Diferencia entre revisiones de «Modernismo (literatura en español)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Títulos
Revertidos los cambios de Gustronico a la última edición de Kadellar usando monobook-suite
Línea 1:
{{wikificar|t=20080518214815}}
{{otros usos|Modernismo}}
:''Para el Modernismo literario en España, véase [[Literatura española del Modernismo]]. ''
En la literatura en lengua española, el término '''modernismo''' denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la [[poesía]], que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica, y el culturalismo [[cosmopolita]].
 
Línea 25 ⟶ 26:
Para concluir hay que decir que el Modernismo fue un ataque indirecto a la sociedad al presentarse como “una rebeldía de soñadores” o, según la formula de Octavio Paz, “una revelación ambigua”.
 
== Características del modernismo ==
#Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que la suya) o huida en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos).
#Actitud aristocratizante y preciosismo
Línea 43 ⟶ 44:
*el Modernismo hispánico es una síntesis del [[Parnasianismo]] y del [[Simbolismo]]: de los primeros toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, los valores sensoriales; de los segundos el arte de sugerir y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad.
 
== Temas del modernismo ==
 
*Desazón “romántica” → rechazaban a una sociedad vulgar, les gustaba la soledad pero lo más importante era el hastío y la profunda tristeza, la melancolía y la angustia.
Línea 59 ⟶ 60:
*En conclusión: la temática modernista revela, por una parte, un anhelo de armonía frente a un mundo que se siente inarmónico: un ansia de plenitud y de perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en medio de aquella crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quién se presenta a su vez como un guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos.
 
==Principales escritores modernistasautores==
 
El Modernismo cuenta con un elevado número de escritores en América. Algunos han tenido verdadera repercusión internacional y otros han quedado reducidos al ámbito nacional. Un aspecto común de la gran mayoría de escritores modernistas son los viajes que hicieron durante su vida, bien por trabajo (muchos fueron diplomáticos), bien por ampliar sus conocimientos y conocer a otros escritores. Darío es, sin lugar a dudas, el más influyente, pero también hay otros que entablaron relaciones con escritores españoles.
 
[[Imagen:Rubén Darío.jpg|thumb|160px|Rubén Darío]]
:''Para el Modernismo literario en España, véase [[Literatura española del Modernismo]].''
==== Rubén Darío ====
{{AP|Rubén Darío}}
De verdadero nombre Félix Rubén García Sarmiento, nació y murió en [[Nicaragua]] ([[1867]]-[[1916]]). Primero fue periodista y luego trabajó como diplomático, por lo que viajó mucho por [[Europa]] y [[América]]. FuertementeFue fuertemente influido por románticos ([[Víctor Hugo|Hugo]], [[Alfred de Musset|Musset]]), parnasianos ([[Leconte de Lisle]], [[José María Heredia|Heredia]]) y simbolistas, y llegó a tener un nuevo y brillante estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos tradicionales castellanos. Sus obras principales son ''[[Azul...]]'' ([[1888]]), en la que se presenta el Modernismo; ''[[Prosas profanas]]'' ([[1896]]) y ''[[Cantos de vida y esperanza]]'' ([[1905]]). Su influencia en la literatura posterior es enorme. Conoció e influyó ena todos o a casi todos los escritores en castellano del modernismoModernismo.
----
 
=== Escritores modernistas argentinos ===
=== Argentinos ===
==== Leopoldo Lugones ====
{{AP|Leopoldo Lugones}}
Línea 80 ⟶ 85:
----
 
=== ChilenosEscritores modernistas chilenos ===
==== Carlos Pezoa Véliz ====
{{AP|Carlos Pezoa Véliz}}
Línea 86 ⟶ 91:
----
 
=== Escritores modernistas colombianos ===
=== Colombianos ===
[[Imagen:Jose_Asuncion_Silva.jpg|thumb|140px|José Asunción Silva]]
==== José Asunción Silva ====
Línea 97 ⟶ 102:
----
 
=== CubanosEscritores modernistas cubanos ===
==== José Martí ====
{{AP|José Martí}}
Línea 108 ⟶ 113:
----
 
=== Escritores modernistas dominicanos ===
=== Dominicanos ===
==== Manuel de Jesús Galván ====
{{AP|Manuel de Jesús Galván}}
Fue un novelista, político, periodista y diplomático dominicano ([[1834]]-[[1910]]). Su obra más importante es ''[[Enriquillo]]'', una novela histórica que trata la conquista de América por los españoles desde el punto de vista de un joven indígena.
----
=== Escritores modernistas guatemaltecos ===
=== Guatemaltecos ===
==== Enrique Gómez Carrillo ====
{{AP|Enrique Gómez Carrillo}}
Fue un crítico literario, escritor, periodista y diplomático de [[Guatemala]], nacido en [[1873]] y fallecido en [[París]] en [[1927]]. Tuvo una vida muy viajera y bohemia. Su obra es muy amplia, pero sobre todo destaca por sus crónicas. Fue escritor, crítico literario, periodista y diplomático. Consiguió una beca para estudiar en [[Madrid]] gracias a Rubén Darío, aunque en su viaje pasó primero por París, donde posteriormente sería cónsul. En [[1892]] publicó ''[[Esquisses]]'', su primer libro, en Madrid. "Esquisses" quiere decir "esbozos" en francés. Fue académico de la [[RAE]]. Muchas de sus [[crónica]]s son muestras de los viajes que hizo, pero también tiene [[ensayo]]s y [[novela]]s.
----
=== Escritores modernistas mexicanos ===
=== Mexicanos ===
[[Imagen:Amado_Nervo.jpg|thumb|160px|Amado Nervo]]
==== Amado Nervo ====
Línea 144 ⟶ 149:
Poeta, diplomático y periodista que nació en [[Ciudad de México]] y murió en [[Nueva York]] ([[1871]]-[[1945]]), donde trabajó como vicecónsul. Colaboró con sólo 19 años en ''[[El Universal (México)|El Universal]]'' y defendió el Modernismo en ''Revista moderna''. Su labor como diplomáitco le llevó a trabajar en muchos lugares fuera de Sudamérica, como [[Japón]], [[Francia]] y [[Estados Unidos]]. En su poesía utilizaba muchísimo la metáfora y también fue uno de los primeros en hacer ideogramas y en estudiar el arte hispanoamericano.
----
 
=== Nicaragüenses ===
=== Escritores modernistas peruanos ===
[[Imagen:Rubén Darío.jpg|thumb|160px|Rubén Darío]]
==== Rubén Darío ====
{{AP|Rubén Darío}}
De verdadero nombre Félix Rubén García Sarmiento, nació y murió en [[Nicaragua]] ([[1867]]-[[1916]]). Primero fue periodista y luego diplomático, por lo que viajó mucho por [[Europa]] y [[América]]. Fuertemente influido por románticos ([[Víctor Hugo|Hugo]], [[Alfred de Musset|Musset]]), parnasianos ([[Leconte de Lisle]], [[José María Heredia|Heredia]]) y simbolistas, llegó a tener un nuevo y brillante estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos tradicionales castellanos. Sus obras principales son ''[[Azul...]]'' ([[1888]]), ''Prosas profanas'' ([[1896]]) y ''Cantos de vida y esperanza'' ([[1905]]). Su influencia en la literatura posterior es enorme. Conoció e influyó en todos o casi todos los escritores en castellano del modernismo.
----
=== Peruanos ===
{{AP|Modernismo en el Perú}}
[[Imagen:Jchocano.jpg|thumb|130px|José Santos Chocano]]
Línea 179:
----
 
=== Escritores modernistas uruguayos ===
=== Uruguayos ===
[[Imagen:Delmira Agustini.jpg|thumb|200px|Delmira Agustini]]
==== Delmira Agustini ====