Diferencia entre revisiones de «Tebas (Grecia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.189.77.187 a la última edición de VolkovBot con monobook-suite
Línea 5:
En la actualidad, el lugar de la antigua ciudadela, [[Cadmea]], se encuentra ocupado por la ciudad de Thíva (''Θήβα'') que fue reconstruida después del [[terremoto]] de [[1893]]. La ciudad actual tiene 24.400 habitantes ([[2001]]), el gentilicio corresponde a ''tebano''..
 
En tiempos antiguos fue la ciudad más grande de la región de Beocia, territorio que estaba dividido en dos partes por el río Onquestos, del que Tebas estaba situada al sur, y al norte se hallaba [[Orcómeno]]. Estaba al pie de la montaña Teumessus; los riachuelos Ismenos (actual Ai Ianni) y Dirce (actual Platziotissa) pasaban cerca y un riachuelo de nombre Cnopos o Strofia dividía la ciudad en dos partes: al oeste Cadmea, y al sur la colina Ismenios y Anfion.
En todos los mas preciaditos times arre kajsakjsaksajs
agregA FKDAG{NJVMFOPLABNFD{B tiempos antiguos fue la ciudad más grande de la región de Beocia, territorio que estaba dividido en dos partes por el río Onquestos, del que Tebas estaba situada al sur, y al norte se hallaba [[Orcómeno]]. Estaba al pie de la montaña Teumessus; los riachuelos Ismenos (actual Ai Ianni) y Dirce (actual Platziotissa) pasaban cerca y un riachuelo de nombre Cnopos o Strofia dividía la ciudad en dos partes: al oeste Cadmea, y al sur la colina Ismenios y Anfion.
 
Tebas era famosa por sus siete puertas a las que hacen alusión [[Homero]] y [[Hesíodo]]. Sus nombre son dados por siete diferentes historiadores, que no concuerdan plenamente:
TeGHKGHDKPenteo qJTDJYRJSulsados, dejando miles de prisioneros. Para recuperar a los prisioneros, Atenas hubo de reconocer la independencia de Tebas y su hegemonía sobre las ciudades de Beocia, y los gobiernos democráticos fueron depuestos y sustituidos por gobiernos oligárquicos. Sólo Platea quedó bajo influenciYJciudad beocia de [[Micaleso]]. En [[405 a. C.|405 a. C.]], después de la [[batalla de Egospótamos]], juntamente con los corintios urgieron a Esparta a eliminar a Atenas y vender a todos sus habiJ] quJJn el [[golfo de Corinto]]) y acamparon en la llanura de [[Leuctra]], cerca de Tespias, donde se presentaron los tebanos y se libró la batalla en la que los tebanos (unos seis mil hombres) obtuvieron la victoria (los espartanos eran 25.000) y Cleómbroto murió (junio o julio del [[371 a. C.|371 a. C.]]). Fócida, [[Élide]], [[Acaya]] y Tesalia se aliaron con Tebas, pese a ello los otros estados griegos ratificaron el tratado de paz. [[Arcadia]] pidió la alianza tebana contra Esparta a finales de año.
 
*Proitides
*Electra
*Neita
*Honkas
*Borraia
*Homoloides
*Ebdoma
 
== Monumentos y lugares principales de Tebas ==
 
*El Templo de [[Apolo]] Ismenio
*La fuente Melia de Ismenos
*[[Atenea]] Onca
*La fuente de Dirce o Paraporli
*El teatro y el templo de [[Dioniso]]
*El monumento de Anfion y Zetos
*La fuente de San Teodoro
*Syrma Antígona
*Casa de [[Píndaro]]
 
Las vías principales conducían a [[Platea]], [[Leuctra]], [[Tanagra]], [[Calcis]], [[Tespias]] y Acrafnium.
 
== Personajes famosos ==
 
*[[Tiresias]]
*[[Edipo]]
*Anfion (músico)
 
== Historia ==
 
=== Historia mítica ===
[[Archivo:Thebes-1.jpg|thumb|250px|Restos de [[Cadmea]], la primigenia [[ciudadela]] de Tebas.]]
La tradición dice que Tebas fue fundada por [[Cadmo]] hijo de [[Agenor]], rey de [[Fenicia]], jefe de una colonia fenicia, que fundó la ciudad con el nombre de Cadmea (habitantes cadmeos), nombre que más tarde se restringió a la ciudadela. La llanura del sur de Beocia se conocía como la Tierra Cadmea. La [[Odisea]] menciona a Anfion y Zetos, el primero como fundador de las murallas. Cinco [[esparta]]nos, guerreros que sobrevivieron a una guerra contra un dragón, fueron los ancestros de las familias nobles (''Sparti''). Historiadores modernos consideran a los tebanos de origen [[lenguas pelásgicas|pelásgico]] y no fenicio, y algunos piensan que fue en realidad una colonia de [[Creta]] y que los fenicios únicamente introdujeron el alfabeto.
 
Según la tradición, Cadmo tuvo un hijo, Polidoro, y cuatro hijas ([[Ino]], [[Sémele]], [[Autónoe]], y [[Ágave]]). La primera fue mujer de Atamas y madre de [[Melicertes]]; la segunda fue amante de [[Zeus]] y madre del dios [[Dioniso]]; Autónoe fue madre de [[Acteón]]; y Ágave madre de [[Penteo]]. Fue Penteo quien sucedió a su abuelo, ya viejo, como rey de Tebas, pero su reinado fue efímero y Polidoro accedió al trono.<br/>
Le sucedió su hijo Labdaco que al morir dejó un hijo pequeño de nombre [[Layo]] y el trono fue usurpado por [[Licos]], hermano de Nicteo. A la muerte de Nicteo, Licos y su mujer Dirce persiguieron a su nieta [[Antíope]], cuyos hijos, [[Anfión]] y [[Zetos]], se vengaron y consiguieron el trono de Cadmea, que fortificaron y unieron la ciudad baja con la ciudadela para formar la ciudad de Tebas.<br/>
Fue Anfión quien, con sus cánticos y su [[lira]], hizo surgir milagrosamente las murallas y las puertas de Tebas: siete como las cuerdas de su instrumento.
 
Les sucedió Layo. Su hijo [[Edipo]] salió de Tebas después de que descubriera que había matado a su padre Layo y se había casado con su propia madre [[Yocasta]]. Sus dos hijos [[Eteocles]] y [[Polinices]] se disputaron el trono y durante la guerra civil [[Argos (Grecia)|Argos]] asedió Tebas dos veces (estos hechos son objecto de los poemes la Tebaida y los Epígonos, que son considerados sólo inferiores a [[La Ilíada]] y la [[Odisea]]. Polinices fue derrotado y huyó a Argos y obtuvo la ayuda del rey de esta ciudad Adrastos para ocupar el poder. Polinices, [[Adrasto]] y cinco héroes más ([[Anfiarao]], Capaneos, Hipomedón, Partenopeos y Tideos). Estos siete formaron una alianza conocida como "[[Los siete contra Tebas]]" y atacaron Tebas, cada uno por una de las siete puertas de la ciudad. Eteocles y Polinices se enfrentaron en una de las puertas, y los argivos fueron derrotados y sus jefes muerieron, menos Adrasto, que se escapó a caballo.
 
Catorce años después los hijos de los siete jefes organizaron otra expedición contra Tebas para vengar a los padres (guerra de los [[Epígonos]]); la expedición fue otra vez dirigida por Adrasto y la formaron: su hijo Agesilao, [[Tersandro]] (hijo de Polinices), [[Alcmeón]] y su hermano [[Anfíloco]] (hijos de Anfiarao), [[Diomedes]] (hijo de Tideos), [[Esténelo]] (hijo de Capaneos) y [[Prómaco]] (hijo de Partenopeos). Esta vez los epígonos ganaron en una batalla en el río Glisas y se presentaron en las murallas de Tebas. Los tebanos, aconsejados por [[Tiresias]], se retiraron a territorio [[Iliria|ilirio]], dirigidos por Laodames, hijo de Adrasto. Los epígonos colocaron en el trono a Tersandro, hijo de Polinices; la primera expedición de los Siete habría pasado 20 años antes de la expedición a [[Troya]] y 30 años antes de la conquista de esta ciudad. Evidentemente, la veracidad de esta tradición es más que dudosa.
 
Otra tradición dice que [[Heracles]] nació en la ciudad y que luchó allí contra la ciudad de Orcómeno, el rey de la cual, Erginos, había impuesto tributo a Tebas, del que Heracles la libró y redujo el poder de Orcómeno.
 
=== Primeros siglos ===
Los tebanos no participaron en la [[guerra de Troya]], si bien los escritores griegos tardíos incluyeron a [[Tersandro]] entre los miembros de la expedición y lo hacen morir en [[Misia]] a manos de [[Télefo]]. Después de esta muerte, los tebanos nombraron rey a [[Peneleo]], porque el hijo de Tersandro, [[Tisámeno]], era un niño. Peneleo es mencionado en la Ilíada como un líder beocio, pero no se dice que fuera rey de Tebas.<br/>
Sesenta años después de la guerra de Troya, los cadmeos fueron expulsados de Tebas por los beocios, tribu de los [[Etolia|etolios]] emigrada desde [[Tesalia]]. Otra tradición dice que los [[tracios]] y [[lenguas pelásgicas|pelasgos]] ocuparon Tebas durante la guerra de Troya y sus habitantes fueron enviados al exilio en Tesalia, exilio del que volvieron años más tarde.
 
Pausanias da la lista de los reyes que sucedieron a Tisámeno hasta que la monarquía fue abolida.
 
El corintio [[Filolao]] y su amante Diocles (también corintio) se establecieron en Tebas y crearon un código de leyes que más tarde fueron mencionadas por [[Aristóteles]].
 
=== Historia hasta el siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C. ===
 
Tebas aparece en la historia bajo una forma de gobierno oligárquico, cuando estaba al frente de una confederación de entre diez y catorce ciudades de Beocia. Los habitantes de [[Platea]], descontentos con la [[Hegemonía tebana|hegemonía de Tebas]], se retiraron de la confederación beocia y se aliaron a Atenas. Los tebanos fueron derrotados y hubieron de ceder a Platea el territorio al sur del río Asopo, que servía de frontera (hacia [[519 a. C.|519&nbsp;a.&nbsp;C.]] o [[510 a. C.|510&nbsp;a.&nbsp;C.]]). En [[479 a. C.|479&nbsp;a.&nbsp;C.]] los tebanos y sus aliados combatieron con los [[imperio persa|persas]] en Platea y fueron derrotados; en octubre de aquel año los atenienses y otro griegos asediaron Tebas y la ocuparon al cabo de 20 días; el jefe oligarca de Tebas, Ataginos, se escapó con los persas, y los líderes oligárquicos favorables a [[Persia]] que quedaron, encabezados por Timagenides, fueron ejecutados. La hegemonía sobre las ciudades de Beocia casi se perdió, pero gracias a la ayuda de [[Esparta]] se pudo restablecer. En [[457 a. C.|457&nbsp;a.&nbsp;C.]], Esparta envió un ejército a Beocia para asegurarse su control, y los espartanos acamparon cerca de [[Tanagra]]; los atenienses enviaron un ejército a este lugar, que fue derrotado en el Valle del Asopo ([[batalla de Tanagra]], noviembre del [[457 a. C.|457&nbsp;a.&nbsp;C.]]), pero habiéndose retirado los espartanos, los atenienses volvieron bajo la dirección de [[Mirónides]] y ganaron en la [[batalla de Enofita]] (febrero del [[457 a. C.|457&nbsp;a.&nbsp;C.]]), imponiendo la disolución de la confederación beocia, cuyas ciudades recibieron gobiernos democráticos que ingresaron en la [[confederación de Delos]]. Los líderes oligárquicos fueron enviados al exilio. El gobierno democrático de Tebas duró diez año y gobernó mal; en [[447 a. C.|447&nbsp;a.&nbsp;C.]], los oligarcas se hicieron con el poder en Orcómeno, [[Queronea]] y otras ciudades. Los atenienses enviaron un ejército dirigido por el general [[Tólmides]] que reconquistó Queronea, donde se estableció una guarnición, pero atacado por los tebanos fue derrotado y muerto y los atenienses expulsados, dejando miles de prisioneros. Para recuperar a los prisioneros, Atenas hubo de reconocer la independencia de Tebas y su hegemonía sobre las ciudades de Beocia, y los gobiernos democráticos fueron depuestos y sustituidos por gobiernos oligárquicos. Sólo Platea quedó bajo influencia de Atenas. Este hecho inició la segunda [[guerra del Peloponeso]] cuando los tebanos, en [[431 a. C.|431&nbsp;a.&nbsp;C.]] atacaron Platea.
 
Los magistrados o generales dirigentes de la confederación eran los [[beotarca]]s, que eran once en la época de la [[batalla de Delio]] (se cree que dos representantes de Tebas y uno por cada otro miembro de la confederación); en [[Delio]] los beocios rechazaron el ataque ateniense ([[424 a. C.|424&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Tebas y la confederación beocia (en realidad un instrumento de Tebas) estuvieron ausentes de la [[paz de Nicias]] ([[421 a. C.|421&nbsp;a.&nbsp;C.]]) y en [[420 a. C.|420&nbsp;a.&nbsp;C.]] se aliaron con Esparta. En [[413 a. C.|413&nbsp;a.&nbsp;C.]] los atenienses atacaron [[Tanagra]] y ocuparon la ciudad beocia de [[Micaleso]]. En [[405 a. C.|405&nbsp;a.&nbsp;C.]], después de la [[batalla de Egospótamos]], juntamente con los corintios urgieron a Esparta a eliminar a Atenas y vender a todos sus habitantes como esclavos. Pero Esparta prefirió instalar un gobierno aliado en Atenas y los exiliados atenienses, encabezaddos por [[Trasíbulo]], encontraron entonces auxilio en Tebas y otras ciudades beocias, sobre todo por parte del tebano [[Ismenio]].
 
=== Siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C. ===
 
Cuando en [[397 a. C.|397&nbsp;a.&nbsp;C.]], el rey espartano [[Agesilao II]] cruzó a [[Asia]] para luchar contra los persas, los tebanos rehusaron ayudarle e interrumpieron al rey cuando estaba haciendo un sacrificio religioso (a imitación de Agamenón), ofensa que el espartano no olvidará. El [[sátrapa]] persa [[Titraustes]] envió un delegado a Grecia (el rodio Timócrates) que repartió mucho dinero a los dirigentes de las ciudades para que hicieran la guerra a Esparta, y antes de formarse una coalición ya la guerra había estallado entre Tebas y Esparta (inicialmente Guerra Beocia) cuando en la disputa fronteriza entre los locrios opuntios y los focidios, Tebas se puso al lado de los primeros (e invadió [[Fócida]]) y Esparta de los segundos (en revancha por la ofensa a Agesilao). [[Lisandro]], el general espartano, invadió Beocia, pero fue derrotado por los tebanos en [[Haliarto]] (otoño del [[395 a. C.|395&nbsp;a.&nbsp;C.]]).[[Pausanias de Esparta|Pausanias]], el rey [[agíadas|agíada]] de Esparta, se retiró y fue desterrado (le sustituyó [[Agesípolis I]])<!-- i el rei proclida Agesilau va tornar a Esparta ([[394 aC]])-->. [[Corinto]], Atenas y Argos se aliaron con Tebas (más tarde a la guerra se le llamó [[guerra corintia]], porque los combates tuvieron lugar en su territorio). Los corintios fueron derrotados por los espartanos en el riachuelo de Nemea, al sur de la ciudad (julio del [[394 a. C.|394&nbsp;a.&nbsp;C.]]), pero los espartanos fueron derrotados por los persas en la batalla naval de [[batalla de Cnidos|Cnido]] (agosto del [[394 a. C.|394&nbsp;a.&nbsp;C.]]) y docenas de ciudades se separaron de su alianza, pero Agesilao salvó la situación con una victoria sobre los tebanos en la [[batalla de Queronea]] (agosto del [[393 a. C.|393&nbsp;a.&nbsp;C.]]), en la que sólo Orcómeno, que era aliada de Esparta y formaba el ala izquierda, fue derrotada, mientras el centro y la derecha espartana arramblaron a los tebanos, que se reagruparon en el [[monte Helicón]] y pudieron impedir el avance espartano, pero a costa de muchas bajas. La guerra corintia continuó los tres años siguientes con numerosos combates en el [[istmo de Corinto]], donde los espartanos ocuparon el puerto de Lequeo y la ciudad de [[Sición]]. En dicho puerto fueron derrotados por los atenienses en [[390 a. C.|390&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 
En [[387 a. C.|387&nbsp;a.&nbsp;C.]] la [[paz de Antálcidas]] puso fin a la guerra y reconoció la independencia de todas las ciudades griegas (menos [[Lemnos]], [[Imbros]] y [[Esciros]], que fueron reconocidas en Atenas "como en tiempos antiguos"). Agesilao vetó que Tebas pudiese ejercer la hegemonía sobre las ciudades de Beocia. Las ciudades beocias (Platea, Queronea, [[Tespias]], Tanagra, Orcómeno, [[Livadia]] y [[Haliarto]]) recibieron gobiernos oligárquicos hostiles a Tebas y favorables a Esparta, una guarnició de la cual se estableció a Orcómeno y otra en Tespias, para controlar Beocia, y Platea fue reconstruida y puesta bajo influencia espartana ([[386 a. C.|386&nbsp;a.&nbsp;C.]]). En [[382 a. C.|382&nbsp;a.&nbsp;C.]], cuando el general espartano Febides iba hacia [[Acanto (Grecia)|Acanto]] y [[Apolonia de Iliria]] que habían solicitado la ayuda de Esparta en un conflicto local, pasó por Tebas donde el jefe opositor oligárquico Leontiades le pidió conquistar y establecer una guarnición en Cadmea; los espartanos ocuparon Cadmea con ayuda de los oligarcas y derrocaron al jefe democrático tebano Ismenio. Una guarnición tebana fue establecida en Cadmea y Leontiades asumió el poder. Eso fue visto en toda Grecia como una traición espartana a Tebas y a los términos de la paz del [[387 a. C.|387&nbsp;a.&nbsp;C.]] El gobierno espartano hizo destituir del mando al general Febides, pero el general se quedó en Cadmea, y muchos ciudadanos tebanos se refugiaron en Atenas. Leontiades fue sustituido por Arquias, que gobernó hasta el [[379 a. C.|379&nbsp;a.&nbsp;C.]], cuando una revolución dirigida por [[Pelópidas]] le asesinó y los revolucionarios expulsaron a los espartanos y tomaron el poder.
 
En [[378 a. C.|378&nbsp;a.&nbsp;C.]] Tebas se alió con Atenas contra Esparta. Los tebanos derrotaron a los espartanos en Tegira (Beocia, [[375 a. C.|375&nbsp;a.&nbsp;C.]]) después de lo cual restauraron su hegemonía regional, de la que sólo quedaron excluidas Queronea y Orcómeno; la paz entre Atenas y Esparta se firmó en la ciudad de Esparta en [[374 a. C.|374&nbsp;a.&nbsp;C.]], pero la guerra se reinició al año siguiente, año en el que los tebanos destruyeron Platea y anexionaron Tespias (y además reclamaban [[Oropos]]). En [[371 a. C.|371&nbsp;a.&nbsp;C.]], [[Epaminondas]] fue nombrado [[beotarca]] y poco después, Atenas y Esparta firmaron signar la paz ([[Paz de Calias]]) el verano del mismo año, tratado que ratificaba el de [[374 a. C.|374&nbsp;a.&nbsp;C.]] y al que Tebas se negaba a adherir hasta que no se reconociese su hegemonía en Beocia. Para forzar a los tebanos a firmar, los espartanos dirigidos por el rey [[Cleombroto I]], marcharon al norte y ocuparon el puerto de Creusis (en el [[golfo de Corinto]]) y acamparon en la llanura de [[Leuctra]], cerca de Tespias, donde se presentaron los tebanos y se libró la batalla en la que los tebanos (unos seis mil hombres) obtuvieron la victoria (los espartanos eran 25.000) y Cleómbroto murió (junio o julio del [[371 a. C.|371&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Fócida, [[Élide]], [[Acaya]] y Tesalia se aliaron con Tebas, pese a ello los otros estados griegos ratificaron el tratado de paz. [[Arcadia]] pidió la alianza tebana contra Esparta a finales de año.
 
En [[370 a. C.|370&nbsp;a.&nbsp;C.]], Tebas se alió con Argos y los tebanos invadieron el Peloponeso. Sición fue ocupada y se estableció allí un gobierno democrático; los tebanos entraron en Arcadia y el gobierno oligárquico de [[Tegea]] fue derrocado y la democracia establecida. Los extremos del norte y este de [[Laconia]], pertenecientes a Esparta, pasaron a manos de los aliados de Tebas; los tebanos entraron en [[Mesenia]], que se hizo independiente (y se fundó la ciudad de [[Mesene]] como capital), pero fracasaron en la ciudad de Esparta.
Línea 20 ⟶ 85:
Durante la ausencia de Epaminondas, los oligarcas intentaron un golpe de estado en Tebas que fue abortado y 300 conspiradores y ciudadanos de Orcómeno fueron ejecutados; Orcómeno fue atacada y destruida y muchos habitantes asesinados o vendidos como esclavos.
 
En [[363 a. C.|363&nbsp;a.&nbsp;C.]], Epaminondas hioz la cuarta y última expedición al Peloponeso; en Arcadia la dJedisputa seríaera dirigidopermanente porentre AtenasTegea por(aliada tierrade Tebas) y alternativamente[[Mantinea]] por(aliada ambasúltimamente ende el marEsparta); TebasEpaminondas pagaríaatacó unMantinea terciodonde había fuerzas espartanas y Atenasderrotaron dosa tercios.la Laciudad coalicióny fuea derrotadasus poraliados Filipo([[12 ende Queroneajulio]] endel [[338362 a. C.|338362&nbsp;a.&nbsp;C.]]) victoria en la que perdió la vida. La muerte de Epaminondas supuso el final de la hegemonía tebana en Grecia. Una paz en Arcadia estableció, poco después la partición entre los dos bando: Tegea y lasMegalópolis y otras ciudades griegasmenores sede convirtieronun enlado, y dependientesMantinea de Macedoniaotro. Tebas seaún rindióconservó yun lacierto Ligaprestigio Beociadurante fueun disueltatiempo, (Oropospero fueen transferida[[358 a. Atenas)C.|358&nbsp;a.&nbsp;C.]], unalas guarniciónciudades macedoniade sela establecióisla ende Cadmea[[Eubea]], yque seshabía creópasado ela gobiernodominio detebano losdespués Trescientos,de partidariola [[batalla de FilipoLeuctra]] en 371&nbsp;a.&nbsp;C., Orcómenose yrebelaron; PlateaTebas fueronenvió restauradasun yejército, repobladaspero los rebeldes pidieron ayuda a Atenas, con ciudadanosla enemigoscual derechazaron Tebas.a los tebanos.
 
Un decreto religioso del consejo anfictiónico de Delfos condenó a los espartanos y focidios, y estos últimos dirigidos por Filomeno y Onomarco ocuparon Delfos y se apoderaron del tesoro sagrado. Eso hizo formar una coalición contra Fócida ([[356 a. C.|356&nbsp;a.&nbsp;C.]]), que encabezó Tebas (que no perdonaba a Fócida su salida de la Liga Beocia) y Tesalia. Fue el inicio de la llamada [[Guerras Sagradas|Tercera Guerra Sagrada]].
En [[336 a. C.|336&nbsp;a.J
 
En [[346 a. C.|346&nbsp;a.&nbsp;C.]], Tebas atacó Fócida e incendió Aba; la guerra acabó con la intervención de [[Filipo II de Macedonia]] que destruyó las ciudades de Fócida obligando al jefe focidio, Felecos, a rendirse (346&nbsp;a.&nbsp;C.); Filipo devolvió a Beocia la ciudad de Orcómeno y otras que se habían separado.<br/>
Con la paz de Filócrates en 346&nbsp;a.&nbsp;C., Fócida fue excluida de la anfictionía, desmilitarizada (y las fortificaciones destruidas) y hubo de pagar 60 [[talento (moneda)|talentos]] al año para devolver los tesoros robados. En [[339 a. C.|339&nbsp;a.&nbsp;C.]], en la cuarta Guerra Sagrada, Filipo II de Macedonia pasó por las [[Termópilas]] y ocupó Elatea, en la frontera de Beocia. Tebas, que era aliada de Macedonia, entró entonces, gracias a la oratoria de [[Demóstenes]], en la alianza ateniense para hacer frente a la hegemonía macedonia, por la cual las dos ciudades formarían un ejército conjunto que sería dirigido por Atenas por tierra y alternativamente por ambas en el mar; Tebas pagaría un tercio y Atenas dos tercios. La coalición fue derrotada por Filipo en Queronea en [[338 a. C.|338&nbsp;a.&nbsp;C.]], y las ciudades griegas se convirtieron en dependientes de Macedonia. Tebas se rindió y la Liga Beocia fue disuelta (Oropos fue transferida a Atenas); una guarnición macedonia se estableció en Cadmea y ses creó el gobierno de los Trescientos, partidario de Filipo. Orcómeno y Platea fueron restauradas y repobladas con ciudadanos enemigos de Tebas.
 
En [[336 a. C.|336&nbsp;a.&nbsp;C.]] murió Filipo y en [[335 a. C.|335&nbsp;a.&nbsp;C.]], los tebanos antimacedonios se rebelaron al correr el rumor de la muerte del rey macedonio [[Alejandro Magno]], y asediaron a la guarnición macedonia y pidieron a los griegos la rebelión general; Alejandro fue desde [[Iliria]] y exigió a los rebeldes la sumisión, y como no la obtuvo ocupó la ciudad y la destruyó; seis mil tebanos murieron y el resto de sus habitantes (unos treinta mil) fueron hechos esclavos, y su territorio repartido entre las ciudades vecinas de Orcómeno, Platea y de Fócida y alguna otra. Sólo quedó en pie Cadmea, sede de la guarnición macedonia y la casa de [[Píndaro]]. Durante los siguientes veinte años, Tebas quedó despoblada hasta que en [[315 a. C.|315&nbsp;a.&nbsp;C.]] fue restaurada por [[Casandro]], que llevó allí tebanos exiliados y sus descendientes, operación en la que tuvo el apoyo de Atenas y otros estados de Grecia; en Cadmea quedó una guarnición leal a Casandro. En [[293 a. C.|293&nbsp;a.&nbsp;C.]] Tebas pasó a manos de [[Demetrio Poliorcetes]], que la perdió, pero la recuperó en [[290 a. C.|290&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 
=== Época romana ===
 
Después de la caída de Corinto en [[146 a. C.|146&nbsp;a.&nbsp;C.]] el [[cónsul romano]] Mumius la destruyó según [[Tito Livio]], pero probablemente sólo destruyó las murallas. Estruvo al lado de [[Mitrídates VI]] del [[Ponto]] en la guerra contra [[Antigua república romana|Roma]], por lo que [[Sila]] tomó la mitad de su territorio que destinó al culto religioso en compensación por las destrucciones de los templos de [[Olimpia]], [[Epidauro]] y [[Delfos]]. Más tarde las tierras fueron devueltas a Tebas. Era un lugar poco importante en tiempos de [[César Augusto|Augusto]] y de [[Tiberio]] (según [[Estrabón]]). En el [[siglo II]], Cadmea estaba deshabitada y la parte baja de la ciudad estaba casi destruida menos los templos. Al final del [[siglo III]] y en el [[siglo IV]] recuperó población debido a la afluencia de refugiados de las ciudades costeras.
Línea 31 ⟶ 103:
 
Fue ocupada por los [[almogávares]] que la convirtieron en su capital después de [[1311]], y fue integrada en el ducado de Atenas. El vicario general y el arzobispo del ducado residían en Tebas con una amplia población catalana y el municipio estaba organizada según las costumbres de [[Cataluña]]. El infante Ferrán de Mallorca fue encarcelado en el castillo de San Homero que fue destruido por los catalanes en [[1331]], el mismo año en que se firmó un tratado entre los almogávares y el señor de [[Negroponte]]. En [[1362]] [[Roger de Lauria]] que se levantó allí contra el lugarteniente del vicario en Tebas, Pedro Despou. Roger permitió el establecimiento de los [[imperio otomano|otomanos]] en la ciudad ([[1363]]), pero los expulsó en [[1364]] a ruego del Papa.
 
Jólo se han encontrado algunas estatuas y fragmentos de las murallas.
Una asamblea de dignatarios catalanes dio lugar a los llamamados Capítulos de Tebas ([[1367]]), aprobados por el rey de Sicilia, referidos al buen estamento de los ducados y al gobierno y la defensa de los castillos. El Papa reunió a los delegados de Europa en Tebas para una alianza contra los [[Turquía|turcos]] ([[1373]]).
 
En [[1378]] los catalanes se rebelaron contra el vicario Luis Federico, pero éste los sometió. Los [[Navarra|navarros]] de [[Juan de Urtubia]] atacaron la ciudad favorecidos por la traición de algunos habitantes como micer Aner, Oliver Domingo, Juan Corominas y probablemente el arzobispo [[Simón Autamano]]. Los asediados recibieron ayuda de [[Galcerán de Peralta]] y del notario [[Pedro Balter]] desde Atenas, pero estos fueron derrotados y cayeron prisioneros de los navarros, y la ciudad fue ocupada y saqueada; los catalanes y griegos huyeron a [[Eubea]] y Atenas (mayo a junio de [[1379]]). El año siguiente ([[1380]]), Luis Federico intentó recuperar la ciudad y Juan de Urtubia pidió ayuda y protección a los caballeros [[Orden de Malta|hospitalarios]]. En [[1388]] pasó a la familia [[florencia|florentina]] de los [[Acciajouli]].
 
Más tarde bajo dominio otomano (desde [[1460]]), quedó reducida sólo a la ciudadela de Cadmea y algunas casas más. No queda ningún rastro de la antigua ciudad y sólo se han encontrado algunas estatuas y fragmentos de las murallas.
 
[[Categoría:Localidades de Grecia]]
Línea 40 ⟶ 117:
[[br:Thebai]]
[[bs:Teba (Grčka)]]
[[ca:Tebes]]
[[ca:TJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
[[cs:Théby]]
[[cy:Thebai]]
[[da:Theben (Grækenland)]]
[[de:Theben (Böotien)]]
[[el:Θήβα]]
[[en:Thebes, Greece]]
[[eo:Tebo (Grekio)]]
[[et:Teeba (Kreeka)]]
[[eu:Tebas (Grezia)]]
[[fi:Theba (Kreikka)]]
[[fr:Thèbes (Grèce)]]
[[he:תבאי]]
[[hu:Thébai]]
[[id:Thiva]]
[[it:Tebe (Grecia)]]
[[ja:テーバイ]]
[[ko:테베 (그리스)]]
[[la:Thebae (Graecia)]]
[[lt:Tebai]]
[[nds:Theben (Böotien)]]
[[nl:Thebe (Griekenland)]]
[[nn:Theben i Hellas]]
[[no:Theben (Hellas)]]
[[pl:Teby (Grecja)]]
[[pt:Tebas (Grécia)]]
[[ro:Teba, Grecia]]
[[ru:Фивы (Греция)]]
[[scn:Tebi (Grecia)]]
[[sh:Teba (Grčka)]]
[[simple:Thebes, Greece]]
[[sk:Téby (Bojócia)]]
[[sr:Теба (град у Грчкој)]]
[[sv:Thebe, Grekland]]
[[tr:Tebai]]
[[uk:Фіви]]