Diferencia entre revisiones de «Sevilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pact216 (discusión · contribs.)
m ajuste de poblacion
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Pact216 (disc.) a la última edición de Hispalois
Línea 20:
| coor = {{coord|37|22|N|5|59|O|type:city|display=inline,title}}
| superficie = 140.8
| altitud = 711
| distancia = 541
| referencia = [[Madrid]]
| fundación = [[Tartessos]]; [[siglo VIII a. C.|siglo VIII a. C.]]
| población = 704.414699759
| ine_año = 2008
| gentilicio = Sevillano, na<br />Hispalense
| presupuesto = 649.269.545,62 €
| presupuesto_año = 2007
Línea 37:
[[Archivo:Monumentoalatolerancia .jpg|thumb|[[Monumento a la Tolerancia]].]]
[[Archivo:Torredelorotyteatrolamaestranza.JPG|thumb|[[Torre del Oro]] y [[Teatro de la Maestranza]]]]
[[Archivo:Mosaicobarriotriana.JPG|thumb|Mosaico de [[cerámica sevillana]] en Plaza del AtozanoAltozano]]
[[Archivo:Sedesevillanabancodeespaña.JPG|thumb|Sede sevillana del [[Banco de España]]]]
[[Archivo:Salidaselmaratonciudaddesevilla2009.JPG|thumb|Salida del [[Maratón Ciudad de Sevilla]] ([[2009]] del [[Estadio de la Cartuja|Estadio Olímpico]])]]
La [[ciudad]] de '''Sevilla''' es un [[municipio]] [[España|español]], [[Capital (política)|capital]] de la [[provincia de Sevilla|provincia homónima]] y de la [[comunidad autónoma]] de [[Andalucía]].<ref>{{cita web
'''Sevilla''' es un [[municipio]] [[España|español]], [[Capital (política)|capital]] de la [[provincia de Sevilla|provincia homónima]] y de la [[comunidad autónoma]] de [[Andalucía]].<ref>{{cita web
| url = http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2007/05825
| título = Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía
Línea 45 ⟶ 46:
| editor = Jefatura del Estado. BOE n.º 68/2007, España
| fechaacceso = 9-12-2008
}}</ref> Sevilla contaba en 2008 con 704699.414759 habitantes según el [[censo de población]],<ref>{{cita web
|url = http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260%2Fa2008%2F&file=pcaxis&N=&L=0
|título = Cifras de población referidas al 01/01/2008 Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre
Línea 51 ⟶ 52:
|editor = Instituto Nacional de Estadística, España
|fecha acceso = 13-13-2008
|}}</ref> siendo la cuarta ciudad de España por población después de [[Madrid]], [[Barcelona]] y [[Valencia]]. El municipio tiene una extensión de 140,8&nbsp;km<sup>2</sup>.<ref name="SIMA">«[http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm41091.htm Sevilla]», en ''Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía'', Instituto de Estadística de Andalucía. [28-9-2008].</ref> El [[área metropolitana de Sevilla]] está compuesta por 46 municipios e incluye a una población de 1.421499.000653 habitantes (Padrón Municipal de Habitantes, 20072008), ocupando una superficie de 4.900&nbsp;km<sup>2</sup>.<ref>{{cita web
| url = http://www.geogra.uah.es/web_11_cig/cdXICIG/docs/01-PDF_Comunicaciones_coloquio/pdf-1/com-P1-29.pdf
| título = Tensión territorial y transformaciones recientes en la aglomeración metropolitana de Sevilla
Línea 82 ⟶ 83:
Con ocasión de la celebración de la [[Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929)|Exposición Iberoamericana de 1929]], la ciudad experimentó un desarrollo [[urbanismo|urbanístico]] importante marcado por la edificación de parques y edificios proyectados para dicho evento, como el [[parque de María Luisa]] o la [[Plaza de España (Sevilla)|plaza de España]]. La [[Exposición Universal de 1992]] dejó como legado en la ciudad una importante mejora de la infraestructura, principalmente en las comunicaciones terrestres y aeronáuticas, especialmente con el acceso ferroviario del [[Alta Velocidad Española|AVE]] a la [[estación de Santa Justa]]. Asimismo, en los terrenos liberados de la Expo se han implantado empresas de nuevas tecnologías y centros universitarios.
 
En la actualidad ([[2008]]) se llevan a cabo importantes proyectos en la ciudad, como la [[Torre Cajasol]], el [[Metropol Parasol de la Encarnación]], el [[metro de Sevilla]], el proyecto del ''Puerto Delicias'' o el ''Acuario Nuevo Mundo''. Algunos de estos proyectos son objeto de polémica debido a su posible [[impacto visual]].<ref>{{cita web
| url = http://www.abcdesevilla.es/20081127/sevilla-actualidad/torre-pelli-amenaza-incluir-200811270934.html
| título = El Comité Nacional Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) recomendará a la Unesco que inscriba a los monumentos sevillanos catalogados como patrimonio de la Humanidad de Sevilla en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro si la ciudad decide seguir adelante con el proyecto de construcción de la torre Pelli, el rascacielos de 178 metros que Cajasol promueve en la Cartuja
| editor = abcdesevilla.es
| fechaacceso = 9-03-2009
}}</ref><ref>{{cita web
|url = http://www.correoandalucia.com/noticia.asp?idnoticia=4424170096093094100097424170
|título = «Sevilla tiene derecho a progresar; la torre no tiene impacto porque no se ve desde el centro»
|fechaacceso = 11/03/2009
|autor = Nicol Jiménez
|fecha = 25/02/2009
|editorial = El Correo de Andalucía
}}</ref>
 
La [[Universidad de Sevilla]], fundada en 1505 y con más de 55.000 estudiantes, esesta catalogada (2009) como la 2ª universidad de Andalucía después de la Universidad de Granada, la 11ª de España y la 284ª del mundo según los rankings de baremación internacionales, siendo ademas una de las más grandes de España.<ref>{{cita web
| url = http://www.us.es/informacion/uscifras
| título = La Universidad de Sevilla en cifras
Línea 97 ⟶ 110:
| fechaacceso = 9-12-2008
}}</ref>
 
 
<div style="font-size:90%">__TOC__</div>
 
== Toponimia ==
El nombre de la ciudad procede del antiguonombre indígena tartesio ''HispalisSpal'', deque origensignifica romano"tierra baja". Tras la conquista, los romanos latinizaron el nombre a ''Hispalis'', que en época musulmana se transformó en ''Ishbiliya'' ([[Lengua árabe|árabe]] أشبيليّة), debido a la sustitución de la "p" (fonema inexistente en árabe) por "b" y de la "a" tónica por "i" (fenómeno característico del árabe hispánico conocido por [[imela]]), de donde procede la actual forma 'Sevilla'.
 
== Símbolos ==
[[Archivo:BanderaSevilla1.svg|thumb|right|[[Bandera de Sevilla]].]]
El lema de la ciudad, presente en numerosos edificios, es «[[NO8DO]]», teniendo el 8 forma de madeja de lana. Se lee «No madeja-do», queriendo decir «No me ha dejado». Según la leyenda, este lema hace referencia a la lealtad que mantuvo la ciudad a [[Alfonso X el Sabio]] en la guerra contra su hijo [[Sancho IV de Castilla|Don Sancho]] en el [[siglo XIII]], si bien su origen se remonta al Nomus Domine compartido por otras ciudades europeas de relevancia religiosa medieval (como Londres). De ese modo la madeja no es más que un nudo (en latin ''nodus'').
 
También son tradicionales de la ciudad los versos inscritos sobre el arco de la [[Puerta de Jerez]], que, traducidos, resumen la historia de Sevilla de este modo:<ref>Madoz, 1850, p. 296.</ref>
Línea 119 ⟶ 131:
con Garci Pérez de Vargas.<ref>Domínguez Arjona, Julio (28-9-2000). ''[http://www.galeon.com/juliodominguez/puertajerez.htm La Puerta de Jeréz. Poética Historia de Sevilla]'', en ''La Sevilla que no vemos''. [2-12-2008].</ref>}}
 
[[Archivo:EscudoSevilla3.jpg|thumb|right|150px|Representación de las armas de Sevilla, en uno de los azulejos que decoran la Plaza de España]]
El escudo de armas de Sevilla, aunque se presenta con algunas variedades de diseños y colores, se ha mantenido a lo largo de la historia una configuración´ fundamental en la que se evocan las figuras del [[Fernando III de Castilla y León|rey Fernando III de Castilla y León]], y la de los obispos [[Hispania visigoda|hispano-visigodos]], [[Isidoro de Sevilla]] y [[Leandro de Sevilla]]. El último cronista de armas oficial de España, Vicente cadenas, lo describió en el [[blasón|lenguaje heráldico]] de la siguiente forma:
 
{{cita|''En campo de plata, sobre estrado de gules, sentado en un trono, de oro, y srumontado de un baldaquín, de púrpura, un rey vestido de púrpura y manto de armiño, coronado de oro, con una espada en la diestra y un mundo en la siniestra, acompañado de dos obispos vestidos, de plata y oro, con mitra y báculo, de oro. En punta el monograma "NO8DO" de oro.''|Vicente de Cadenas, Heráldica de las Comunidades Autónomas y de las capitales de provinicia, pag. 60, Ed. Hidalguía, Madrid, 1985, ISBN 840006047}}
Línea 126 ⟶ 138:
 
== Geografía física ==
 
=== Ubicación ===
 
Línea 137 ⟶ 148:
y una zona elevada que conforma la comarca del [[Aljarafe]], muy vinculada con la ciudad por ser la zona de expansión residencial de Sevilla.
 
El término municipal de Sevilla, de 140,8&nbsp;km de extensión,<ref name="SIMA" /> está representado en las hojas 984,<ref name="984MTN50">''[http://www.ign.es/imgmtn50/A1/509841988nnn.pdf Hoja 984 del Mapa Topográfico Nacional]'', Instituto Geográfico Nacional (1988), [[España]]. [2-12-2008].</ref> 985<ref name="985MTN50">''[http://www.ign.es/imgmtn50/A1/509852003cns.pdf Hoja 985 del Mapa Topográfico Nacional]'', Instituto Geográfico Nacional (2003), [[España]]. [2-12-2008].</ref>y 1002<ref name="1002MTN50">''[http://www.ign.es/imgmtn50/A1/510022003cns.pdf Hoja 1002 del Mapa Topográfico Nacional]'', Instituto Geográfico Nacional (2003), [[España]]. [2-12-2008].</ref> del Mapa Topográfico Nacional. Limita al norte con [[La Rinconada]] y [[Santiponce]]; al este con [[Alcalá de Guadaira]]; al sur con [[Dos Hermanas]] y [[Gelves]] y por el oeste, [[San Juan de Aznalfarache]], [[Tomares]] y [[Camas]].<ref>{{cita web
| url = http://www.dipusevilla.es/dipusevilla/opencms/site/web/municipios/
| título = Comarcas y Municipios de Sevilla
Línea 146 ⟶ 157:
=== Relieve ===
 
La ciudad está ubicada en la [[llanura aluvial]] del Guadalquivir, en plena depresión del [[Guadalquivir]]. La altitud media sobre el nivel del mar es de 11 metros, aunque algunos Barrios de la Ciudad como Nervión llegan a alcanzar 50 metros. La horizontalidad de la ciudad es reforzada por la altura generalmente baja de sus edificios, sobre todo en el centro. La [[Giralda]] es la torre más representativa de la ciudad y la más alta, con 97.5&nbsp;m de altura; sin embargo, hay proyectos de edificios más altos, como la [[torre Cajasol]], cuya licencia de construcción concedió la Gerencia de Urbanismo de Sevilla en el mes de septiembre de 2008 para construir en la [[Isla de la Cartuja]] y cuyo diseño es obra del [[arquitecto]] argentino [[César Pelli]]. La torre Cajasol tendrá 178&nbsp;m de altura y supondrá una inversión privada de 130,33 millones de euros.<ref>{{cita web
| url = http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/231792/la/torre/cajasol/estara/concluida/para/la/primavera/ano.html
| título = La Torre Cajasol estará concluida para la primavera del año 2012
Línea 159 ⟶ 170:
El municipio de Sevilla está atravesado en su lado occidental, por el [[río Guadalquivir]], en cuya [[cuenca hidrográfica]] se encuentra integrada la totalidad de [[provincia de Sevilla|su provincia]]. Se enclava en pleno [[valle del Guadalquivir]], una de las tres unidades [[litología|litológicas]] en las que se divide dicha cuenca, en uno de los últimos [[meandro]]s que configura este río antes de adentrarse en la zona de [[marisma]]s existente hasta su desembocadura.
 
El Guadalquivir es el río más largo de [[Andalucía]] y el quinto de la [[Península Ibérica]], con un recorrido de 657&nbsp;km. Es navegable a través de un tronco principal de unos 80&nbsp;km de longitud, desde su desembocadura al [[océano Atlántico]] en [[Sanlúcar de Barrameda]] ([[provincia de Cádiz|Cádiz]]) hasta Sevilla, donde se halla el único puerto fluvial de [[España]].<ref>{{ref-internetcita web |Autorautor=Bosque Sendra, J. |Títulotítulo=Sevilla: geografía |Añoaño=1991 |Lugarubicación=España |Editorialeditorial=GER, Ediciones RIALP, S.A. |URLurl=http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=7224&cat=geografia |Fecha de accesofechaacceso=2008}}</ref>
 
La parte oriental y suroriental de Sevilla está bañada por otros tres cursos fluviales, afluentes o subafluentes del [[Guadalquivir]] por su margen izquierda. El más importante de ellos es el [[río Guadaíra]], que nace en la gaditana [[sierra de Pozo Amargo]], discurre por el extremo sureste del término municipal y desemboca en el [[Guadalquivir]], 20&nbsp;km aguas abajo del casco urbano sevillano. Los arroyos [[Tagarete]] y [[Tamarguillo]] completan la red hidrográfica de la ciudad.
Línea 167 ⟶ 178:
A su paso por la urbe, el río posee un caudal notable, tras haber recibido las aportaciones de todos sus grandes afluentes, entre ellos el [[río Genil|Genil]], que es su afluente más importante y confluye con él en la localidad de Palma del Río. En la [[estación de aforo]] instalada en Sevilla, el Guadalquivir registra un caudal medio de 164,3&nbsp;m³/s, muy superior a los niveles alcanzados en el curso medio (68,40&nbsp;km³/s, en [[Marmolejo]], [[provincia de Jaén|Jaén]]) y en el curso alto (19,80&nbsp;m³/s, en el poblado de [[Pantano del Tranco]], Jaén).
 
El río presenta un régimen hidrológico preferentemente pluvial, que determina fuertes variaciones de su caudal. Estas eran visibles en Sevilla, con estiajes por debajo de los 10&nbsp;m³/s y crecidas de 5.000 y 9.000&nbsp;m³/s, con periodos de recurrencia de 5 y 100 años respectivamente. En la actualidad, las oscilaciones han disminuido notablemente gracias a la regulación a la que está sometida toda la cuenca del río.<ref name="Moral Ituarte" />
 
A la irregularidad de este régimen hidrológico se añade la ubicación de Sevilla sobre una [[llanura aluvial]], en plena zona de inundaciones, ha condicionado históricamente el trazado urbanístico de la ciudad. El cauce natural del río ha sido modificado por infraestructuras dirigidas a prevenir las grandes avenidas. Antes de la regulación actual, las crecidas elevaban las aguas a una altura entre 7 y 10&nbsp;m y las zonas más bajas de la urbe, como la [[Alameda de Hércules]], están situadas a una cota de tan solo 4,30&nbsp;m.<ref name="Moral Ituarte" />
 
Las intervenciones en el cauce del río, consistentes en su mayor parte en rectificaciones cortas del cauce y en el levantamiento de diques, han provocado una reducción del curso del Guadalquivir en casi 40&nbsp;km.<ref name="Moral Ituarte">{{ref-internetcita web |Autorautor=Moral Ituarte, Leandro del
|Títulotítulo=El agua en la organización del espacio urbano: el caso de Sevilla y el Guadalquivir |Añoaño=1996|Lugarubicación=Sevilla, España |Editorialeditorial = Universidad de Sevilla |URLurl = http://66.102.9.104/search?q=cache:PhJHaJ9_fKUJ:ddd.uab.es/pub/dag/02121573n31p117.pdf&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=es|Fecha de accesofechaacceso = 2008}}</ref> Es el caso de las obras realizadas en el año [[1950]], mediante las cuales se desvió el cauce activo hacia el oeste y se construyó una [[dársena]] sobre el primitivo.
 
También se ha alterado la red hidrográfica municipal de la margen izquierda del Guadalquivir, conformada por los ya citados arroyos Tagarete y Tamarguillo y el [[río Guadaíra]], igualmente caracterizados por un régimen de fuerte irregularidad. El primero tuvo una gran importancia defensiva durante la [[Edad Media]], al delimitar por extramuros el flanco oriental de la ciudad hasta su confluencia con el Guadalquivir, cerca de la [[Torre del Oro]]. Su cauce ha sido sucesivamente modificado, alejándolo progresivamente del núcleo urbano y convirtiéndolo en un afluente directo del Tamarguillo.<ref>{{ref-internetcita web |Autorautor=Pozo Ruiz, Alfonso |Títulotítulo=El Tagarete y la fábrica de tabaco de Sevilla|Añoaño=2003|Lugarubicación = Sevilla, España |Editorialeditorial = Alma Mater Hispalense |URLurl = http://personal.us.es/alporu/fabricatabaco/tagarete_fabrica.htm |Fecha de accesofechaacceso = 2008}}</ref> En el parque de Miraflores, situado al norte de Sevilla, se ha reconstruido parte del cauce original del arroyo Tagarete.
 
Por su parte, el Tamarguillo discurría en sentido este-oeste por la parte meridional y oriental del núcleo urbano y se canalizó desviando su cauce por el norte del centro histórico, lo que ha permitido la expansión de la ciudad hacia el este, con la creación de nuevas avenidas como la ronda del Tamarguillo, levantada sobre uno de los antiguos encauzamientos de esta corriente.
Línea 197 ⟶ 208:
| editor = TuTiempo.net
| fechaacceso = 9-12-2008
}}</ref><ref>{{cita web
}}</ref> Existen noticias de una temperatura de 50&nbsp;ºC el [[4 de agosto]] de [[1881]] pero ese dato resulta poco fiable ya que las estaciones meteorológicas que se utilizaban anteriormente no poseían la misma precisión que las actuales.<ref>{{cita web
| url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1249262&orden=0
| título = Un siglo de observaciones térmicas en Sevilla:1871-1970
Línea 213 ⟶ 224:
| fechaacceso = 9-12-2008
}}</ref>
 
|- style="background:#efefef;"
! 1971-2000 !! Ene !! Feb !! Mar !! Abr !! May !! Jun !! Jul !! Ago !! Sep !! Oct !! Nov !! Dic !! '''MEDIA'''
Línea 248 ⟶ 258:
| fechaacceso =12-12-2008
}}</ref>
 
 
;Fauna
Línea 282 ⟶ 291:
| editor = Ecologistas en Acción de Sevilla
| fechaacceso = 12-12-2008
}}</ref> La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha destacado la necesidad de reducir la contaminación atmosférica en Sevilla capital<ref>{{cita web
| url = http://www.troposfera.org/modules.php?name=News&file=article&sid=2960
| título = Sevilla: 'Hay que reducir la contaminación atmosférica', según la Junta
Línea 304 ⟶ 313:
En [[1248]] se incorporó a la cristiana [[Corona de Castilla y León]], al ser conquistada bajo el reinado de [[Fernando III el Santo|Fernando III]], quien fue el primero en ser enterrado en la [[Catedral de Sevilla]]. A partir de entonces Sevilla, repoblada por la aristocracia castellana, como capital del [[Reino cristiano de Sevilla|Reino de Sevilla]] fue una de las ciudades con [[Cortes de Castilla|voto en cortes]] y alojó la corte itinerante en numerosas ocasiones. Durante la [[Baja Edad Media en España|Baja Edad Media]] la ciudad, su puerto y su activa colonia de mercaderes genoveses se situaron en una posición periférica pero importante en el comercio internacional europeo. En ese tiempo sufrió dramáticas convulsiones económicas demográficas y sociales como la [[Peste Negra]] de 1348 o la [[revuelta antijudía de 1391]].
 
[[Archivo:La sevilla del sigloXVI.jpg‎|thumb|El ''[[puerto de Indias]]'', que en el [[siglo XVI]] albergaba un gran número de embarcaciones a lo largo del [[río Guadalquivir]]. Se observa al fondo [[Giralda]], a la izquierda el puente de [[TrianaPuente (Sevilla)de barcas|Trianade barcas]] y a la derecha la [[Torre del Oro]].]]
 
Tras el [[descubrimiento de América]] en [[1492]], Sevilla se convirtió en el centro económico del [[Imperio Español]]. Los [[Reyes Católicos]] fundaron la [[Casa de Contratación]], desde donde se dirigían y contrataban los viajes, controlaban las riquezas que entraban de [[América]] y, junto con la [[Universidad de Mercaderes]], regulaban las relaciones con el Nuevo Mundo.<ref>{{cita web
Línea 317 ⟶ 326:
Coincidiendo con su momento artístico más brillante, el [[Barroco]], se vio afectada por la [[crisis del siglo XVII]], lo que significó una decadencia económica y demográfica, al tiempo que la navegación por el [[Guadalquivir]] se dificultaba cada vez más, hasta que el monopolio comercial y sus instituciones se trasladaron a [[Cádiz]].
 
La revitalización de la ciudad en el [[siglo XIX]], con la industrialización y el desarrollo de la [[red ferroviaria española]], coincidió con la [[época romántica]].

Durante el [[siglo XX]], además de sufrir la trágicarepresión de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] y la posterior dictadura militar, presenció hitos decisivos como la [[Exposición Iberoamericana de 1929]], la [[Exposición Universal de 1992]] o su elección como capital de la autonomía andaluza.<ref>{{cita web
| url = http://www.institucional.us.es/relint/sevillahist.htm
| título = Historia de Sevilla. Nuestra ciudad
Línea 326 ⟶ 337:
== Demografía ==
 
[[Archivo:Demografía Sevilla (España).PNG|right|thumb|Evolución demográfica de Sevilla desde 1900.]]
 
El municipio de Sevilla cuenta con 699.759 habitantes según el [[censo de población]] de 2008 del [[INE]],<ref>{{cita web
Línea 333 ⟶ 344:
| editor = Instituto Nacional de Estadística, España
| fechaacceso = 12-12-2008
}}</ref> siendo la cuarta ciudad de [[España]] por población, por debajo de [[Madrid]], [[Barcelona]] y [[Valencia]]. El [[área metropolitana de Sevilla]] cuenta con 1.450499.214653 habitantes (INE, 20072008) y 4.535,78&nbsp;km² de superficie, siendo también la cuarta área metropolitana de España y un gran centro turístico, económico, industrial y poblacional.
 
Desde 1990, la población residente en Sevilla ha descendido un poco, debido principalmente al éxodo de las parejas jóvenes hacia las localidades del Área Metropolitana donde el precio de la vivienda ha sido más asequible, y donde hay mejores expectativas laborales. La población de la ciudad está muy envejecida, y el descenso de población puede que sea más acusado aún en los próximos años. La población de extranjeros censados en Sevilla en 2005, era de 21.041 personas procedentes de los siguientes países: [[Ecuador]] (2.903), [[Marruecos]] (2.736), [[Colombia]] (2.022), [[Argentina]] (789), [[Estados Unidos]] (569), [[Francia]] (539), Otros países (11.474).<ref>{{cita web
| url = http://www.sevilla.org/html/portal/com/bin/contenidos/serv_estadisticas/publicaciones/2005_11_29_Publicacion2_1/1182876560414_informesevilla2005.
| título =Informe Socioeconómico de Sevilla-2005
Línea 350 ⟶ 361:
| fechaacceso = 12-12-2008
}}</ref>
 
| v0=2.57| v5=2.44| v10=2.52| v15=2.77| v20=3.34| v25=4.26| v30=4.36| v35=4.02| v40=3.89| v45=3.37| v50=2.83| v55=2.63| v60=2.47| v65=1.92| v70=1.76| v75=1.31| v80=0.76| v85=0.46
| m0=2.44| m5=2.33| m10=2.40| m15=2.61| m20=3.23| m25=4.16| m30=4.32| m35=4.11| m40=4.12| m45=3.67| m50=3.21| m55=3.07| m60=2.92| m65=2.33| m70=2.49| m75=2.15| m80=1.55| m85=1.24
Línea 427 ⟶ 437:
 
=== Área metropolitana de Sevilla ===
[[Archivo:Sevilla Area Metropolitana.svg|right|thumb|Mapa del área metropolitana de Sevilla.]]
 
El [[área metropolitana de Sevilla]] está compuesta por 46 municipios e incluye a una población de 1.421499.000653 habitantes (Padrón Municipal de Habitantes, 20072008), ocupando una superficie de 4.900&nbsp;km<sup>2</sup>.
<ref>{{cita web
| url = http://www.geogra.uah.es/web_11_cig/cdXICIG/docs/01-PDF_Comunicaciones_coloquio/pdf-1/com-P1-29.pdf
Línea 452 ⟶ 462:
 
=== Organización municipal ===
[[Archivo:Ayto2b.jpg|thumb|right|[[Fachada]] del [[Ayuntamiento de Sevilla]].]]
[[Archivo:Distritos Sevilla.svg|thumb|right|Distritos de Sevilla y municipios limítrofes.]]
{{AP|Ayuntamiento de Sevilla}}
La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por [[sufragio universal]]. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Sevilla mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la [[Unión Europea]]. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,<ref>{{cita web
Línea 475 ⟶ 485:
| fechaacceso = 8-12-2008
}}</ref>
 
 
{{VT|Barrios de Sevilla}}
 
[[Archivo:Poblacion Distritos.JPG|left|601px]]
<br clear="all" />
{{AP|Anexo:Alcaldes de Sevilla}}
[[Archivo:Plazadelaltozano.JPG|thumb|Plaza del Altozano, en el barrio de Triana]]
Línea 498 ⟶ 507:
| fechaacceso = 8-12-2008
}}</ref>
 
|colspan="3"|[[Elecciones municipales españolas de 2003|2003]]<ref>{{cita web
| url = http://actualidad.abc.es/elecciones-2007/municipio/Andalucia-Sevilla-Sevilla/1-41-91
Línea 506 ⟶ 514:
| fechaacceso = 8-12-2008
}}</ref>
 
|- style="background:#eee"
!Votos||%||Concejales||Votos||%||Concejales
Línea 678 ⟶ 685:
 
; Giralda
[[Archivo:Giralda_de_Sevilla_5Giralda de Sevilla 5.jpg|thumb|left|[[Giralda]] de Sevilla.]]
 
La [[Giralda]] es el [[campanario]] de la [[Catedral de Santa María de Sevilla|Catedral de Sevilla]] y la [[torre]] más representativa de la ciudad. Mide 97,5 metros de altura y fue construida en el [[siglo XII]] como [[alminar]] [[almohade]] de la [[mezquita]] mayor hoy desaparecida, a imagen y semejanza del alminar de la [[mezquita Kutubia]] de [[Marrakech]] ([[Marruecos]]). Su coronación renacentista, obra de Hernán Ruiz, fue construida entre [[1558]] y [[1568]] por encargo del cabildo catedralicio. Consta de tres cuerpos escalonados y 25 campanas, cada una de ellas bautizadas con un nombre.<ref>{{cita libro| apellidos = Muñoz San Román| nombre = José| editorial = Edición facsímil del Ayuntamiento de Sevilla| título = Es una novia Sevilla| año = 2002| Depósito legal:SE-4737-2002
}}</ref><ref>Victor Nieto, [[Víctor Manuel Nieto Alcaide]], Alfredo José Morales, Fernando Checa, Fernando Checa Cremades (1989), ''[http://books.google.com/books?id=3KkdarB4ieMC&pg=PA165&lr=&hl=es Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599]'', Guida Editori. Págs. 165-168. ISBN 84-376-0820-1.</ref>
 
Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al [[alminar]] de la antigua [[mezquita]] de la ciudad, de finales del [[siglo XII]], en la época [[almohade]], mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el ''Giraldillo'', estatua de bronce que hace las funciones de veleta y que fue una de las esculturas más grandes del [[Renacimiento]] [[Europa|europeo]]. En [[1928]] la Giralda fue declarada [[Patrimonio Nacional]] y en [[1987]] integró la lista del [[Patrimonio de la Humanidad]].
Línea 695 ⟶ 702:
{{AP|Reales Alcázares}}
 
[[Archivo:Patio_de_las_doncellas_001Patio de las doncellas 001.jpg|thumb|Patio de las Doncellas en los [[Reales Alcázares]].]]
El Alcázar de Sevilla es el palacio real en activo más antiguo de Europa.<ref>{{cita web
| url = http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1994/12/04/sociedad/23946.html
Línea 727 ⟶ 734:
 
==== Archivo de Indias ====
[[Archivo:Alcaz_archiv_sevAlcaz archiv sev.jpg|thumb|[[Reales Alcázares|Alcázar de Sevilla]] (izquierda) y [[Archivo General de Indias]] (derecha).]]
 
El [[Archivo de Indias|Archivo General de Indias]] se creó en [[1785]] bajo el reinado de [[Carlos III de España|Carlos III]] con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a las colonias españolas, hasta entonces dispersa en diversos archivos: [[Archivo General de Simancas|Simancas]], [[Cádiz]] y Sevilla. La ''Casa Lonja de Mercaderes'' de Sevilla, construida en época de [[Felipe II de España|Felipe II]] entre [[1584]] y [[1598]] por Juan de Mijares sobre planos de [[Juan de Herrera]], es la sede del archivo.
Línea 755 ⟶ 762:
==== Plaza de España ====
[[Archivo:PlazaEspanaDesdeAire.jpg|thumbnail|right|[[Plaza de España (Sevilla)|Plaza de España]] desde el norte.]]
[[Archivo:Sevilla2005JulyPlaza España 2009 058001.jpg|thumb|PlazaDetalle de Españala arcada iluminadacentral.]]
 
La [[Plaza de España (Sevilla)|plaza de España de Sevilla]] configura uno de los espacios abiertos más grande de la arquitectura regionalista. Fue encargada su construcción al arquitecto [[Aníbal González]] para la [[Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929)|Exposición Iberoamericana]] del año [[1929]]. Aquí tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la Exposición con la presencia del rey [[Alfonso XIII]].
Línea 783 ⟶ 790:
| fechaacceso = 8-12-2008
}}</ref>
[[Archivo:Plaza de España - Sevilla - 015 - Panorama.jpg|thumb|center|700px|Panorámica de la [[Plaza de España (Sevilla)|Plaza de España]].]]
 
==== Torre del Oro ====
Línea 806 ⟶ 814:
| editor = Ferrand, Pablo. ABC, Archivo de la delegación del CSIC en Andalucía
| fechaacceso = 8-12-2008
}}</ref> El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido por el ingeniero militar [[Sebastián VanderVan der Borcht]] en [[1760]], año en el que también se macizó la primera planta de la torre con escombros y mortero para reparar los daños sufridos tras el [[terremoto de Lisboa de 1755]], dejando la puerta del [[paso de ronda]] de la muralla como puerta de acceso principal.
 
Fue declarada [[monumento histórico-artístico]] en 1931 y ha sido restaurada varias veces. En la [[Edad Contemporánea]] fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005.<ref>{{cita web
Línea 847 ⟶ 855:
}}</ref>
 
[[Archivo:Edificio la Adriática 001.jpg|thumb|left|[[La Adriática de Sevilla]], edificio de [[José Espiau y Muñoz]], autor del [[Hotel Alfonso XIII]].]]
El [[Ayuntamiento de Sevilla]] constituye una de las muestras más notables de la arquitectura [[plateresco|plateresca]]. Se comenzó a edificar en el siglo XV por [[Diego de Riaño]], el maestro ejecutó el sector meridional del Ayuntamiento, el arquillo de comunicación con el monasterio franciscano y dos plantas recubiertas de relieves platerescos con representaciones de personajes históricos y míticos, heráldicas y emblemas alusivos a los fundadores de la ciudad, como Hércules y Julio César. Esta sede fue reformada en el s. XIX por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, quienes trazaron una nueva fachada principal, orientada a la Plaza Nueva, de corte neoclásico. A su vez, reorganizaron el interior alrededor de dos patios y una gran escalera.<ref>{{cita web
| url = http://www.sevillaweb.info/monumentos/ayuntamiento.html
Línea 885 ⟶ 894:
El barrio se fundó cuando el rey [[Fernando III de Castilla]] conquistó la ciudad y se concentró en Sevilla la segunda comunidad judía más importante de España, tras la de [[Toledo]]. Tras la expulsión de los judíos en [[1483]], el barrio fue abandonado y entró en decadencia,<ref>Suárez Fernández, Luis (1990), ''[http://books.google.com/books?id=R4yUMnEahVcC&pg=PA91&dq=1483+Sevilla+jud%C3%ADos&as_brr=3&hl=es La expansión de la fe]'', Ediciones Rialp, p. 91. ISBN 84-321-2585-7.</ref> hasta que a principios del [[siglo XIX]] se procedió a su reurbanización, dirigida por el arquitecto municipal [[Juan Talavera y Heredia]]
 
En el barrio se encuentra el Convento de las Teresas, fundado por [[Santa Teresa de Jesús]] en [[1575]]. En la parte alta del barrio se encuentra el Hospicio de Venerables Sacerdotes, que fue construido para servir de asilo de los sacerdotes jubilados y contiene una gran cantidad de obras de arte.<ref>{{Citacita libro| autor = Mena, José María de| título = Arte e Historia de Sevilla| año=2000| publicacióneditorial = Casa Editrice Bonichi| id= ISBN 88-7009-854-0}}</ref>
 
{{VT|Casa de Pilatos|Palacio de la Condesa de Lebrija|Murallas de Sevilla|Basílica de La Macarena|Monasterio de la Cartuja}}
Línea 949 ⟶ 958:
 
== Actividad económica ==
 
=== Empleo ===
{| {{tablabonita}}
Línea 975 ⟶ 983:
=== Agricultura ===
 
Las estadísticas sobre [[agricultura]] del año [[2006]], correspondiente al término municipal de Sevilla, indican que ya queda muy poco terreno cultivable, quedando reducido a 2.463&nbsp;[[ha]] de cultivos herbáceos de las que 690&nbsp;ha corresponden a [[algodón]] y el resto a cereales de invierno para [[forraje]] , y que de cultivos leñosos queda cultivable una superficie de 832&nbsp;ha cuyo principal cultivo son [[olivo]]s de regadío para aceituna de mesa.<ref name="SIMA" />
 
=== Industria ===
Línea 1004 ⟶ 1012:
Actualmente (2008) se están desarrollando los trabajos de implantación del tercer parque tecnológico de la ciudad en la zona denominada Villanueva del Pítamo, junto a la UPO ([[Universidad Pablo de Olavide]]), [[Alcalá de Guadaira]] y la propia ciudad de Sevilla y del cuarto Parque Tecnológico en [[Dos Hermanas]], en la zona del Arco Norte promovido por el ayuntamiento de Dos Hermanas, la Universidad Pablo Olavide, el ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía.
La industria de fabricación de componentes de automóviles está representada por la factoría que [[Renault|FASA-Renault]], tiene en la barriada de San Jerónimo, donde se ubica una de las mayores y más moderna factoría de cajas de cambio de Europa.
 
También tiene una importante fábrica de producción el mayor grupo cervecero español y entre los tres mayores de Europa, [[Heineken]], matriz y propietario de marca [[Cruzcampo]]. También es destacable la producción de productos metalúrgicos a través de la factoría de ''Siderúrgica Sevillana'' situada en [[Alcalá de Guadaira]], y las factorías del grupo ''Ros Casares'' en el puerto.
Línea 1036 ⟶ 1044:
|colspan=2|Nueva planta|||2.885|||3933
|-
|rowspan=10|Superficie<br />(m²)
|Total||1.053.207||2.282.138
|-
Línea 1090 ⟶ 1098:
[[Archivo:Palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES) Sevilla .jpg|thumb|Palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES).]]
 
El [[Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla]] también conocido por el acrónimo [[FIBES]], es un espacio arquitectónico dedicado a promover el negocio comercial de la ciudad y su área de influencia, donde se celebran reuniones de profesionales y ferias de diversa índole y contenido. FIBES dispone de un edificio central de arquitectura muy singular, de tres pabellones expositivos totalmente diáfanos con una superficie de 7200 &nbsp;m² cada uno. Hay dos zonas exteriores de 13.000 m², los pabellones se unen al edificio principal a través de una galería. El recinto dispone de dos áreas de parking con una capacidad para 600 vehículos. El Palacio de Congresos se encuentra ubicado en el barrio de [[Sevilla- Este]], bien comunicado con el aeropuerto y la estación de ferrocarril. El edificio del Palacio de Congresos cuenta con dos auditorios y numerosas salas de reunión de distinta capacidad así como restaurantes y cafeterías.<ref>{{cita web
| url = http://www.fibes.es/index.php?pagina=presentacion.html
| título = FIBES
Línea 1112 ⟶ 1120:
* [[Itálica]] es una antigua ciudad [[Antigua Roma|romana]] situada en el actual término municipal de [[Santiponce]] a 7&nbsp;km de Sevilla. La zona monumental está muy bien conservada.
* [[Carmona]] es una ciudad ubicada a 33&nbsp;km, de Sevilla que destaca por la cantidad y calidad de su patrimonio histórico así como la armonía y buen estado de conservación en general del caserío. Es Conjunto Histórico desde [[1963]] y tiene declarada Zona Arqueológica al Museo y la [[Necrópolis]] Romana.
 
 
{| class="wikitable"
Línea 1148 ⟶ 1155:
 
== Servicios públicos ==
 
=== Energía ===
 
Línea 1157 ⟶ 1163:
| fechaacceso = 9-12-2008
}}</ref>
 
 
;Electricidad
Línea 1182 ⟶ 1187:
 
[[Archivo:Estación de Servicio REPSOL en Sevilla.jpg|thumb|[[Estación de servicio]] en Sevilla.]]
La distribución de la electricidad en Sevilla la realiza ''Endesa-Distribución'', del grupo [[Endesa]], que absorbió a ''Sevillana de Electricidad'' en los [[años 1990]]. El consumo total de [[energía eléctrica]] en [[2006]] fue de 3.224.819 [[kWh]], de los que 1.322.673 kWh correspondieron al consumo residencial.<ref name="SIMA" />
 
;Combustibles derivados del petróleo
Línea 1265 ⟶ 1270:
 
== Bienestar social ==
 
=== Educación ===
 
Línea 1345 ⟶ 1349:
 
== Cultura ==
 
=== Espacios escénicos culturales ===
 
==== Teatro de la Maestranza ====
[[Archivo:Teaotro maestranza guadalquivir.jpg|thumb|[[Teatro de la Maestranza]].]]
Línea 1355 ⟶ 1357:
Su construcción se realizó con motivo de la Exposición Universal de 1992 para dotar a la ciudad un gran espacio escénico. Fue inaugurado por la [[Reina Sofía]] el 2 de mayo de [[1991]]. Está realizado de forma cilíndrica con una capacidad para 1.794 espectadores, mas 6 localidades para personas discapacitadas que utilicen silla de ruedas. Posee una cúpula de 47,20 metros y tiene uno de los escenarios más grandes de los teatros españoles.
 
Está diseñado para poder representar distintos espectáculos gracias a su [[acústica]], desde [[ópera]]s hasta [[concierto]]s de [[música clásica]] y de [[cantante]]s, pasando por [[flamenco]] y [[rock]]. El teatro está gestionado por un [[consorcio]] integrado por la [[Junta de Andalucía]], la [[Diputación Provincial de Sevilla]], el Ayuntamiento de Sevilla, y el [[Ministerio de Cultura]]. El teatro cuenta con la ayuda de importantes patrocinadores públicos y privados, siendo [[Cajasol]] la entidad que más dinero aporta como patrocinador de las actividades del teatro.<ref>{{cita web
| url =http://www.teatromaestranza.com/
| título = Teatro de la Maestranza de Sevilla
Línea 1443 ⟶ 1445:
 
=== Fiestas populares ===
Existen dos fiestas emblemáticas en Sevilla de prestigio internacional que se celebran durante la primavera que son la [[Semana Santa en Sevilla|Semana Santa]] y la [[Feria de Abril]]. También es muy popular entre la ciudadanía sevillana asistir a la [[Romería del Rocío]] que cada año se celebra en el Santuario de la Virgen del Rocío ubicado en la localidad de [[Almonte]], en la [[provincia de Huelva]], queasí tambiéncomo seuno celebrade hacialos días grandes para los sevillanos, es el finaldía dedel laCorpus primaveraChristi.
 
; Semana Santa
Línea 1507 ⟶ 1509:
| fechaacceso = 9-12-2008
}}</ref>
 
'''Corpus Christi'''
 
El [[Corpus Christi de Sevilla]] es una de las fiestas más importantes de Sevilla. Se lleva a cabo el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección. Ese día la ciudad se engalana con sus mejores trajes y hace que por un día todas las hermandades sevillanas (ya sean de gloria, penitenciales o sacramentales) estén unidas en una misma procesión. La procesión consta de 9 pasos (entre los que se encuentran santos sevillanos, patrones de la ciudad, la Santa Espina y la custodia con El Cuerpo de Cristo) y varias representaciones sociales, eclesiásticas, militares y políticas. Es una fiesta comsiderada de interés nacional.
 
=== Tauromaquia ===
Línea 1563 ⟶ 1569:
| fechaacceso = 10-12-2008
}}</ref>
Las zonas más concurridas de la noche sevillana son: Zona Centro; Zona [[Alameda de Hércules|Alameda]], donde cientos de personas de todas clases sociales se acoplan en terrazas y en pubs; Zona Viapol, de [[discoteca]]s muy concurridas por los más jóvenes; [[Triana (Sevilla)|Triana]] y calle Betis. Más lejos del centro histórico, zona de ambientes como avenida de la Raza (puerto), isla de la Cartuja (zona [[Isla Mágica]]) o [[Sevilla Este]] (cercanías del Palacio de Congresos), ofrecen numerosos pubs y discotecas.
 
En verano cierran la mayoría de las discotecas y se abren terrazas cercanas al río en zonas como [[Triana]], [[Plaza de Armas]], Zona Puerto, Zona plaza de España, Zona avenida de la Palmera, entre otras. No obstante, en esta época hay una gran deserción de sevillanos hacia las playas cercanas de las [[Provincia de Huelva|provincias de Huelva]] y [[Provincia de Cádiz|Cádiz]].<ref>{{cita web
Línea 1583 ⟶ 1589:
| editor = turismo.sevilla.org
| fechaacceso = 10-12-2008
}}</ref> El [[pescadito frito|pescao frito]] es un plato que consiste en freír un variado de pescado [[harina|enharinado]] en abundante [[aceite de oliva]] que se consume durante todo el año. Asimismo, es muy común degustar una amplia gama de [[chacina]], principalmente, [[jamón serrano]], así como distintos tipos de queso; aunque no menos común es degustar el ya tradicional [[serranito]], un bocadillo andaluz con orígenes sevillanos.
 
En los meses invernales es típico de la gastronomía autóctona el [[cocido|cocido andaluz]] compuesto por [[garbanzo]]s y "pringá" (distintos embutidos, carne y [[tocino]]), las [[espinaca]]s con garbanzos, la cola de [[toro de lidia|toro]], característica en la época de [[toreo|corridas de toros]], el [[callos|menudo]] o callos, los [[Huevo (alimento)|huevos]] "a la flamenca", las "papas aliñás" ([[patata]]s cocidas aliñadas con distintos condimentos) y la ''sopa de picadillo''.<ref>{{cita web
Línea 1594 ⟶ 1600:
Entre las bebidas más típicas destaca el "tinto de verano" ([[vino tinto]] con [[gaseosa]]), la [[cerveza]] y en la [[feria de abril|feria]], el [[Jerez (vino)|vino fino de jerez]] y la [[Manzanilla (vino)|manzanilla]] de [[Sanlúcar de Barrameda|Sanlúcar]].
 
Al igual que en toda Andalucía, destacan las [[Tapa (alimento)|tapas]]. La lista de tapas es muy extensa, ya que en su elaboración intervienen la imaginación y creatividad de cada profesional de la hostelería sevillana. La cultura del tapeo va desde la muestra de guisos y platos calientes pasando por fritos, arroces y guisos, hasta la más ligera de las tapas frías, aliños y chacinas, así como las aceitunas sevillanas en sus variedades encurtidas o aliñadas: gordales, manzanillas, machacadas, entre otras.<ref>{{cita web | url=http://www.barriosantacruz.com/gastronomia/index.html | título=Gastronomía sevillana| editor=barriosantacruz.com
| fechaacceso=10-12-2008}}</ref>
| url = http://www.barriosantacruz.com/gastronomia/index.html
| título = Gastronomía sevillana
| editor = barriosantacruz.com
| fechaacceso = 10-12-2008
}}</ref>
 
Entre los dulces típicos tradicionales sevillanos que forman parte de la repostería andaluza, destacan la [[torta de aceite]], las tortas de polvorón, los [[pestiño]]s, las [[torrija]]s, el [[alfajor]], las yemas de San Leandro y el [[tocino de cielo]]. Durante la [[Cuaresma]] y Semana Santa son muy comunes las [[torrija]]s, dulces elaborados tanto de manera casera como en repostería, bares y restaurantes.
 
=== Habla sevillana ===
En Sevilla se habla una variante del [[dialecto andaluz]] cuyas características principales son el [[seseo]], en un territorio donde predomina el [[ceceo]], y la similitud con dialectos latinoamericanos.
 
En su [[morfología]] se produce un empleo muy frecuente, a veces excesivo o redundante, de los pronombres personales en función del sujeto, como '''yo''' y '''tú''' debido a la pérdida de la '''s''' final en las conjugaciones de los verbos, para que el oyente perciba claramente que se hace referencia a la primera o bien a la segunda persona: ''lo que tú digas''. Por otra parte, tampoco se suele hacer uso del pronombre ''vosotros'' que se sustituye por ''ustedes'', tanto en la segunda como en la tercera persona verbal del plural y así se dice: ''ustedes jugáis'', ''ustedes juegan''. Se produce de igual manera cuando se tutea o cuando se habla en registro de cortesía, lo cual está aceptado en todas las capas sociales. Sin embargo, se considera de rango más coloquial, e incluso vulgar, la sustitución del pronombre objeto '''os''' por '''se''': ''ustedes se váis'' y por ''vosotros os creéis que yo me chupo el dedo''.<ref>{{Citacita libro
| autor = Trigo Cutiño, José Manuel
| título = El habla de los niños de Sevilla
| año = 1990
| publicacióneditorial = Ediciones Alfar. ISBN 978-84-86256-87-6
}}</ref>
 
Línea 1619 ⟶ 1621:
=== Música tradicional ===
 
La [[Sevillana (música)|sevillana]] es el aire musical y el baile típico de la ciudad, ampliamente difundido en ferias y celebraciones en toda Andalucía. Son seguidillas que se han transformado aunque conservan su interpretación en cuatro coplas casi exclusivamente para baile. Durante la Semana Santa son frecuentes las marchas sevillanasprocesionales.<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/c/21.htm
|título= Música tradicional de Andalucía
Línea 1639 ⟶ 1641:
|autor= Instituto Municipal de Deportes
}}</ref>
 
{{VT|Maratón Ciudad de Sevilla}}
 
=== Entidades deportivas ===
Línea 1757 ⟶ 1761:
| editor = Estadio Olímpico de Sevilla
| fechaacceso = 10-12-2008
}}</ref> y acogió el [[Anexo:Campeonato Mundial de Atletismo de 1999|Mundial de Atletismo de ese año]]. A 2008, no ha sido posible llegar a un acuerdo para que sea utilizado por los equiposclubes [[Real Betis Balompié]] y [[Sevilla FC]], por lo que está infrautilizado, ya que solosólo se realizan en el mismo algunos eventos tanto deportivos como musicales pero sin demasiada continuidad.
 
'''Maratón ciudad de Sevilla''';
 
Desde 1985 se celebra por las calles de Sevilla una [[Maratón]], de rango internacional, organizada por el Instituto Municipal de Deportes y el patrocinio empresas privadas en instituciones públicas. La edicción de de 2009 corresponde a la número 25ª y para celebrarlo, el [[Maratón ciudad de Sevilla]], acogerá también al Campeonato de España de Maratón.
 
Desde el nacimiento de esta prueba , ha ido incrementado año a año su número de participantes hasta superar en las últimas ediciones los 3.000 inscritos de media. En la edición de 2008 participaron 3.247 corredores. En el palmarés de ganadores a lo largo de la historia de esta prueba cabe destacar la actuación de la atleta española Tina María Ramos, que se alzó con el triunfo en cuatro ocasiones, los años 2001, 2002, 2006 y 2007. Igualmente, [[Abel Antón]] logró el primer trofeo en tres ediciones, las de 1986, 1992 y 1993.
 
La Salida y la Meta estarán ubicadas en el interior del Estadio Olímpico, lo que proporciona el atractivo adicional de entrar en la pista del Estadio por el Túnel Sur, igual que Abel Antón en el Mundial de Atletismo de 1999.<ref>{{cita web
|url = http://www.imd.sevilla.org/maraton_noticias_01.htm
|título = Maratón de Sevilla
|editor = Instituto Municipal de Deportes de Sevilla
|fechaacceso = 14 de febrero de 2009
}}</ref>
 
==== Palacio de Deportes San Pablo ====
 
El [[Palacio de Deportes San Pablo]] es un complejo de propiedad municipal ubicado en el barrio del [[Polígono de San Pablo]], gestionado por el ''Instituto Municipal de Deportes'' (IMD) del [[Ayuntamiento de Sevilla|Ayuntamiento]] donde pueden celebrarse distintos eventos deportivos, aunque es la sede principal del equipo de Baloncesto local que participa en la [[Liga ACB]], denominado CajaSol Sevilla o [[Club Baloncesto Sevilla]].
 
El [[Palacio de Deportes San Pablo]] es un complejo de propiedad municipal ubicado en el barrio del [[Polígono de San Pablo]], gestionado por el ''Instituto Municipal de Deportes'' (IMD) del [[Ayuntamiento de Sevilla|Ayuntamiento]] donde pueden celebrarse distintos eventos deportivos, aunque es la sede principal del equipo de Baloncesto local que participa en la [[Liga ACB]] denominado CajaSol Sevilla o [[Club Baloncesto Sevilla]].
 
El complejo fue inaugurado en [[1988]], el pabellón principal tiene unos 82.000 m² y una capacidad para 7.626 espectadores, aunque se le puede poner una grada supletoria para completar el aforo hasta los 10.000 espectadores. Pueden celebrarse hasta dieciséis disciplinas deportivas. La dedicación principal del pabellón es la celebración de los partidos oficiales del equipo de Baloncesto CajaSol Sevilla en todas las competiciones que participa. También destaca la gran utilización que tienen las instalaciones acuáticas del complejo utilizadas en su mayoría para fines terapéuticos. Además de las competiciones deportivas se celebran actos electorales por parte de los partidos políticos y otros actos culturales o musicales.<ref>{{cita web
Línea 1789 ⟶ 1779:
El [[Estadio Ramón Sánchez Pizjuán|estadio de fútbol Ramón Sánchez Pizjuán]] es el escenario que utiliza el equipo [[Sevilla Fútbol Club]] para jugar sus partidos oficiales. Está ubicado en el barrio de [[Barrio de Nervión|Nervión]]. El estadio es propiedad del Sevilla F.C. y debe su nombre a un hombre que fue presidente del club durante muchos años e inició los procesos de su construcción en 1938 con la compra de los terrenos que ya utilizaba el club en alquiler.
 
Fue diseñado por el arquitecto [[Manuel Sánchez Monasterio]]. La inauguración oficial tuvo lugar el 7 de septiembre de [[1958]]. Tuvo una gran remodelación con motivo del [[Copa Mundial de Fútbol de 1982|campeonato mundial de fútbol]] que se celebró en [[España]] en [[1982]]. La última remodelación fue a finales de los años noventa cuando, cumpliendo con la nueva normativa [[FIFA]], hubo que eliminar todas las zonas donde se podía ver el fútbol de pie, quedando la capacidad del estadio reducida a 45.500 espectadores. Tiene [[césped]] natural y unas dimensiones del campo de juego de 105x70 m.<ref>*{{Citacita libro
| autor =Pablo F. Enríquez, Ángel Cervantes. Documentación, Juan Castro y Agustín Rodríguez
| título =Sevilla F.C. cien años de Historia
| año = 2005
| publicacióneditorial = (Ciudad y editorial) Sevilla, Sevilla FC SAD
| id = ISBN 84-609-6625-9
}}</ref>
Línea 1802 ⟶ 1792:
| fechaacceso = 10-12-2008
}}</ref>
 
[[Archivo:PALMERIN betis.jpg|thumb|left|Estadio del [[Real Betis]] en su centenario (2007).]]
 
==== Estadio Manuel Ruiz de Lopera ====
[[Archivo:PALMERIN betis.jpg|thumb|Estadio del [[Real Betis]] en su centenario (2007).]]
 
El [[Estadio Manuel Ruiz de Lopera|estadio de fútbol Manuel Ruiz de Lopera]] es el estadio que utiliza el equipoclub [[Real Betis Balompié]] para jugar en él sus partidos oficiales. Está ubicado al final de la avenida de La Palmera, correspondiendo al barrio de [[Heliópolis (Sevilla)|Heliópolis]]. El estadio es propiedad del Real Betis Balompié.
 
Fue inaugurado en 1929, sufrió una remodelación para la celebración del [[Mundial de Fútbol de 1982]], y fue reinaugurado parcialmente el 1 de enero del 2000. El estadio se encuentra actualmente (2008) en fase de remodelación y ampliación. Actualmente cuenta con una capacidad de 55.500 espectadores, que una vez que se concluyan las obras aumentará hasta la cifra de 64.000 espectadores. Tiene césped natural y unas dimensiones del campo de juego de 105x65 m.<ref>{{cita web
Línea 1822 ⟶ 1813:
==== Río Guadalquivir ====
 
[[Archivo:Regatsasevillabetis2009.JPG|thumb|left|[[Regata Sevilla-Betis]] (2009) en el río [[Guadalquivir]]]]
 
El río Guadalquivir constituye para la ciudad de Sevilla el elemento topográfico que más ha influido sobre la ciudad, no solo por las múltiples actividades turísticas e industriales que se desarrollan en el mismo, sino por las deportivas. Es posible realizar la mayoría de deportes acuáticos, especialmente el [[remo]] y el [[piragüismo]]. En estos deportes han sobresalido varios deportistas sevillanos que compiten en los campeonatos del mundo y en los [[Juegos Olímpicos]]. Para su práctica existen en la margen izquierda del río varios clubes deportivos como: ''[[Real Círculo de Labradores]]'', ''Círculo Mercantil'', ''Club Náutico de Sevilla'', ''Escuela de Remo'' y ''Guadalquivir 86'' entre otros. Además, en el ámbito del [[remo]] y el [[piragüismo]] destaca el campo de alto rendimiento deportivo de la Cartuja, que alberga instalaciones modernas para la preparación de deportistas de élite y recibe equipos nacionales de varios países a prepararse.{{cita requerida}}
Entre las competiciones que se celebran en el río destaca la [[Regata Sevilla-Betis]] que se celebra cada año. A nivel internacional se han celebrado en el río los siguientes eventos:
Línea 1832 ⟶ 1823:
 
== Transporte ==
Sevilla ha sido seleccionada por el Ministerio de Industria junto a Madrid y Barcelona para ejecutar el proyecto piloto Movele, con el que el Gobierno pretende analizar la viabilidad del coche eléctrico en los desplazamientos dentro del núcleo urbano.<ref>http://www.ecoticias.com/20090316-500-coches-electricos-en-sevilla.html</ref>
 
=== Puerto ===
Línea 1853 ⟶ 1845:
[[Archivo:AeropuertoSevilla.jpg|thumb|Aeropuerto de Sevilla.]]
 
El [[aeropuerto de Sevilla]], conocido como aeropuerto de Sevilla-San Pablo, es el único aeropuerto de la ciudad tras el cierre de la ''Base Aérea de [[Tablada (Sevilla)|Tablada]]''. Es gestionado por [[AENA]] y está situado a diez kilómetros al noroeste de la ciudad. Su última remodelación y ampliación se realizó en [[1992]] con motivo de la [[Exposición Universal de Sevilla (1992)|Exposición Universal de Sevilla]], con la construcción de un nuevo terminal diseñado por el arquitecto [[Rafael Moneo]], la ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves, la ejecución de un nuevo acceso desde la carreteraautovía nacional N[[A-IV4]] y la edificación de una nueva torre de control al sur de la pista. El aeropuerto de Sevilla sirve a un tráfico principalmente nacional (79,8%), así como conexiones internacionales.
 
Según las estadísticas de Aena, en 2007 el aeropuerto movió 4.507.264 pasajeros, 65.092 operaciones y 7.395 toneladas de carga.<ref>{{cita web
Línea 1868 ⟶ 1860:
 
=== Carreteras ===
[[Archivo:Mapa_seMapa se-30.PNG|thumb|[[Circunvalación]] [[SE-30]] y sus conexiones.]]
 
Sevilla goza de una buena conexión con la red de carreteras, autovías y autopistas que la unen con las demás capitales andaluzas y principales ciudades de España y Portugal.
Línea 1878 ⟶ 1870:
* '''[[Autopista del Quinto Centenario]]'''&nbsp;&nbsp;([[Archivo:Tabliczka E1.svg|25px|E-5]][[Archivo:A-49Spain.png|35px|A-49]]):&nbsp;&nbsp; Sevilla-[[Huelva]]-[[Ayamonte]]-[[Portugal|frontera portuguesa]]
* '''[[A-376|Autovía de Utrera]]'''&nbsp;&nbsp;([[Archivo:A376.png|37px|A-376]]):&nbsp;&nbsp; [[Dos Hermanas]]-[[Utrera]]
* '''Autovía Acceso Norte'''&nbsp;&nbsp;('''A-4318009'''):&nbsp;&nbsp; La Rinconada - San José de La Rinconada
* '''Ronda Norte''' Ronda Urbana Norte
* '''SE-20|Ronda Norte'''&nbsp;&nbsp;([[Archivo:SE-20Spain.png|30px|SE-20]]):&nbsp;&nbsp; Rondas norte y super-norte
* '''Ronda Súper Norte''' ('''SE-020''') [[SE-30]] - [[A-4]]
* '''[[SE-30|Ronda de Circunvalación Urbana]]'''&nbsp;&nbsp;([[Archivo:SE-30Spain.png|30px|SE-30]]):&nbsp;&nbsp; Ronda urbana de Sevilla
* '''Autovía [[SE-30]]'''&nbsp;&nbsp;([[Archivo:SE-30Spain.png|30px|SE-30]]):&nbsp;&nbsp; Autovía de circunvalación de Sevilla
 
;Distancias
Línea 1893 ⟶ 1886:
{| class="wikitable"
!Capitales
!Distancia (km)
!Ciudades
!Distancia (km)
!Ciudades
Línea 1905 ⟶ 1900:
|[[Utrera]]
|31,8
|[[Aznalcóllar]]
|39,3
|-
|[[Cádiz]]
Línea 1912 ⟶ 1909:
|[[Écija]]
|89,6
|[[Camas]]
|5,1
|-
|[[Málaga]]
Línea 1919 ⟶ 1918:
|[[Alcalá de Guadaira]]
|18,2
|[[Pilas]]
|38,3
|-
|[[Córdoba (España)|Córdoba]]
Línea 1926 ⟶ 1927:
|[[Dos Hermanas]]
|13,9
|[[La Rinconada]]
|5,8
|-
|[[Jaén]]
Línea 1933 ⟶ 1936:
|[[Marchena]]
|64
|[[Villaverde del Río]]
|30
|-
|[[Granada (España)|Granada]]
Línea 1940 ⟶ 1945:
|[[Coria del Río]]
|14,4
|[[Gelves]]
|6
|-
|[[Almería]]
Línea 1947 ⟶ 1954:
|[[Estepa (Sevilla)|Estepa]]
|112
|[[Bormujos]]
|9,1
|}
 
Línea 1981 ⟶ 1990:
=== Metro ===
 
La primera línea del [[Metro de Sevilla]] seráfue inaugurada ael principios2 de abril de 2009, con casi tres años de retraso sobre la fecha inicialmente prevista.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/01/andalucia_sevilla/1238606477.html El mundo:Sevilla inaugura el metro que lleva esperando cuarenta años]</ref> ContaráCuenta con 22 estaciones repartidas por cuatro términos municipales del [[Área metropolitana de Sevilla|área metropolitana]], desde Mairena del Aljarafe a Montequinto. La tipología de esta primera línea seráes subterránea por los núcleos urbanos por los que transcurre, y en viaducto o en superficie con plataforma 100% segregada en las zonas no urbanizadas del exterior de los municipios. El proyecto básico se compone de 4 líneas que discurrirán discurrrirán por el casco urbano de Sevilla y se extiendenextenderán hacia el área metropolitana.<ref>{{cita web
| url = http://www.metrodesevilla.org/
| título = Metro de Sevilla
| editor = Metro de Sevilla
Línea 1991 ⟶ 2000:
 
A partir del Plan de integración de la bicicleta como iniciativa para Sevilla, el carril-bici de Sevilla contará con 120 kilómetros, cuando esté completado, y se prevén centros de servicios a la [[bicicleta]], con aparcamientos y toda la información de itinerarios, ubicados en las zonas más estratégicas y concurridas.
Además se ha incorporado a la red de carriles bici un sistema de alquiler de bicicletas públicas similar al existente en otras ciudades españolas y europeas, [[SEVICI]].
 
=== Infraestructura de transporte ===
Línea 1999 ⟶ 2009:
*[[Estación de Santa Justa]], proyectada en [[1988]] por los arquitectos [[Cruz y Ortiz|Antonio Cruz Villaón y Antonio Ortiz García]], su construcción fue dirigida por el ingeniero José Antonio Reim Duffau y entró en servicio en [[1991]]. En [[1993]] se concedió el [[Premio Nacional de Arquitectura de España]] a los arquitectos que la diseñaron.
*Trazado y puesta en funcionamiento de la [[Línea de alta velocidad]], que permitió la circulación de trenes ([[AVE]]) que comunicaba [[Madrid]] con Sevilla, posteriormente se han ampliado los trazados de vías de Alta Velocidad y ya existen conexiones con otras muchas ciudades entre las que destacan [[Málaga]] y [[Barcelona]].
*En [[1989]], con vistas a la Exposición Universal de 1992, se encargó al arquitecto [[Rafael Moneo]], una reforma y ampliación del [[Aeropuerto de Sevilla|aeropuerto]] que consistió en ampliar la plataforma, construir nuevos accesos desde la carreteraautovía nacional N[[A-IV4]], así como un nuevo edificio terminal y una nueva torre de control al sur de la pista, aumentando considerablemente su capacidad de transporte de viajeros y mercancías.<ref>{{cita web
| url = http://www.aena.es/csee/Satellite?cid=1048243388943&pagename=subHome&Language=ES_ES&SMO=4&SiteName=SVQ&c=Page&MO=6
| título = Historia del Aeropuerto de Sevilla
Línea 2007 ⟶ 2017:
*Se construye una red de [[autovía]]s que une a Sevilla con todas la capitales de provincia andaluzas y con [[Lisboa]], Madrid, [[Extremadura]], Levante y Norte de la península, siendo la [[Autovía Ruta de la Plata]] la última vía rápida puesta en funcionamiento.
*Vía rápida de circunvalación urbana conocida como [[SE-30]], que ha conllevado a la construcción de varios puentes sobre el Guadalquivir, algunos de gran envergadura y diseño como el [[Puente del Alamillo|Alamillo]] del [[ingeniero]] y [[arquitecto]] [[Santiago Calatrava]] y el conocido como del [[Puente del V Centenario|V Centenario]] de los ingenieros y arquitectos [[José Antonio Fernández Ordóñez]] y [[Julio Martínez Calzón]].
*Se reurbanizó y peatonalizó la [[Avenida de la Constitución (Sevilla)|avenida de la Constitución]] y [[Plaza Nueva (Sevilla)|plaza Nueva]], además entró en servicio un [[tranvía]] eléctrico que recorre la zona.
 
Actualmente (20082009) se realizan obras de infraestructura de transporte en los siguientes proyectos:
 
*Construcción de ramales para [[Alta velocidad ferroviaria en España|trenes de alta velocidad]] con las ciudades de [[Málaga]], [[Granada]], [[Cádiz]] y [[Huelva]].
*Construcción de una nueva ronda de circunvalación denominada [[SE-40]].
*Nueva esclusa en el [[Puerto de Sevilla|Puerto]] para permitir el acceso de [[barco]]s más grandes a Sevilla.
*Construcción de una redRed de [[Metro de Sevilla|Metro metropolitano]], cuya primera línea está( previstoMontequinto-Mairena quedel entreAljarafe) enfunciona funcionamientodesde enel 2 de abril de 2009.
*Ampliación del recorrido del tranvía urbano que ya funciona, para llevarlo en principio a la Estación de San Bernardo.
 
Línea 2048 ⟶ 2057:
;Emisoras de radio
 
La ciudad de Sevilla goza de una abundante cobertura de [[emisora de radio|emisoras de radio]] de todos los formatos, tanto en [[onda media]] (AM) como [[frecuencia modulada]] (FM). Dedicadas a la información general hay en la ciudad emisoras de las principales cadenas nacionales: [[Radio Nacional de España]], [[Cadena SER]], [[Onda Cero]], [[COPE]], y [[Punto Radio]]. A esto hay que añadir las emisoras que tiene [[Canal Sur Radio]], que es de ámbito regionalandaluz, y otras emisoras de menos audiencia de ámbito puramente local. En FM se pueden sintonizar las emisoras eminentemente musicales y otras específicas dedicadas a la información deportiva o económica.<ref>{{cita web
| url = http://www.predavatel.com/es/sev.htm
| título = Emisoras de radio de Sevilla
Línea 2058 ⟶ 2067:
;Emisoras de televisión
 
Si bien hay numerosos canales de televisión que se denominan locales, no lo son en el sentido estricto del término sino que corresponden a cadenas nacionales, como por ejemplo [[Localia TV]] o [[Popular TV]]. La audiencia de televisión de los sevillanos se reparte más o menos por igual entre las diferentes cadenas nacionales, [[TVE]], [[Telecinco]] y [[Antena3 TV]], y la cadena autonómicapública andaluza [[Canal Sur]].
 
== Personajes ilustres ==
Línea 2066 ⟶ 2075:
 
;Bellas artes
* [[Bartolomé Esteban Murillo]]<ref>{{cita web
| url = http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/murillo/index.html
Línea 2146 ⟶ 2156:
| editor = escuela.com
| fechaacceso = 11-12-2008
}}</ref> [[Premio NóbelNobel de Literatura]] 1977 ''([[poeta]])''.
 
;Música clásica
Línea 2155 ⟶ 2165:
| fechaacceso = 11-12-2008
}}</ref> ''([[compositor]])''.
 
* [[Joaquín Turina]]<ref>{{cita web
Línea 2196 ⟶ 2207:
|idioma = español
}}</ref>
 
 
<gallery>Imagen:Becquer.jpg|<center>[[Gustavo Adolfo Bécquer]].</center>
Línea 2229 ⟶ 2239:
}}</ref>
 
* '''[[Carmen (ópera)|Carmen]]''' es una gitana empleada en la [[Real Fábrica de Tabacos|Fábrica de Tabacos de Sevilla]], protagonista de la afamada [[opéra-comique]] con su mismo nombre, obra de [[Georges Bizet]], quien la compuso en [[1875]]. La composición de esta obra, y por tanto su música, es universal, siendo la ópera francesa más interpretada.<ref>{{cita web
|url = http://www.operamania.com/sinopsis/carmen_gb.htm |título = Carmen. Georges Bizet |fechaacceso = 14 de enero de 2009 |autor = Fernando Cansado Martínez| editorial=Operamania |idioma = español}}</ref>
{{cita web
|url = http://www.operamania.com/sinopsis/carmen_gb.htm
|título = Carmen. Georges Bizet
|fechaacceso = 14 de enero
|añoacceso = 2009
|autor = Fernando Cansado Martínez (www.operamania.com)
|idioma = español
}}</ref>
 
*'''[[Fidelio]]''' o '''Leonora''', es la protagonista de la única ópera compuesta por [[Ludwig van Beethoven]]. Representa la fuerza del amor y la lealtad frente a la adversidad. Se disfraza de hombre y así consigue la confianza del carcelero de su esposo Florestán, injustamente encarcelado por motivos políticos por don Pizarro, gobernador de la prisión de Sevilla. Florestán es finalmente liberado por un ministro del rey.<ref>{{cita web |url= http://www.secc.es/media/docs/Fidelio%20Teatro%20de%20la%20Maestranza%20SECC2.pdf |título= Fidelio en La Maestranza |editorial=secc.es |fechaacceso= 23 de abril de 2009}}</ref>
* '''[[Maese Pérez]]''', es el protagonista de la leyenda sevillana ''"Maese Pérez, el organista"'', obra de [[Gustavo Adolfo Bécquer]] de [[1866]].<ref>
{{cita web
|url = http://www.cinefantastico.com/terroruniversal/ficcion/index.php?t=cuentos&id=188
|título = Maese Pérez, el Organista (Leyenda Sevillana)
|fechaacceso = 14 de enero
|añoacceso = 2009
|autor = www.cinefantastico.com
|idioma = español
}}</ref>
 
* '''[[Maese Pérez]]''', es el protagonista de la leyenda sevillana ''"Maese Pérez, el organista"'', obra de [[Gustavo Adolfo Bécquer]] de [[1866]].<ref>{{cita web |url = http://www.cinefantastico.com/terroruniversal/ficcion/index.php?t=cuentos&id=188 |título = Maese Pérez, el Organista (Leyenda Sevillana) |fechaacceso = 14 de enero |añoacceso = 2009 |editorial = www.cinefantastico.com
|idioma = español }}</ref>
 
== Ciudades hermanadas ==
 
 
Hasta 2008, se han encontrado referencias en Internet de las siguientes ciudades con la que Sevilla ha realizado actos de [[hermanamiento de ciudades|hermanamiento]].
Línea 2259 ⟶ 2255:
| editor = noticias.info
| fechaacceso = 13-12-2008
|}}</ref>
*{{bandera|España}} [[Las Palmas de Gran Canaria]] ([[España]]).{{cita requerida}}
*{{bandera|Argentina}} [[Buenos Aires]] ([[Argentina]]).<ref name="Hermanamientos Latinoamérica">Federación Española de Municipios y Provincias (enero 2007) ''[http://www.femp.es/index.php/femp/content/download/7117/65153/file/070202_con_latinoamérica.pdf Hermanamientos con Latinoamérica]'' (102,91 kB). [29-9-2008]</ref>
*{{bandera|Estados Unidos}} [[Columbus (Ohio)|Columbus]] ([[Ohio]], [[Estados Unidos]]).<ref>{{cita web
Línea 2266 ⟶ 2263:
| editor = Online Directory: Spain, Europe
| fechaacceso = 13-12-2008
|}}</ref>
*{{bandera|México}} [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]] ([[Jalisco]], [[México]]).<ref name="Hermanamientos Latinoamérica" />
*{{bandera|Cuba}} [[La Habana]] ([[Cuba]]).<ref>{{cita web
| url = http://pcasevilla.wordpress.com/2008/10/15/nos-visito-el-poder-popular-de-ciudad-de-la-habana/
Línea 2274 ⟶ 2271:
| editor = pcasevilla.wordpress.com
| fechaacceso = 13-12-2008
|}}</ref>
*{{bandera|Estados Unidos}} [[Kansas City (Missouri)|Kansas City]] ([[Misuri (estado)|Misuri]], Estados Unidos).<ref>{{cita web
| url = http://www.kcsistercities.org/spain.htm
Línea 2280 ⟶ 2277:
| editor =Seville, Spain
| fechaacceso = 13-12-2008
|}}</ref>
*{{bandera|Marruecos}} [[Rabat]] ([[Marruecos]]).<ref>{{cita web
| url = http://www.an-mar.org/index.php?Itemid=61&id=20&option=com_content&task=view
Línea 2286 ⟶ 2283:
| editor = Red de Hermanamientos entre Ciudades Marroquíes y Andaluzas
| fechaacceso = 13-12-2008
|}}</ref>
<br style="clear:both" />
 
Línea 2294 ⟶ 2291:
== Bibliografía ==
 
* {{Citacita libro
| autor = Blanco Freijeiro, Antonio; [[Jacinto Bosch Vilá|Bosch Vilá, Jacinto]]; Morales Padrón, Francisco
| título = Historia de Sevilla
| año=1992
| publicacióneditorial = Universidad de Sevilla. Ediciones especiales
| id= ISBN 84-7405-818-X
}}
Línea 2304 ⟶ 2301:
* Baudot, Georges (1986). ''El Archivo General de Indias en mi recuerdo''. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. ISBN 84-505-2381-8.
*[[Jacinto Bosch Vilá|Bosch Vilá, Jacinto]]; ''La Sevilla islámica : 712-1248''. (1984). Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones ISBN 978-84-7405-294-7. ISBN 84-7405-294-7
* {{Citacita libro
| autor = [[José María de Mena Calvo|De Mena, José María]]
| título = Arte e Historia de Sevilla
| año=2000
| publicacióneditorial = Casa Editrice Bonichi
| id= ISBN 88-7009-854-0
}}
Línea 2316 ⟶ 2313:
* Morgado , Alonso (1587). ''Historia de Sevilla (1587)''. Sevilla. ISBN 978-84-96784-42-0.
* Robles, Francisco; Pastor, Álvaro (2007). ''Historia de Sevilla''. Sevilla: Signatura ediciones. ISBN 978-84-96210-58-5.
* {{Citacita libro
| autor = Trigo Cutiño, José Manuel
| título = El habla de los niños de Sevilla
| año=1990
| publicacióneditorial = Ediciones Alfar
| id= ISBN 978-84 86256-87-6
}}
Línea 2335 ⟶ 2332:
{{wikiquote|Sevilla}}
* [http://www.sevilla.org/ Ayuntamiento de Sevilla]
* [http://www.juntadeandalucia.es/ieainstitutodeestadistica/sima/htm/sm41091.htm Sevilla - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Estadísticas oficiales]
*''[http://www.sevilla.org/html/portal/com/bin/contenidos/serv_estadisticas/publicaciones/2005_11_29_Publicacion2_1/1182876560414_informesevilla2005.pdf Informe socioeconómico de la ciudad de Sevilla 2005]'', Ayuntamiento de Sevilla
 
Línea 2350 ⟶ 2347:
[[an:Sebilla]]
[[ar:إشبيلية]]
[[arz:سيڨيياسيڤييا]]
[[be-x-old:Сэвільля]]
[[bg:Севиля]]
Línea 2383 ⟶ 2380:
[[kab:Sevilla]]
[[ko:세비야]]
[[kw:Sevilla]]
[[la:Hispalis]]
[[lad:Seviya]]
Línea 2388 ⟶ 2386:
[[lt:Sevilija]]
[[lv:Seviļa]]
[[mg:Sevila]]
[[mi:Seville]]
[[mk:Севиља]]
[[ms:Seville]]
[[nah:Sevilla]]
Línea 2412:
[[tn:Sevilla]]
[[tr:Sevilla]]
[[ug:Séwéliye]]
[[uk:Севілья]]
[[ur:اشبیلیہ]]
Línea 2417 ⟶ 2418:
[[vi:Sevilla]]
[[vo:Sevilla]]
[[zh:塞]]