Diferencia entre revisiones de «Comunidad de Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
minor
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.33.84.154 a la última edición de Snakeeater
Línea 3:
|nombre = la Comunidad de Madrid
|nombre completo = Comunidad de Madrid
|país = EcrementosEspaña
|unidad = [[Comunidad autónoma]]
|bandera = Flag of the Community of Madrid.svg
Línea 22:
|densidad = 781,82
|gentilicio = madrileño/a
|idioma = [[Idioma español|ExcrementilEspañol]]
|código ISO = ES-M
|página web = www.madrid.org
Línea 29:
|campo2_nombre = [[Fiesta|Fiesta oficial]]
|campo2 = [[2 de mayo]] ([[Día de la Comunidad de Madrid]])
|nota1 = [[Instituto Nacional de Estadística (España)|13,45%]] del total de ExcrementosEspaña.
}}
 
[[Archivo:Real Casa de Correos (Madrid) 01.jpg|thumb|250px|[[Casa de Correos|Real Casa de Correos]] de la [[Puerta del Sol]] ([[Madrid]]), sede de la [[Presidencia de la Comunidad de Madrid]].]]
[[Archivo:Alto del Leon.jpg|thumb|250px|Entrada a la Comunidad de Madrid por el [[Puerto de Guadarrama]].]]
La '''Comunidad de Madrid''' es una [[comunidad autónoma]] de [[ExcrementosEspaña]] situada en el centro de la [[Península Ibérica]] y, dentro de ésta, en el centro de la [[Meseta Central]]. Limita con las provincias de [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]], [[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[provincia de Toledo|Toledo]] ([[Castilla-La Mancha]]), [[provincia de Ávila|Ávila]] y [[provincia de Segovia|Segovia]] ([[Castilla y León]]). La Comunidad de Madrid es uniprovincial, por lo que no existe [[Diputación]]. Su capital, [[Madrid]], es también la capital de [[ExcrementosEspaña]]. Su población estimada es de 6.271.638 habitantes ([[INE (España)|INE]] [[2008]]), la cual se concentra en el [[área metropolitana de Madrid|área metropolitana]].
 
Esta comunidad, que forma parte del territorio histórico de la región de [[Castilla]], posee una posición central en la red de medios de transportes de [[España]]. Tiene una de las economías más importantes del país, condición motivada en gran parte por albergar la capital del Estado.<ref>[http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/madter.htm La economía de la Comunidad de Madrid, una de las más potentes y dinámicas del país]</ref> Asimismo, cuenta con un rico patrimonio artístico y natural.
Línea 150:
</div>
</div>
 
 
 
La bandera madrileña toma el fondo rojo carmesí del [[pendón]] de [[Castilla]]. Las siete estrellas, que simbolizan la constelación de la [[Osa Mayor]], proceden del escudo de la Tierra de Madrid, [[Historia de la Comunidad de Madrid#La Reconquista y la repoblación cristiana|concejo formado en tiempos de la Reconquista]]. Las cinco puntas de las estrellas representan a las cinco provincias limítrofes a [[Madrid]] ([[provincia de Ávila|Ávila]], [[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]], [[provincia de Segovia|Segovia]] y [[provincia de Toledo|Toledo]]). Las siete estrellas se alinean en dos filas: en la superior se sitúan cuatro y en la inferior las tres restantes. Diferentes municipios que formaron parte del antiguo concejo de la Tierra de Madrid las incorporan en sus escudos heráldicos. Es el caso de la [[Villa de Madrid]] y de [[Las Rozas de Madrid]], que las integraba hasta [[1995]], cuando el consistorio roceño diseñó un nuevo escudo. Poblaciones situadas bajo la influencia de este concejo también incluyen en sus escudos las siete estrellas ([[Guadarrama (Madrid)|Guadarrama]], [[Valdemorillo]] o [[Fresno de Torote]]). El escudo de [[Tres Cantos]] igualmente las incorpora, aunque, en este caso, no como reflejo de su pertenencia al concejo de la Tierra de Madrid, sino en clara referencia a la simbología de la comunidad autónoma. Se trata del municipio más joven de la provincia, constituido en [[1991]] —cuando se segregó de [[Colmenar Viejo]]—, ocho años después de ser aprobada la bandera y el escudo de la Comunidad de Madrid. Popularmente, las siete estrellas se conocen como las siete puertas de entrada a Madrid.<ref>[http://perso.orange.fr/aulavirtual/comumadrid.htm Las estrellas de la bandera de la Comunidad de Madrid son conocidas como las siete puertas de entrada]</ref>
 
=== Escudo ===
 
El escudo de la Comunidad de Madrid es descrito heráldicamente en el Anexo 2 del Decreto 2/1984, en los siguientes términos: {{cita|"(...) de un solo cuartel de gules y en él, de oro, dos castillos pareados, almenados, donjonados, aclarados de azur y mampostados de sable, surmontados en el jefe por siete estrellas de plata, colocadas cuatro y tres. Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules."}}
 
Línea 194 ⟶ 197:
 
=== Municipios ===
 
La Comunidad de Madrid se organiza territorialmente en 179 municipios y en 801 localidades y entidades menores de población. Posee el 2,2% de los municipios totales que integran el [[España|territorio español]] (8.110). Es la vigésimo tercera provincia española en número de ayuntamientos y se sitúa ligeramente por encima de la media, cifrada en 165 municipios por provincia ([[provincia de Burgos|Burgos]] cuenta con el mayor número de términos municipales con 371 ayuntamientos, y [[provincia de Las Palmas|Las Palmas]] es la provincia que tiene menos con 34).
 
Línea 239 ⟶ 243:
 
=== Ubicación ===
 
La comunidad autónoma tiene una superficie de 8.021,80 [[kilómetro cuadrado|km²]]. Sus límites describen un triángulo equilátero aproximado, en el que su base está en la linde con la provincia de [[provincia de Toledo|Toledo]], al sur, y su vértice superior en el [[puerto de Somosierra]], al norte. El término municipal de [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]] rompe esta forma triangular, a modo de apéndice que se adentra en la [[provincia de Toledo]]. Fuera de ese triángulo, rodeada por las provincias de [[provincia de Ávila|Ávila]] y [[provincia de Segovia|Segovia]], se encuentra la [[Dehesa de la Cepeda]], que pertenece al municipio madrileño de [[Santa María de la Alameda]]. La región está situada en el centro de la [[Meseta Central]], en la parte septentrional de la [[Submeseta Sur]], entre el [[Sistema Central]] (al norte y noroeste) y el [[río Tajo]] (al sur y sureste). Limita al norte y al oeste con [[Castilla y León]] (provincias de [[provincia de Segovia|Segovia]] y [[provincia de Ávila|Ávila]]) y al este y al sur con [[Castilla-La Mancha]] (provincias de [[provincia de Toledo|Toledo]], [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Cuenca|Cuenca]]).
 
=== Relieve ===
 
[[Archivo:Pico de La Maliciosa (2.227 m).jpg|thumb|Pico de [[La Maliciosa]] (2.227 m), uno de los más importantes de la región.]]
 
Línea 247 ⟶ 253:
 
==== Primera unidad de relieve ====
 
Las sierras de [[Sierra de Guadarrama|Guadarrama]] (en su totalidad), [[Sierra de Ayllón|Ayllón]] (la parte más occidental de ésta, conocida como [[Sierra de Somosierra]]) y [[Sierra de Gredos|Gredos]] (la parte más oriental de ésta) conforman un paisaje típico de montaña, con altitudes máximas —en cada una de las tres sierras— de 2.428 m ([[Peñalara]], el pico más alto de la región), 2.129 m ([[Peña Cebollera]] o Pico de las Tres Provincias) y 1.770 m ([[Alto del Mirlo]]), respectivamente. Otros picos importantes son [[La Maliciosa]] (2.227 m) y [[Siete Picos]] (2.138 m), ambos en la [[Sierra de Guadarrama]]. En lo que respecta a su [[litología]], el [[granito]] y el [[gneis]] son las rocas dominantes en la dos primeras sierras, mientras que la pizarra y las [[cuarcita]]s lo son de [[Sierra de Ayllón|Ayllón]] (este macizo presenta los materiales rocosos más antiguos de la Comunidad de Madrid, formados hace 450 millones de años). La sierra madrileña está estructurada en [[falla]], aspecto que puede apreciarse a simple vista en la denominada [[Falla de Torrelodones]], en el municipio del mismo nombre.
 
==== Segunda unidad de relieve ====
 
Las campiñas, páramos y vegas configuran [[Geomorfología|geomorfológicamente]] la segunda unidad de relieve, articulada alrededor de la cuenca del [[río Tajo]]. Aquí se encuentran las mínimas altitudes de la comunidad autónoma: 430 m en el cauce del [[río Alberche]] —a su paso por [[Villa del Prado]]— y 467 m en [[Fuentidueña de Tajo]]. Esta unidad presenta una composición del terreno menos uniforme que la de la sierra. Las [[caliza]]s, [[arcilla]]s, [[yeso]]s y [[marga]]s son abundantes en los páramos, mientras que las [[arena]]s, [[marga]]s arenosas, [[marga]]s yesíferas y [[arcilla]]s dan forma a las campiñas. Las vegas, por último, quedan perfiladas por las [[arena]]s, [[grava]]s y [[limo]]s.
 
==== Tercera unidad de relieve ====
 
[[Archivo:Parque Regional del Sureste.jpg|thumb|320px|Laguna y cerros del [[Parque Regional del Sureste]]. Un paisaje del Sureste de la comunidad autónoma.]]
 
A modo de transición entre la sierra y las llanuras arenosas del [[río Tajo]], aparece la llamada Rampa de la Sierra o piedemonte, que se extiende desde la confluencia de los ríos [[río Jarama|Jarama]] y [[río Lozoya|Lozoya]], al norte del provincia, hasta el suroeste de la comunidad, formando una franja paralela a la sierra. No se trata exactamente de una unidad de relieve, aunque sí cabe definirla así desde un punto de vista [[Geomorfología|geomorfológico]]. Se compone fundamentalmente de [[arena]]s, [[arcilla]]s, [[marga]]s y otros [[Material detrítico|materiales detríticos]].
 
Línea 259 ⟶ 269:
 
==== Montañas de más de 2.200 metros ====
 
[[Archivo:Vista general de Peñalara.jpg|thumb|250px|Vertiente madrileña del [[macizo de Peñalara]]. En él están las dos máximas alturas de la región: [[Peñalara]] y el [[Risco de los Claveles]].]]
Las montañas de la Comunidad de Madrid que tienen más de 2.200 metros de altitud pertenecen a la [[Sierra de Guadarrama]]. Estos picos, ordenados según altura, son los siguientes:
Línea 274 ⟶ 285:
 
=== Hidrografía ===
 
La Comunidad de Madrid forma parte de la [[cuenca hidrográfica]] del [[río Tajo|Tajo]], río que surca la zona meridional de la región, en la [[Comarca de Las Vegas]], a la altura de [[Belmonte de Tajo]], [[Brea de Tajo]], [[Fuentidueña de Tajo]] y [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]]. Existen otras cuatro [[cuenca hidrográfica|cuencas hidrográficas]] menores, todas ellas subsidiarias del [[río Tajo|Tajo]]: la del [[río Jarama|Jarama]], la del [[río Guadarrama|Guadarrama]], la del [[río Alberche|Alberche]] y la del [[Tiétar]]. Todos estos ríos recorren una distancia media de aproximadamente 167 km desde su nacimiento en el [[Sistema Central]] hasta su desembocadura en el [[Tajo]]. Sin salir de la región, es posible contemplar el curso alto de algunos de ellos, con paisajes típicos de ríos de montaña, así como su curso medio y bajo, como ríos de llanura.
 
Línea 279 ⟶ 291:
 
==== Cuenca del Jarama ====
 
Con sus 190 km, el [[río Jarama|Jarama]] es el río más largo e importante de la región —al margen del [[río Tajo|Tajo]]—. Su cuenca, la de mayor superficie de toda la provincia, queda integrada por los ríos [[río Lozoya|Lozoya]], [[río Guadalix|Guadalix]] y [[río Manzanares|Manzanares]], que vierten sus aguas al [[río Jarama|Jarama]] por la derecha, y [[río Henares|Henares]] y [[río Tajuña|Tajuña]], que lo hacen por la izquierda. Los embalses de [[Embalse de El Atazar|El Atazar]], [[Embalse de Puentes Viejas|Puentes Viejas]], [[Embalse de Riosequillo|Riosequillo]], [[Embalse de Santillana|Santillana]] y [[Embalse de Pedrezuela|Pedrezuela]] (antes conocido como [[Embalse de El Vellón|El Vellón]]) son los más relevantes de esta cuenca, responsable en su mayor parte del suministro de agua potable a toda la provincia. Hay que destacar, en este sentido, la importancia del [[río Lozoya]], que, a pesar de su corto recorrido (apenas 91 km), es embalsado hasta en cinco ocasiones.
 
==== Cuenca del Guadarrama ====
 
El [[río Guadarrama|Guadarrama]] surca la comunidad en su curso alto y medio. Sus afluentes se limitan a un único río, el [[río Aulencia|Aulencia]] (por la derecha), y a dos arroyos mayores, el de [[Arroyo de la Vega|La Vega]] y el de [[Arroyo de Los Combos|Los Combos]] (por la izquierda). El principal embalse de esta cuenca es el de [[Embalse de Valmayor|Valmayor]].
 
==== Cuenca del Alberche ====
 
Se sitúa en el extremo suroccidental de la provincia. El [[río Alberche|Alberche]], que pasa por los términos de [[San Martín de Valdeiglesias]] y [[Pelayos de la Presa]], recibe por la derecha las aguas de los arroyos de [[Arroyo de Valdezate|Valdezate]] y de [[Arroyo de Tórtoles|Tórtoles]] y por la izquierda las de los ríos [[río Cofio|Cofio]] y [[río Perales|Perales]]. Es embalsado en los pantanos de [[Embalse de San Juan|San Juan]] y [[Embalse de Picadas|Picadas]]. La calidad de su agua es muy inferior a la de la Cuenca del Jarama, razón por la cual se permite el baño, la navegación y la pesca en los citados embalses.
 
Línea 302 ⟶ 317:
 
==== Clima de montaña ====
 
Las zonas más altas de las sierras de [[Sierra de Guadarrama|Guadarrama]] y [[Sierra de Ayllón|Ayllón]] —aproximadamente por encima de los 1.200 m— tienen [[clima de montaña]], con temperaturas frías o muy frías en invierno y suaves en verano. Aquí las precipitaciones son abundantes: pueden superar los 1.500 mm al año y son en forma de nieve durante el invierno y parte de la primavera.
 
==== Clima mediterráneo continentalizado ====
 
El resto del territorio madrileño posee un [[clima mediterráneo continentalizado]],<ref>[http://www.inm.es/web/sup/tiempo/climat/valnor/3196.html Valores climatológicos normales en Cuatro Vientos]</ref> de carácter atenuado en el piedemonte y extremado en la llanura mesetaria, en la que se sitúa la capital. En estas zonas los inviernos son frescos, con temperaturas inferiores a los 8ºC, heladas nocturnas muy frecuentes y nevadas ocasionales (tres o cuatro al año). Por el contrario, los veranos son calurosos, con temperaturas medias superiores a los 24ºC en julio y agosto y con máximas que muchas veces superan los 35ºC. La oscilación diaria es de aproximadamente de 10ºC. Las precipitaciones no suelen superar los 700 mm al año y se concentran especialmente en la primavera, seguida del otoño.
 
Línea 329 ⟶ 346:
 
== Demografía ==
 
=== Datos demográficos ===
[[Archivo:MadridDensidad2002.png|thumb|left|250px|Mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid según su densidad de población ([[2002]]).]]
 
==== Número de habitantes ====
 
Madrid es la provincia más poblada de [[España]], con 6.081.689 habitantes en [[2007]] ([[INE (España)|INE]]). Por autonomías, esta comunidad uniprovincial es la tercera de mayor población del país, por detrás de [[Andalucía]] (en sus ocho provincias residen casi 8,1 millones de personas) y de [[Cataluña]] (con 7,2 millones en cuatro provincias).
 
==== Densidad de población ====
 
La densidad de población de la región es de 758,14 hab/km² ([[INE (España)|INE]] [[2007]]), muy superior a la del conjunto español (89,57 hab/km²). Sin embargo, este indicador esconde enormes oscilaciones, conforme se considere la zona central de la provincia o los límites de la misma. Mientras que el municipio de [[Madrid]] arroja una densidad de 5.160,57 hab/km², en la comarca de la [[Sierra Norte de Madrid|Sierra Norte]] se reduce a menos de 9,9 hab/km².
 
Línea 341 ⟶ 361:
 
==== Composición por sexo y edad ====
 
La población madrileña presenta un perfil de edad preferentemente joven-adulto: el 44,4% de los habitantes de la región tiene entre 16 y 44 años ([[INE (España)|INE]] [[2006]]). A cierta distancia aparece el grupo de edad de 45 a 64 años, que supone el 24,3%. Muy alejados se sitúan los niños y adolescentes (hasta 15 años), con un 15,2%, y los mayores de 65 años, con un 16,7%.
 
Línea 348 ⟶ 369:
 
==== Natalidad y mortalidad ====
 
La tasa de natalidad de la región madrileña (nacidos por cada 1.000 habitantes) es de 11,80 puntos ([[INE (España)|INE]] [[2005]]), cifra tímidamente superior a la del conjunto español (10,75 puntos).
 
Línea 353 ⟶ 375:
 
==== Esperanza de vida ====
 
Según datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, referidos al año [[2005]], la esperanza de vida en la Comunidad de Madrid se sitúa en 81,87 años. Para las mujeres es de 84,98 años y para los hombres de 78,43.<ref>[http://www.madrid.org/iestadis/gazeta/region/espevida05nt.htm Esperanza de vida en la Comunidad de Madrid]</ref> Este indicador no ha dejado de crecer año tras año, desde su control estadístico, iniciado en [[1986]] por el citado organismo.