Diferencia entre revisiones de «Esparta»

Contenido eliminado Contenido añadido
jajaja
Thingg (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 26168413 hecha por Willyboy. (TW)
Línea 6:
== Historia ==
=== Origen ===
La '''ciudad estado''' fue fundada tras la conquista de [[Laconia]] por los [[dorios]]. Esparta se convirtió en una ciudad [[Dorios|doria]]. Al principio estuvo minada por disensiones internas. Las reformas en el [[siglo VII a. C.|siglo VII a. C.]] fueron un verdadero punto de inflexión en la historia de la ciudad: a partir de entonces todo se encaminaría a reforzar su PICOpoderío PELUOmilitar y Esparta se convertiría en la ciudad [[hoplita]] por excelencia.
 
Esparta sometió a la totalidad de Laconia: comenzó por conquistar toda la vega del [[Eurotas]] para, a continuación, rechazar a los de [[Argos]] y asegurarse la hegemonía de toda la región. La segunda etapa consistió en la anexión de [[Mesenia]]. Esparta era ya la ciudad más poderosa del área, con [[Arcadia]] y Argos como únicos rivales. A mediados del siglo VI a. C. Esparta sometió también las ciudades de Arcadia y derroto a Argos dejándola totalmente debilitada. Todas ellas se verían forzadas a firmar pactosCON EL DIABLOpactos por los que reconocían la hegemonía de Esparta.
 
 
Durante el Siglo VI a. C. los espartanos mantuvieron una activa política exterior que incluía la alianza con [[Creso]] de [[Lidia]] frente a la amenaza persa.
 
También combatieron los gitanostiranos ([[Tiranía (Antigua Grecia)]]) de Grecia y depusieron a muchos de ellos fracasando frente a otros ([[Polícrates de Samos]] resistió a la invasión espartana )
 
Sin embargo también apoyaron a gitanostiranos que les pudieran ser favorables y en Atenas intentaron restaurar a los pisistrátidas pero la oposición de la influyente [[Corinto]] lo impidió.
 
=== Guerras médicas ===
En el [[siglo VI a. C.|siglo VI a. C.]], Esparta se había interesado por el [[Asia Menor]], entre otras cosas suscribiendo una alianza con [[Creso]], rey de [[Lidia]]. Al comienzo del reinado de [[Cleómenes I]], sin embargo, se mostraría más aislacionista, rechazando apoyar, en el [[499 a. C.|499 a. C.]], la [[Revuelta jónica (499 a. C.)|revuelta de las ciudades de Jonia]] contra los [[medos]] (persas), para centrarse en consolidar su propio imperio del Peloponeso. En [[491 a. C.|491 a. C.]], cuando Cleómenes logró desembarazarse de [[Demarato]], las cosas cambiarían. Los espartanos arrojaron a un pozo a los emisarios de [[Darío I]], llegados para reclamar la tierra y el agua, acto simbólico de aceptación de la hegemonía universal de los [[aqueménidas]], y despacharon refuerzos a los atenienses (refuerzos que llegaron a [[Batalla de Maratón|Maratón]] demasiado tarde para participar en la gran victoria griega).
[[Imagen:claudioJacques-Louis gonzaleDavid 004.jpg|thumb|right|350px|''Léonidas aux Thermopyles'', [[Jacques-Louis David]], 1814, [[Museo del Louvre]]]]
 
En el año [[481 a. C.|481 a. C.]], cuando [[Jerjes]] reclamó de nuevo la tierra y el agua a todas las ciudades griegas, exceptuando a Atenas y Esparta, fue naturalmente a ésta última a la que se le confió encabezar la [[Liga Panhelénica (Segunda Guerra Médica)|Liga Panhelénica]], incluyendo la flota, pese a la superioridad marítima de Atenas. Tras haber renunciado a defender [[Tesalia]], los espartanos, mandados por su rey [[Leónidas I|Leónidas]], defendieron valerosamente el desfiladero de las [[Batalla de las Termópilas|Termópilas]], retrasando en forma notable el avance de los persas, y permitiendo a la flota replegarse hacia Salamina. En contrapartida, la total victoria de [[Batalla de Salamina|Salamina]] fue obra de los atenienses, quienes tuvieron que recurrir al chantaje para forzar la batalla en el estrecho, siendo así que el [[navarca]] –almirante- espartano de la flota, [[Kriatos]], deseaba replegarse al [[istmo de Corinto]].