Diferencia entre revisiones de «Comunidad de Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
Thingg (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26279596 de 217.126.27.170 (disc.)
Línea 58:
Entre todos estos hitos, la capitalidad se destaca como el de mayor determinación histórica,<ref>[http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/madrid%20I.htm La capitalidad de Madrid, determinante en la conformación de la provincia]</ref> ya que se encuentra en el origen de la provincia madrileña, constituida en el marco de la división provincial de [[España]] en el [[siglo XIX]]. A este hecho se le añade, en el [[siglo XX]], la condición metropolitana de Madrid, aspecto clave para su segregación de la antigua región de [[Castilla la Nueva (España)|Castilla la Nueva]], en la que Madrid estaba integrada, dados los fuertes desequilibrios sociales, económicos y demográficos que Madrid introducía, y su configuración como comunidad uniprovincial.
 
=== Prehistoria, época romana y época visigótica ===
MIRA ESTO PARA EL HIJO DE SU MADRE QUE HA PUESTO QUE MADRID ES UN EXREMENTO, PORQUE DE DONDE VENGA EL, SON CERDOS QUE SE BAÑAN EN SU PROPIO MOCO.
[[Archivo:Campaniforme Ciempozuelos (M.A.N. Inv.32252) 01.jpg|thumb|Right|150px|Vaso campaniforme de [[Ciempozuelos]], conservado en el [[Museo Arqueológico Nacional de España|Museo Arqueológico Nacional]] ([[Madrid]]).]]
 
El territorio actual de la Comunidad de Madrid estuvo poblado desde el [[Paleolítico Inferior]], principalmente en lo que respecta a los valles interfluviales de los ríos [[río Manzanares|Manzanares]], [[Jarama]] y [[Henares]], donde se han hallado abundantes y ricos yacimientos arqueológicos. Entre los vestigios más importantes que se han encontrado, destaca especialmente el [[vaso campaniforme]] de [[Ciempozuelos]], que ha dado nombre a un tipo especial de cerámica (data del [[Edad de Bronce|Bronce Inicial]], entre [[1979 a. C.|1970]] y [[1470 a. C.|1MANOLITO DE LUIGI dad_media1.html La Prehistoria en Ciempozuelos]</ref>). También se han descubierto pinturas y grabados rupestres en [[La Pedriza del Manzanares]], en el término de [[Manzanares el Real]], y en la [[Cueva del Reguerillo]], cerca de [[Patones]].
 
Durante el [[Imperio Romano]], la región quedó integrada en la provincia Citerior Tarraconense, excepto la parte suroccidental, en el Alberche, que pertenecía a la Lusitania. Estaba surcada por dos importantes calzadas romanas, la vía xxiv-xxix (de Astorga a Laminium) y la xxv (de Emerita Augusta a Caesaraugusta), y contaba con algunas urbes de importancia. La ciudad de [[Complutum]] ([[Alcalá de Henares]]) alcanzó cierta relevancia hasta el Bajo Imperio, mientras que [[Titulcia]] y [[Miaccum]], al pie de la sierra, destacaron como cruces de caminos.
 
En la época visigótica, la región perdió toda importancia. Su población se dispersó en pequeñas aldeas e, incluso, [[Complutum]] entró en decadencia. [[Alcalá de Henares]] fue designada sede episcopal en el [[siglo V]], por orden de [[Asturio]], arzobispo de [[Arzobispado de Toledo|Toledo]], pero este hecho no fue suficiente para devolverle el esplendor perdido.
 
=== Al-Ándalus ===