Diferencia entre revisiones de «Trastorno límite de la personalidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kibbi (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26185577 de Kibbi (disc.)
Línea 43:
|
|}
El '''trastorno límite de la personalidad''', o '''''borderline''''', también llamado limítrofe o fronterizo, abreviado como '''TLP''', es actualmente definido por el [[DSM-IV]] (''[[:en:DSM-IV Codes#Personality Disorders|DSM-IV]] 301.83''<ref name="DSM-IV_301.83">"[http://www.psychiatryonline.com/content.aspx?aID=3974 301.83 Borderline Personality Disorder]" in ''Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders'', Fourth Edition. [[DOI: 10.1176/appi.books.9780890423349.3831]]. Accedida el 2007-09-21.</ref>) como un [[trastorno de la personalidad]] que se caracteriza primariamente por [[desregulación emocional]], pensamiento extremadamente polarizado y relaciones interpersonales caóticas. El perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la [[conducta]], así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de [[Disociación (psicología)|disociación]].<ref name="DSM-IV-TR">(2004). ''Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-IV-TR'' (Text Revision). Washington, DC: American Psychiatric Association. ISBN [[Especial:Booksources/0890420246|0890420246]]. [http://www.behavenet.com/capsules/disorders/borderlinepd.htm DSM-IV & DSM-IV-TR Borderline Personality Disorder criteria]. ''BehaveNet.com''. Accedida el 2007-09-21.</ref>Se incluye dentro del grupo B de trastornos de la personalidad, los llamados "dramático-emocionales". Es, con mucho, el más común de los trastornos de la personalidad.<ref>Gunderson y Zanarini, 1987</ref>
 
El término ''borderline'' para referirse al trastorno está ampliamente extendido, incluso fuera del mundo anglosajón. Las razones son de índole histórica (véase [[historia del trastorno límite de la personalidad|Apartado I]]), debido a la popularización del concepto en psiquiatría por C.H. Hughes y posterior adopción por el psicoanalista Adolf Stern en 1938 para caracterizar afecciones psiquiátricas que superaban la neurosis pero que no alcanzaban la psicosis (muchos autores califican los síntomas del TLP como pseudopsicóticos). Bajo esta concepción se establecía un continuo gradual entre uno y otro extremo, situándose el trastorno en el "límite".