Diferencia entre revisiones de «Vallenato»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.28.143.47 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 15:
== Etimología ==
 
No se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de [[Valledupar]] no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense".<ref>QUIROZ, Ciro. Op. cit. p. 15-17.</ref>
archila es un marica
 
Generalmente se define al vallenato como un género musical de la [[Región Caribe de Colombia|Costa Caribe colombiana]], más precisamente del área de influencia de [[Valledupar]], capital del departamento de [[Cesar]]. Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. Según algunos, se trata de un neologismo que nació con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba en otras tierras de dónde eran, en su decir campesino respondían "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle nato".<ref>Ibidem p. 15-17.</ref>
== Texto de titular ==
 
No obstante que el término "vallenato" puede referirse a los nacidos o a las cosas que se originan en Valledupar (Valle de Upar, el valle de Eupari, cacique indígena legendario de la región),<ref>{{cita web
|url= http://www.valledupar.gov.co/infoNoticia.asp?IdNot=69
|título= Cacique Upar
|fechaacceso= 9 de enero de 2009
|autor= ALCALDÍA DE VALLEDUPAR
}}
</ref> existen otras versiones de la denominación: Según Barrameda Morán, el vocablo "ballenato" pasó a designar a todas las personas que padecieran la contaminación sanguínea producida por el jején, fueran oriundos o no de [[Valledupar]] y dice: "La tendencia popular a confundir V con B en su pronunciación, terminó por generar el nuevo vocablo: Vallenato".<ref>Ibidem p. 15-17.</ref>
 
De manera similar, otra versión sostiene que en las áreas rurales de los bancos del [[río Cesar]], muchos de los habitantes extremadamente pobres sufrieron de una enfermedad producida por un mosquito que les dejó la piel seca y escamosa, con parches descoloridos. La gente asoció la enfermedad con las ballenas recién nacidas ([[Ballena|ballenatos]]), también llamadas "pintaos", que tienen un color manchado de blanco y rosado, parecido a la enfermedad dérmica llamada ''carate'' o ''jovero'', por lo cual se identificaba a quienes la padecían como ''caratejos'' o ''ballenatos''. De tal forma que "vallenatos" llegó a ser un nombre para menospreciar a la gente pobre el río.<ref>SANCHEZ, Elena. Carlos Vives y el vallenato. Valores Humanos: 2004.</ref><ref>QUIROZ, Ciro. Op. cit. p. 15-17.</ref>
 
== Instrumentos ==