Diferencia entre revisiones de «José Joaquín de Olmedo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 63.245.26.53 a la última edición de AVBOT
Línea 48:
En [[1821]] escribió su hermosa "Canción al 9 de Octubre" considerada el primer Himno que ha tenido el territorio ecuatoriano. Entonces llamó al ejército colombiano para que colabore en la campaña libertadora. Olmedo era partidario de la independencia de [[Guayaquil]] frente a los gobiernos de Perú y Colombia, pero comprendía que Guayaquil no podía alcanzar la libertad de la Audiencia de Quito sin ayuda de otros ejércitos. Se crea así la ''División Protectora de Quito'' y deja los ejércitos en manos de [[Antonio José de Sucre]].
 
El 11 de julio de [[1822]], después de la [[Batalla de Pichincha]], arribó [[Simón Bolívar]] a [[Guayaquil]] y anexó la [[Provincia Libre de Guayaquil|república guayaquileña]] a la [[Gran Colombia]] luego de la [[Entrevista de Guayaquil]] que mantuvo con [[José de San Martín]]. Olmedo protestó por este abuso de fuerza y el 29 de julio emigró al Perú con más de docientos vecinos de la primera distinción. El 22 de septiembre fue electo Diputado por el Departamento de Puno y formó parte de la Comisión designada por el Congreso peruano para redactar la primera Constitución que tuvo ese país. En [[1823]] editó en [[Lima]] su traducción del inglés del "''Ensayo sobre el hombre''" de M. Pope, en 45 páginas. y a nombre del Congreso cursó una invitación a [[Simón Bolívar]] para que se traslade al Perú a luchar por la independencia. Desde ese entonces volvió a amistar con el libertador y cuando se enteró en [[1824]] de la victoria de Junín, inició el "Canto a Bolívar", poema épico que le dio fama continental al salir publicado en [[Guayaquil]] en [[1825]] y en [[Londres]] en [[1826]].
 
En 1825 compuso una "''Marcha''", el poema "''La Libertad''" y recibió el nombramiento de Ministro Plenipotenciario de la [[Gran Colombia]] en [[Inglaterra]]. En Octubre estaba en [[Londres]]. En 1826 se dio tiempo para publicar en [[París]] y en [[Londres]] su célebre "''Canto a Bolívar''" En noviembre del mismo año fue electo Miembro fundador de la Academia Nacional de Colombia y para [[1827]] viajó a [[Guayaquil]]. En 1828 falleció su hija Rosa, llamada "''Mi rosita de Ayacucho''".
 
Entre [[1828]] y [[1829]], y por dos ocasiones fue designado Ministro de Relaciones Exteriores de la Gran Colombia pero se excusó en ambas. En 1830 fue Prefecto de Guayaquil y el 19 de mayo suscribió el ''Acta de Anexión del Departamento de Guayaquil'' a la República del [[Ecuador]]. En agosto concurrió a Riobamba de Diputado a la primera Convención Nacional, fue nombrado Miembro de la Comisión compuesta para redactar la primera Constitución y el 12 de septiembre obtuvo catorce votos y salió electo Vicepresidente de la República. En febrero asumió interinamente la presidencia por ausencia del titular. Poco después renunció por tener que ausentarse a [[Guayaquil]], y en noviembre nuevamente fue Prefecto del Departamento de Guayaquil como tal autorizó la toma de posesión de las islas de archipiélago de las Galápagos y viajó a [[Bogotá]] en calidad de Comisionado de Límites para solucionar un diferendo con la [[Nueva Granada]] por la anexión de Pasto hasta 1833 donde prosiguió estas negociaciones en [[Quito]].
 
En 1833 fue designado por [[Vicente Rocafuerte]] para discutir la paz con los delegados del Jefe Supremo, Dr. José Félix Valdivieso. En 1835 escribió su poema "''Al General Flores, vencedor en Miñarica''", fue electo Diputado por [[Guayaquil]] y luego Presidente de la Convención Nacional reunida en Ambato que eligió a [[Vicente Rocafuerte]] como nuevo presidente. En 1836 fue comisionado para la mediación entre [[Chile]] y [[Perú]].
 
En 1837 escribió la "''Canción del 10 de Agosto''", que como bien lo ha demostrado el Padre Espinosa Pólit, sirvió de antecedente al actual Himno Nacional, e intervino en la elaboración de las bases del Tratado con España que firmó Pedro Gual. En l838 fue ''Alcalde Primero Municipal de Guayaquil'', después Gobernador interino de la Provincia y comisionado por el Presidente para liquidar el capital e intereses del crédito público de Miguel de Anzoátegui Cossio, que nunca se llegó a pagar.
 
En 1839 fue Subdirector de Estudios, prologó la "''Historia del Reino de Quito''" del padre Juan de Velasco y redactó un proyecto de "Reglamento de Policía". En 1840 escribió "''En la muerte de mi hermana''". En 1843 editó "''Ocios poéticos del General Flores y una oda en su obsequio''" en 52 págs.
 
El [[6 de marzo]] de [[1845]] estalló la [[Revolución Marcista]] antifloreana en [[Guayaquil]] y Olmedo fue designado Presidente del triunvirato con [[Vicente Ramón Roca]] y [[Diego Noboa]]. En noviembre renunció dichas funciones y [[Vicente Rocafuerte]] lo candidatizó la presidencia de la República, perdiendo frente a [[Vicente Ramón Roca|Roca]], que ascendió al poder tras alcanzar las dos terceras partes de la votación.
 
En [[1846]] fue comisionado con el General Antonio Elizalde para traer los restos de Lámar a [[Guayaquil]], escribió un soneto "''Al General Lamar''", y viajó a [[Lima]], donde no encontró mejoría a su antigua dolencia del estómago. Nuevamente en [[Guayaquil]] ejerció la Subdirección de Estudios del Guayas y prematuramente avejentado a causa de continuos dolores al estómago y estitiquez ocasionados por un cáncer lento falleció el [[19 de febrero]] de [[1847]], a la 0lH15 de la mañana, de 66 años y 11 meses de edad. Antes de morir había dicho: "''He cumplido, no sin gloria, mi destino''".
 
De allí en adelante sus cantos comenzaron a republicarse con gran éxito. En [[1848]] salió en [[Valparaíso]] un volumen de "Obras Poéticas", única colección revisada y corregida por Olmedo, meses antes de su muerte. La segunda edición data de 1853, [[París]], 214 págs. Hay otras posteriores.
 
Olmedo era de estatura mediana, rostro ovalado, ni blanco ni trigueño, labios gruesos, ojos y cabellos negros, sus funerales se celebraron en todas las ciudades del [[Ecuador]] y sus restos se enterraron en la Iglesia de San Francisco y se quemaron durante el Incendio Grande del 5 al 6 de octubre de [[1896]]. En su tumba está la siguiente inscripción:
 
<div style="text-align: center; margin: 3px; font-size: 90%">
''"A Dios glorificador,<br />aquí yace el Dr. '''José Joaquín de Olmedo'''.<br />Fue Padre de la Patria,<br /> Ídolo del Pueblo. <br /> Poseyó todos los talentos, <br /> Practicó todas las virtudes"''
</div>
 
== Obras Literarias ==