Diferencia entre revisiones de «Cultura moche»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 26277104 hecha por AVBOT. (TW)
Línea 47:
[[Archivo:H Luna Frisorestaurado lou.jpg|thumb|right|300px|El dios moche [[Ai apaec]], representado en un muro de la [[Huacas del Sol y de la Luna|huaca de la luna]]]]
En general la cultura moche tuvo un gran desenvolvimiento en la zona de la costa del norte del Perú, en esta zona se desarrollaron de una forma impresionante, construyendo grandes templos que dejan gran parte de su legado, fue algo muy avanzado el tener sistema de irrigación y forma de controlar el río con motivo de regar el casi desierto que era el norte del territorio, al igual fueron grandes maestros al tratar el [[metal]] y el [[oro]].
 
PILAR X MASTURBIN
 
(LOS MOCHES SE LA COMEN)
 
== Redescubrimiento==
Esta civilización fue identificada por [[Max Uhle]] quien la clasificó como Proto-Chimú. Además fue estudiada por [[Julio C. Tello]] y sobre todo por Rafael Larco Hoyle.<ref>{{cita libro|autor=Castillo, Luis Jaime|capítulo=Rafael Larco Hoyle y el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera|título=Los Mochicas|año=2001|editorial=Lima: Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera|id=ISBN 9972-9341-0-1}}</ref>
 
==Religión==
[[Archivo:untitled]]
 
La cultura mochica se caracterizó por sus ''dioses castigadores'', la representación de dioses decapitadores era muy común, siendo el decapitador principal [[Ai apaec]], quien también era el dios supremo y la principal deidad de los moche.
 
Estos dioses muestran clara influencia de la cultura [[chavín]], que fueron anteriores a ellos (los mochicas). Se puede apreciar el parecido en los colmillos y las formas felínicas en algunos.
 
Los [[sacrificio humano|sacrificios humanos]] eran practicados por los mochica con fines religiosos.
 
==Agricultura==