Diferencia entre revisiones de «Célula madre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Marcogreguzzoni a la última edición de Marcogreguzzoni usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Mouse embryonic stem cells.jpg|right|thumb|300px|Células madre embrionarias de [[Mus musculus|ratón]] teñidas con un marcador fluorescente verde. [[National Science Foundation|NSF]].]]
 
Una '''célula madre''' es una [[célula]] que tiene la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones [[mitosis|mitóticas]] o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir uno o más [[Tejido (biología)|tejidos]] maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad. La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular. Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesenquimales y las células madre [[hematopoyesis|hematopoyéticas]], mientras que otras se cree que son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como las células madre de la [[piel]] o las células madre [[gonada]]les (células madre germinales). Es común que en documentos especializados se las denomine ''stem cells'', en inglés, donde ''stem'' significa tronco, traduciéndolo lo más a menudo como «células troncales».
 
Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un [[embrión]] de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el cuerpo o en una placa de cultivo) de forma indefinida. Puesto que al dividirse siempre forman una célula idéntica a ellas mismas, siempre se mantiene una población estable de células madre. Novedosos estudios han derivado en la obtención de células madre sin que esto implique la destrucción del embrión.
Línea 38:
 
Gracias a los últimos avances científicos se demostrò que el líquido amniótico contiene células de tejidos embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y no diferenciadas derivadas del ectodermo, del mesodermo y del endodermo [http://www.asociacionbene.com/content/view/83/56/]. La tipología y las características de las células del líquido amniótico varían según el momento de la gestación y en función de la existencia de posibles patologías fetales. Recientemente, se ha tenido constancia de experimentos que demuestran la presencia de células madre fetales [[tejido mesenquimal|mesenquimales]] con potencial diferenciador hacia elementos celulares derivados de tres hojas embrionarias.
Las células madre de líquido amniótico se expanden fácilmente en cultivo, mantienen la estabilidad genética y se pueden inducir a la diferenciación (estudios de [[Paolo De Coppi]], AnthonyAntony Atala, [[Giuseppe Simoni]] etc.); por eso representan una nueva fuente de células que podría tener múltiples aplicaciones en ingeniería de los tejidos y en la terapia celular, sobre todo para el tratamiento de anomalías congénitas en el periodo perinatal.
 
Las células madre de líquido amniótico no presentan alguna controversia ètica [http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/328/754/articulo.php?id=30222].
Línea 51:
 
Recientemente han sido utilizadas las células madre encontradas en la sangre del cordón umbilical para tratar pacientes con cáncer. Durante la quimioterapia, la mayoría de las células en crecimiento mueren por los agentes cito tóxicos. El efecto secundario de la quimioterapia es lo que los trasplantes de células madre tratan de revertir; la sustancia que se encuentra sana dentro del hueso del paciente (bone marrow en inglés) es remplazada por aquellas perdidas en el tratamiento. En todos los actuales tratamientos de células madre, obtener células madre de un donante con el mismo tipo de sangre es preferible a que usar las del paciente mismo. Solo si (siempre como último recurso y si no se encontró un donante con el mismo tipo de sangre) es necesario para el paciente usar su propias células madre y si el paciente no tiene guardada su propia colección de células madre (sangre del cordón umbilical), entonces la sustancia contenedora en los huesos será removida antes de la quimioterapia, y re inyectada después.
 
 
== '''
"Ultima noticia desde Caracas Venezuela 2009"''' ==
 
 
[[Células madre contra el Parkinson]]
Temblores se reducen a las 48 horas. La terapia ayuda otras enfermedades
 
Los temblores causados por el mal de Parkinson pueden reducirse, casi en su totalidad, en 48 horas. Lo mismo ocurre con severas secuelas de un accidente cerebrovascular o con las consecuencias de una artrosis avanzada: en un par de días, una persona que estaba prácticamente incapacitada, se levanta y comienza a andar.
 
Suena a milagro pero, en realidad, es una nueva terapia médica basada en esas pequeñas células que sí se han convertido en el milagro de la medicina: las células madre. Según su creador, el hematólogo Edgardo Celi, los efectos son tan veloces que incluso a ellos les sigue sorprendiendo, a pesar de haber realizado investigaciones y pruebas durante diez años y tratamientos por más de dos. Sin embargo, enfatiza en que no es nada sobrenatural, sino sólo un buen aprovechamiento de las funciones naturales del cuerpo. '''El nombre completo es terapia celular regenerativa con células madre autólogas.'''
 
"En los casos de accidentes cerebrovasculares y Parkinson que hemos tratado, siempre nos asombramos porque hemos visto a personas que han sufrido invalidez motora durante años y en dos días se levantan de la silla de ruedas. En el Parkinson, por ejemplo, 120 minutos después de aplicada la terapia, en pacientes que son incapaces ya de vestirse o comer solos, la rigidez desaparece, y en 48 horas, los temblores disminuyen de tal manera que pueden ser independientes de nuevo. El proceso regenerativo se completa, totalmente, en 40 días", asegura Celi, quien estuvo en Caracas en visita profesional al único laboratorio que aplica su técnica.
 
La clave de la terapia es que multiplica la cantidad de células madre que distribuye la sangre por el cuerpo. Normalmente, en 15 minutos, el torrente sanguíneo reparte '''500 células madre.''' Con la terapia, este número se multiplica hasta los '''cinco millones de células.'''
 
La técnica, explicación sencilla de la técnica empleada tiene tres etapas: extracción, tratamiento y devolución de las células madre al cuerpo del paciente.
 
Con una punción, el médico extrae células madre de la médula de algún hueso del paciente, que suele ser el esternón, porque es más blando que el resto del esqueleto. En laboratorio, se les aplica un tratamiento para convertirlas en una dilución de células centrifugadas y poder devolvérselas al cuerpo, a través de una inyección intravenosa.
 
Una vez en el torrente sanguíneo del paciente, las células madre se encargan del resto: se reparten por todo el organismo y, gracias a un proceso denominado quimiotácsis, detectan los tejidos que requieren mayor regeneración y actúan inmediatamente sobre ellos.
 
Hasta los momentos, las enfermedades que se han beneficiado más con este tratamiento son las neurológicas como Parkinson, secuelas de acv, esclerosis y artritis y similares. Sin embargo, en pacientes diabéticos esta terapia también ha demostrado su eficacia pues las células madre actúan sobre el páncreas corrigiendo deficiencias en la producción de insulina.'''
 
"En estos momentos, estamos realizando estudios con enfermos de '''Alzheimer''' y determinando, además, cada cuánto tiempo es conveniente hacer mantenimiento a los pacientes ya tratados, porque no sabemos si es preferible hacerlo al año o esperar dos años después de la primera intervención", agrega.
 
Otras aplicaciones que Celi y su equipo de médicos -en Caracas lo aplica la doctora '''Alamí Rivero''' http://www.centrodemedicinaregenerativa.com - han dado a esta terapia de células madre autólogas, es contra el envejecimiento y "en ocasiones, sólo como prevención porque existen pacientes que están bien y quieren seguir estando así".
 
El paciente debe saber, sin embargo, que este tratamiento con células madres no cura la enfermedad. Lo que hace es disminuir sus efectos y mejorar su calidad de vida. Celi explica que, hasta los momentos, los efectos secundarios registrados son de muy baja intensidad: "En una de cada diez personas hemos detectado un leve decaimiento, fatiga espontánea al día siguiente", asegura.
 
En Argentina, Celi ha tratado cerca de 400 enfermos con esta terapia y en Caracas, Alami Rivero ha realizado 70 tratamientos, "todos exitosos", según afirma. El rango de edad que el hematólogo establece para la aplicación de esta terapia es desde los diez hasta los noventa años.
 
"Las células madre no son milagrosas, sólo reparan, a diario, el organismo. La única diferencia que hace esta terapia es que las saca de su escondite y las pone a funcionar", concluye Celi.
 
Contaco en Venezuela:
http://www.centrodemedicinaregenerativa.com
Dra. Amalí Rivero
Adult Cell Stem
Centro Integral Santa Rosa de Lima
Piso 4 Consultorio 404
Urbanización Santa Rosa De Lima
Caracas Venezuela
 
== Controversia sobre las células madre ==
 
La controversia sobre las células madre es el debate ético sobre las investigaciones de la creación, uso y destrucción de las células madres embrionarias. La oposición a las investigaciones dice que esta práctica puede llevar a la clonación y fundamentalmente a la desvalorización de la vida humana. Contrariamente, las investigaciones médicas opinan que es necesario proceder con las investigaciones de las células madre embrionarias porque las tecnologías resultantes podrían tener un gran potencial médico, y que el exceso embrionario creado por la fertilización in vitro puede ser donado para las investigaciones. Esto en cambio, produjo conflictos con el movimiento [[Pro-Life]] (Pro-Vida), quienes adjudican la protección de embriones humanos. El constante debate ha hecho que autoridades de todo el mundo busquen regularidad en los trabajos y marquen el hecho de que las investigaciones de las células madre embrionarias representan un desafío ético y social.
--[[Usuario:Jsportillo|Jsportillo]] ([[Usuario Discusión:Jsportillo|discusión]]) 04:55 5 may 2009 (UTC)
 
== Puntos de vista ==
Línea 113 ⟶ 69:
Recientemente, investigaciones en Advanced Cell Technology (Tecnología Celular Avanzada) en Woecester, Mass; lograron obtener células madre de un ratón sin matar a los embriones. Si esta técnica se mejora puede ser posible que se eliminen algunos de los problemas éticos relacionados con las investigaciones embrionarias de células madre.
 
En el 2007 también se descubrió otra técnica gracias a los equipos de investigaciones de Estados Unidos y Japón. Se reprograman las células de la piel humana para funcionar mas como células embrionarias cuando se les introduce un virus. Extraer y clonar células madres es caro y complejo, pero el nuevo método de reprogramación es mucho más barato. Sin embargo, la técnica puede alterar el ADN de las nuevas células madre, resultando en una piel dañada y cancerígena piel. Mas investigaciones deberán ser realizadas antes de poder crear a una célula madre no cancerígena.
 
== Bibliografía adicional ==
Línea 132 ⟶ 88:
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.centrodemedicinaregenerativa.com '''Centro Medico de Medicina Regenerativa''' ''Caracas-Venezuela'' Dra. Alamí Rivero
*[http://www.isscr.org/ International Society for Stem Cell Research (ISSCR)]
*[http://www.celulasmadre.net www.celulasmadre.net] Portal en castellano sobre células madre.
Línea 149 ⟶ 104:
* Novidades cientificas sovra las células madre líquido amniótico [http://www.biocellcenter.com/es/pubblicazioni.php?categoria=3][http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/01/07/biociencia/1168189388.html][http://www.madriddigital.info/19/14129/el-liquido-amniotico-puede-ser-fuente-celulas-madre.html][http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=15315]
 
*[http://oliba.uoc.edu/adn/index.php?option=com_content&view=article&id=84&Itemid=238&lang=es La Madre de Todas las Células: Sala "El ataque de los clones" del Museo Virtual "Leyendo el Libro de la Vida". ]
*[http://www.biocellcenter.com/es/espubblications_scientific_updates.php Enformation sobre las células madre amnióticas]