entre revisiones de «Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos»

Contenido eliminado Contenido añadido
colegio Gaspar Nuñez
m Revertido a la revisión 26131070 hecha por Gamsbart; Plagio de http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/diccioart/diccioart25a.htm. (TW)
Línea 12:
| area = [[Pintura]], [[Dibujo]],
| educación = [[Fundación Colegio Mayor de San Bartolomé|Colegio Seminario de San Bartolomé]]
*[[Escuela sevillana de escultura|Colegio Gaspar Núñez ]]
| movimientos = [[Barroco Latinoamericano]]
| obrasdestacadas = [[Coronación de la Virgen|La Coronación de la Virgen por la Trinidad ]]'' (1697)<br />''[[Santa Catalina |los desposorios místicos de Santa Catalina ]]'' (Siglo XVII)
Línea 34:
 
[[Archivo:San Jose con el nino, by Arce y Ceballos.JPG|thumb|150 px| ”San José y el Niño”, de [[Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos]], considerado por muchos colombianos como su mejor pintor de la época colonial.]]
 
== Cronología de su Vida ==
 
 
1638 - Mayo 9. Nació en Santafé de Bogotá, en el hogar de Barlotomé Vásquez y María Ceballos, en la casa situada en la calle 11 No. 3-99.
 
Estudió en el Colegio Seminario de San Bartolomé, con los padres Jesuítas, y luego en el Colegio Gaspar Núñez de los padres dominicanos.
 
Sus primeras lecciones de pintura las recibió en el taller de los Figueroa.
 
1657 - De este año es su primera obra firmada la cual se encuentra actualmente en la Iglesia de Guatavita
 
1658 - Fue expulsado del taller de los Figueroa, debido a la envidia que despertó en su maestro al ejecutar con gran perfección los ojos de tina imagen de San Roque en la cual había venido trabajando don Baltasar de Vargas Figueroa.
 
Se dedicó a la pintura, perfeccionando lo poco que había aprendido con los maestros santafereños sus primeras obras fueron en general copias, especialmente de Murillo, Zurbarán, Rafael, Sass, o ferrato y Guido Reni. En la mayoría de ellas introdujo algunas variaciones tanto en la composición como en el dibujo y el colorido.
 
1660 - 1700. Ejecutó más de 50 cuadros para la Capilla del Sagrario, en Bogotá, por encargo de don Gabriel Gómez Sandoval. Entre ellos podemos mencionar: Los evangelistas; La última Cena (con 25 figuras de un tamaño mayor que el natural); Escenas bíblicas; Los desposorios místicos de Santa Catalina , etc.
 
1669 - De este año hay 3 lienzos firmados y fechados, son ellos: La visión de San Antonio (N" 297 del Catálogo de Pizano); La Virgen con el Niño y Santa Ana (No. 378 del Catálogo de Pizano) y Vírgen Modestísima, copia de Sass o ferrato.
 
1670 - Pintó: Nuestra Señora de los Angeles, cuadro inspirado en un grabado de Guido Reni (Catálogo de Pizano, No. 217) y "El Purgatorio", que hoy se encuentra en la Iglesia de Funza (catálogo de Pízano, No. 211).
 
1671 - Pintó: Investidura de San Ildefonso (Catálogo de Pizano, No. 315).
 
1672 - Pintó el cuadro titulado: Descanso en la huída a Egipto.
 
1673 - Pintó, para la Iglesia de San Francisco, el cuadro titulado: "El Juicio Final" (catálogo de Pizano No. 80). También dejó un cuadro de Nuestra Señora de los Angeles que conservaba la Iglesia parroquial de Bosa, (Catálogo de Pizano No. 208).
 
1675 - Pintó un retrato de el Padre Centurión, S. J.,que hoy conserva el Museo Colonial de Bogotá.
 
1680 - De su matrimonio con doña Jerónima Bemal, tuvo en este año un hijo a quien bautizó:
 
Bartolomé Luis.
 
También pintó: "La Vida y Milagros del Patriarca Santo Domingo de Guzmán", por encargo de los padres dominicanos.
 
1683 - Pintó la Mujer del Apocalipsis (Catálogo de Pizano No. 276).
 
1685 - Pintó su auto-retrato, cuadro que se tuvo por mucho tiempo como obra de autor anónimo, porque va firmado con las iniciales S. F. Actualmente se cree que dichas letras significan: Sibit Fecit.
 
También pintó el cuadro de la Concepción (Catálogo de Pizano No. 368).
 
1686 - Pintó para los Padres Jesuítas: Un San Ignacio sosteniendo en una mano un estandarte rojo y en la otra, la Regla de la Compañía.
 
1688 - Pintó: La Muerte de San Francisco Javier, obra que hoy se encuentra en el Museo Colonial de Bogotá.
 
1690 - Pintó la aparición de la Virgen del Pilar a Santiago Apóstol (Catálogo de Pizano No. 188); Vocación de San Francisco de Borja (Catálogo de Pizano No. 9).
 
1692 - Pintó los cuadros: La Sagrada Familia, copia de Murillo (Catálogo de Pizano No. 64)
 
1693 - Pintó Nuestra Señora de los Angeles (copia de Guido Reni Catálogo de Pizano No. 194) y San Francisco recibiendo los estigmas.
 
1696 - Hizo una arqueta con cinco pinturas: Una piedad; San José con el Niño; Santa Filomena; San Francisco de Paula y San Cristóbal.
 
1697 - Pintó: una Inmaculada Concepción, que actualmente se encuentra en El Museo Colonial de Bogotá (catálogo de Pizano No. 172);
 
Jesucristo Crucificado, cuadro que fue llevado a París por el Barón Goury de Rosland y luego legado por su hijo para el Museo Colonial (Catálogo de Pizano No. 172); La Magdalena Penitente (Catálogo de Pizano No. 128); El cuadro de la Flagelación, que en un principio se le atribuyó a Baltazar de Figueroa; y La Coronación de la Virgen por la Trinidad, que hoy se encuentra en el Museo Colonial de Bogotá (Catálogo de Pizano (No. 228).
 
1698 - Pintó para la Iglesia de San Ignacio: El Calvario y la Predicación de San Francisco Javier; También el cuadro titulado: Donación de Imágenes al Superior de los Agustinos que es un supuesto autorretrato; y el retrato de don Enrique de Caldas Barbosa que hoy se encuentra en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario (Catálogo de Pizano No. 60).
 
1699 - Pintó la Vírgen con San Joaquín y Santa Ana (Catálogo de Pizano, No. 62).
 
1701 - Fue apresado y condenado a prisión por haber participado en el rapto de doña María Teresa de Orgaz, amante del oidor don Bemardino, a quien tenían recluída en el Convento de Santa Clara por orden del Arzobispo de Santa Fé. Allí tuvo que terminar algunos de los 42 cuadros que le habían encargado para la Capilla del Sagrario de Bogotá. Además pintó el cuadro de San Liborio que conserva el Museo Colonial de Bogotá, v una Virgen de la Concepción (Catálogo de Pizano No. 288).
 
Al salir de la carcel se vio reducido a una gran miseria.
 
1704 - Pintó: San Victorino (Catálogo de Pizano No. 51) y el Niño Jesús (Catálogo de Pizano No.264).
 
1710 - Pintó el San Agustín, que se encuentra actualmente en el Museo Colonial (Catálogo de Pizano No. 288).
 
En este año se enloqueció definitivamente y no pudo volver a pintar.'
 
1711 - Murió en Santafé de Bogotá.
 
1863 - Se colocó una placa conmemorativa en la casa en la que nació, que dice: "En esta casa vivió y murió Gregorio Vásquez Ceballos. Bogotá, su patria, se honra tributándole este homenaje. Abril 23 de 1863".