Diferencia entre revisiones de «Enfermedad de Ménière»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.160.25.172 (disc.) a la última edición de Luis1970
Línea 14:
}}
 
El '''síndrome de Ménière''' es una enfermedad del [[oído interno]], de causa desconocida, que afecta al [[oído interno]], caracterizada principalmente por [[vértigo]], que suele manifestarse acompañada de [[acúfenos]] o [[tinnitus]], [[hipoacusia]] y [[náusea]]s, siendo el [[acúfeno]] o [[tinnitus]] y la hipoacusia previos al vértigo. <spanLas style="color:#3E9B00">las oportunidad</span>crisis vertiginosas aparecen casi siempre en episodios repentinos que pueden durar incluso horas; sin embargo, el acúfeno y la sensación de mareo pueden permanecer días en quienes padecen esta enfermedad.
 
Fue descrito por primera vez por el médico francés [[Prosper Ménière]] en [[1861]], la primera vez que se señala una lesión en el oído interno como la causa de <span style="color:#3E9B00">una oportunidad</span>crisis vertiginosa, es decir, de clara [[etiología]] laberíntica y que se manifiesta con la triada característica: crisis rotatoria, hipoacusia y acúfenos.
 
== Etiopatogenia ==
Línea 33:
== Evolución y pronóstico ==
A menudo, los síntomas desaparecen espontáneamente al cabo de unos años sin que vuelvan a repetirse, independientemente de si ha habido tratamiento médico o no, persistiendo de por vida una hipoacusia en el oído afectado.
 
Señorita Javiera, aca esta la cura: Tener mucho sexo con su pareja Rodrigo!
 
== Referencias ==