Diferencia entre revisiones de «Leonel Fernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.80.227.49 a la última edición de Inefable001
Línea 54:
Su gobierno se enfocó en la creación de proyectos, que incluían la construcción de elevados viales, túneles, y bulevares. Desde que asumió la conducción de los destinos nacionales, el 16 de agosto de [[1996]], Fernández emprendió una dinámica y agresiva [[política exterior]] que rescató a la República Dominicana de su aislamiento tradicional y la colocó en el mismo centro de los procesos de [[integración regional]], apertura de mercados y [[globalización]].
 
Convencido de que el desarrollo de la [[tecnología de la información]] y comunicaciones representa el motor más poderoso para el progreso de una nación moderna, dedicó esfuerzos especiales a equipar todas las escuelas públicas secundarias del país de laboratorios de informática. Instauró el premio a los estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a nivel nacional; promovió lculturala cultura de la lectura a través de las competencias denominadas,contribuy Olimpíadas de lectura y dejó establecida la [[Feria Internacional de Libro]] de [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]].Estableció el desayuno escolar, favoreciendo así a una gran población estudiantil.
 
En el plano económico, el gobierno de Leonel Fernández puso en marcha programas para la creación de empleos, dando apoyo financiero a las micros, pequeñas y medianas empresas, construyendo nuevas [[zonas francas industriales]] y realizando una activa estrategia para captar capitales extranjeros a través de la Oficina para la Promoción de Inversión, creada a su iniciativa. La economía dominicana experimentó una tasa de crecimiento de un 8.5%, la más alta durante ese período, junto con países como [[Corea del Sur]]. La [[inflación]] se mantuvo en un sólo dígito: la más baja en toda América Latina.{{cita requerida}} Sin embargo, sus medidas neoliberales no se tradujeron en una mejoría en los ingresos o la calidad de vida del pueblo dominicano. Bajo su mandato se elaboró el [[Tratado de Libre Comercio]] con los países de CARICOM y Centroamérica.
 
Al final de su primer mandato, fue sucedido por [[Hipólito Mejía]], del socialdemócrata [[Partido Revolucionario Dominicano|PRD]]. Luego, fue elegido para un segundo mandato en las elecciones presidenciales del [[16 de mayo]] de [[2004]], con un 57% de los votos favorables, accediendo a la jefatura del Estado, sin necesidad de disputar una segunda vuelta. Esta fue además la más alta votación alcanzada por un candidato dominicano a la presidencia hasta la fecha.contribuyo en gran medida con la educacion haciendo aporte significativo tales como:aumento de suerdo,mejores condiciones de vida,etc.
 
== Segundo mandato presidencial (2004-2008) ==