Diferencia entre revisiones de «Historia de Túnez»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.111.22.163 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 24:
Marcado por profundas transformaciones estructurales y culturales, Túnez vio en el siglo XX el rápido afianzamiento de un movimiento nacionalista que concluyó en los acuerdos con la potencia tutelar, mismos que condujeron a la independencia en [[1956]]. Desde entonces, el país fue conducido a marchas forzadas hacia la modernización y la integración económica, bajo el impulso de un partido político único mantenido en el poder. La actual [[República Tunecina]] (''al-Jumhuriyyah at-Tunisiyyah'') tiene más de diez millones de habitantes,<ref>{{cita web |url=http://www.ins.nat.tn/fr/donnee_demografiques0.1.php?code_indicateur=0201060&code_theme=0201 |título=Reparto de la población por gobernación |fechaacceso=1 de marzo de 2009 |fecha=8 de noviembre de 2008 |editorial=Institut National de la Statistique (INS) - Tunisie |páginas= |idioma=francés}}</ref> la mayoría de los cuales (98%)<ref name="autogenerated1">{{cita web |url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ts.html#People |título=Población de Túnez |fechaacceso=1 de marzo de 2009 |fecha=24 de febrero de 2009 |obra=The World Factbook |editorial=CIA |idioma=inglés}}</ref> se identifican culturalmente como [[árabes]]. Túnez limita con [[Argelia]] al oeste, con [[Libia]] al sureste y con el [[mar Mediterráneo]] por el norte y el este. Su capital, [[Túnez (ciudad)|Túnez]] se encuentra ubicada cerca del antiguo emplazamiento de la ciudad de [[Cartago]], lo que hizo peligrar la preservación de esta última, por lo que se inició una campaña que culminó en su nombramiento como [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en [[1979]].<ref>{{cita web |url=http://www.unesco.org/courier/1999_09/fr/signes/intro.htm |título=Défendre Cartaghe, encore et toujours |fechaacceso=1 de marzo de 2009 |añoacceso= |autor=Sophie Bessis |apellido=Bessis |nombre=Sophie |obra=Le Courrier de l'Unesco |editorial=UNESCO |idioma=francés}}</ref>
 
== Historiografía en desarrollo ==
La [[historiografía]] tunecina no surgió sino hasta mediados de los [[años 1980]].<ref>{{cita libro
| apellidos = Abbassi
| nombre = Driss
| enlaceautor =
| coautores = Robert Ilbert
| editorial = París: Karthala
| título = Entre Bourguiba et Hannibal. Identité tunisienne et histoire depuis l’indépendance
| año = 2005
| isbn = 2-84586-640-2
| páginas = 159
}}</ref> En [[1972]], Béchir Tlili ya describía una situación difícil:
 
<blockquote>"La investigación histórica despega con dificultad en Túnez. Es quizás el sector más subdesarrollado o el más subanalizado de las ciencias sociales. Fuera de algunos trabajos especializados de académicos tunecinos, que por lo demás no son numerosos, o algunos ensayos de historiografía, sectores enteros de la construcción histórica han sido de hecho descuidados e ignorados".<ref>Driss Abbassi y Robert Ilbert, ''op. cit.'', pp. 159-160.</ref>
Línea 33 ⟶ 45:
 
En términos de contenido, mientras que el estudio de la historia antigua se torna sobre todo hacia el campo social, la vida cotidiana y, más recientemente, hacia la [[epigrafía]] y la [[arqueología]];<ref name="driss163"/> el estudio de la época medieval se ocupa de temas más variados, en especial, relativos a la [[antropología]] y a la [[política]]. Si los [[Siglo XVI|siglos XVI]] y [[Siglo XVII|XVII]] siguen siendo poco abordados, los siglos [[Siglo XVIII|XVIII]] y [[Siglo XIX|XIX]] son los más tratados en razón de la abundancia de las fuentes de documentación disponibles sobre temas sociales y económicos especialmente.<ref>Driss Abbassi y Robert Ilbert, ''op. cit.'', pp. 63-64</ref> Los temas políticos, además del estudio del movimiento nacional, y educativos también son abordados. La diversificación de temas se refleja también en la "nueva historia" que trata de las minorías, las mujeres, los negocios, etc.<ref name="driss165">Driss Abbassi y Robert Ilbert, ''op. cit.'', p. 165</ref> La historia regional es un tema emergente, también vinculado a la abundancia de los archivos a disposición de los investigadores, lo que permite —según sus adeptos— realizar síntesis a nivel nacional para compensar la debilidad de la [[sociología]] tunecina.<ref name="driss165"/>
 
== Prehistoria ==
=== Paleolítico ===
[[Archivo:Hermaion el guettar bardo.JPG|upright=1.3|left|thumb|''Hermaïon de El Guettar'' expuesto en el Museo Nacional de Bardo.]]
 
==== Musteriense ====
Los primeros rastros de presencia humana en [[Túnez]] datan del [[Paleolítico]]. Se encuentran a 20 kilómetros al este de [[Gafsa]], en el oasis de [[El Guettar]], donde se reunía una pequeña población [[nómada]] de cazadores-recolectores [[musteriense]]s.<ref name="mk p110">{{cita libro
| apellidos = Moro
| nombre = Ahmed
| coautores = Bernard Kalaora
| título = Le désert : de l’écologie du divin au développement durable
| año = 2006
| editorial = París: L'Harmattan
| isbn = 2-7475-9677-X
| páginas = 110
}}</ref> Michel Gruet, el arqueólogo que descubrió el sitio, reveló que consumían [[dátil]]es de los cuales se ha encontrado [[polen]] en los alrededores de la fuente,<ref>{{Cita publicación
| autor = Gruet, Michel
| título = Le gisement d’El Guettar et sa flore
| año = 1958
| revista = Libyca
| id = pp. 79-126
}}</ref> hoy en día seca.<ref name="inp15"/> El sitio en sí mismo ofrece una estructura formada por un grupo de 4,000 [[sílex]],<ref name="inp15"/> cortados en [[esferoide]]s y dispuestos en un cono de aproximadamente 75 centímetros de altura,<ref name="mk p110"/> con un diámetro de 130 centímetros. Estas piedras están relacionados con osamentas de [[Caprinae|cápridos]],<ref name="gruet54">{{Cita publicación
| autor = Gruet, Michel
| título = Le gisement moustérien d’El Guettar
| año = 1954
| revista = Karthago
| volumen = 5
| id = pp. 1-79
}}</ref> dientes en los [[mamífero]]s<ref name="inp15">{{cita web
|url = http://www.inp.rnrt.tn/album/LA%20TUNISIE%20ANTIQUE/PREHISTRIQUE/slides/15.html
|título = L’''Hermaïon d’El Guettar''
|fechaacceso = 23 de febrero
|añoacceso = 2009
|editorial = Institut national du patrimoine
|idioma = francés
}}</ref> y objetos de sílex con un tallado musteriense, así como una punta pedunculada [[ateriense]].
 
Esta construcción, descubierta en los [[años 1950]] y que tiene una datación de casi 40.000 años, constituye el edificio religioso más antiguo conocido de la humanidad.<ref name="mk p110"/><ref name="inp15"/> Gruet vio una ofrenda a la fuente vecina y el signo de un sentimiento religioso o mágico.<ref name="gruet54"/><ref>J. Chavaillon, « El Guettar. Tunisie », ''Dictionnaire de la Préhistoire'', bajo la dir. de A. Leroi-Gourhan. París: Presses universitaires de France, 1988, p. 354</ref> El lugar es conocido por el nombre de ''Hermaïon de El Guettar'' en referencia a las piedras tiradas a los pies de [[Hermes]] por los [[dioses olímpicos]], con ocasión de la muerte del [[Gigante (mitología griega)|gigante]] [[Argos (mitología)|Argos]].<ref name="mk p110"/> Esta práctica era una manera de los dioses de pronunciarse a favor de la inocencia de Hermes.<ref name="mk p110"/>
 
==== Capsiense ====
{{AP|Cultura capsiense}}
[[Archivo:Iberomaurisiense-Capsiense_.png|upright=1.8|thumb|Localización del núcleo de origen de la [[cultura capsiense]] y extensión de la [[cultura ibero-mauritana]] (en verde oscuro).]]
A una [[cultura Ibero-Mauritana]] repartida por el litoral,<ref>Marcel Otte, Denis Vialou y Patrick Plumet, ''La Préhistoire'', éd. De Boeck Université, Louvain-la-Neuve, 2006, p. 176, ISBN 2-8041-4417-8 </ref> y relativamente mínima en Túnez,<ref>{{cita web |url=http://www.didac.ehu.es/antropo/7/7-1/Larrouy.htm |título=La place de l’anthropobiologie dans l’étude du peuplement berbère. Affirmations, contradictions, conclusions |fechaacceso=27 de febrero de 2009 |apellido=Larrouy |nombre=Georges |fecha=2004 |editorial=Colloque du groupement des anthropologistes de langue française (Antropo) |idioma=francés}}</ref> sucedió el período capsiense, nombre creado por Jacques de Morgan y surgido del [[latín]] ''Capsa'' que ha dado asimismo el nombre a la actual [[Gafsa]].<ref>Magdeleine Moureau y Gérald Brace, ''Dictionnaire des sciences de la terre''. París: Technip, 2000, p. 76, ISBN 2-7108-0749-1</ref> Morgan define el capsiense como una cultura que se desarrolla desde el [[Paleolítico Superior]] hasta el [[Neolítico]], cubriendo un período que se extiende del VII al V milenio a. C.<ref>Mohamed-Habib Daghari-Ounissi, ''Tunisie, habiter sa différence''. París: L'Harmattan, 2002, p. 32, ISBN 2-7475-2186-9</ref> Según Charles-André Julien, "los protomediterráneos capsienses constituyen [...] el fundamento del poblamiento actual del [[Magreb]]",<ref>Charles-André Julien, ''Histoire de l’Afrique du Nord''. París: Payot & Rivages, 1994, p. 59, ISBN 2-228-88789-7</ref> mientras que, según los términos de Gabriel Camps, un grupo de arqueólogos habrían descuidado unos esqueletos capsienses creyendo que se trataba de un enterramiento recientemente inhumado:
<blockquote>
Uno de sus cráneos incluso se quedó un tiempo en el patio del tribunal de [[Ayn M'lila]], una pequeña ciudad al este de [[Argelia]], ¡porque se había creído que se trataba del entierro clandestino de la víctima de un asesinato!<ref>Gabriel Camps, ''Berbères, aux marges de l’histoire''. París: ed. des Hespérides, 1980, p. 42, ISBN 2-85588-006-8</ref>
</blockquote>
 
[[Archivo:Capsien burial (Tunisia).png|left|upright=0.8|thumb|Representación de una inhumación procedente de la cultura capsiense, del Magreb neolítico.]]
 
Desde un punto de visto etnológico y arqueológico, el capsiense adquiere mayor importancia ya que se han descubierto en la región huesos y restos de actividad humana que se remontan a más de 15.000 años. Además de la fabricación de herramientas de piedra y sílex, los capsienses producían diversas herramientas a partir de huesos, incluyendo agujas para coser ropa elaborada a partir de pieles de animales. El depósito capsiense de [[El Mekta]], identificado en [[1907]] por Morgan y [[Louis Capitan]],<ref>{{cita web |url=http://www.annales.com/archives/x/morgan.html |título=Jacques Jean Marie de MORGAN (1857-1924) |fechaacceso=28 de febrero de 2009 |autor=Annales des Mines |editorial=École nationale supérieure des mines de Paris |idioma=francés}}</ref> ha revelado esculturas de piedra [[caliza]] con forma humana de unos centímetros de alto.<ref>Ginette Aumassip y Jean Guilaine, ''L’Algérie des premiers hommes''. París: Maison des sciences de l'homme, 2001, p. 191, ISBN 2-7351-0932-1</ref> En cuanto a los grabados que se han encontrado, estos son a menudo abstractos, incluso si algunos "representan animales con cierta torpeza".<ref>Gabriel Camps, ''op. cit.'', p. 44</ref>
 
=== Neolítico ===
El [[Neolítico]] (del [[4500 a. C.|4500]] al [[2500 a. C.]] aprox.) llegó tarde a esta región. La presencia humana estuvo condicionada por la formación del [[desierto del Sahara]] que adquirió su clima actual. Del mismo modo, es en esta época cuando el poblamiento de Túnez se enriqueció por la contribución de los [[Etnia bereber|bereberes]],<ref>Lloyd Cabot Briggs, ''Tribes of the Sahara'', Cambridge: Harvard University Press, 1960, pp. 34-36, ISBN 978-0-674-90870-3</ref> descendientes al parecer de la migración hacia el norte de las poblaciones libias<ref name="encarta">{{cita web |url=http://fr.encarta.msn.com/encyclopedia_761568505_5/Tunisie.html |título=Tunisie |fechaacceso=6 de marzo de 2009 |obra=Encarta |idioma=francés}}</ref> (antiguo término [[griego antiguo|griego]] para designar a las poblaciones africanas en general).<ref>Michel Quitout, ''Les langues orales dans les pays méditerranéens. Situation, enseignement et recherche''. París: L'Harmattan, 2001, p. 43, ISBN 2-7475-0750-5</ref> En resumen, la cuestión de los orígenes del pueblo bereber sigue estando abierta y se somete a debate actualmente, pero existen testimonios de su presencia desde el [[cuarto milenio a. C.]]<ref name="encarta"/> La primera inscripción libio-bereber descubierta en [[Dougga]] por Thomas de Arcos en [[1631]] ha sido objeto de una multitud de intentos infructuosos por descifrarla hasta el día de hoy.<ref>Mebarek Slaouti Taklit, ''L’alphabet latin serait-il d’origine berbère ?'' París: L'Harmattan, 2004, p. 50, ISBN 2-7475-6535-1</ref>
 
El Neolítico vio igualmente el establecimiento del contacto entre los [[fenicios]] de [[Tiro]] y los pueblos autóctonos de la actual Túnez, incluidos los bereberes que se convirtieron, desde entonces, en el componente esencial de la población. Se observa la transición de la [[prehistoria]] a la [[historia]], principalmente, en la contribución de los pueblos fenicios, aunque el estilo de vida neolítico siguió existiendo paralelamente con el de los recién llegados. Este aporte fue matizado, particularmente, en [[Cartago]] (centro de la civilización púnica en [[Occidente]]), por la coexistencia de diversas poblaciones minoritarias, pero dinámicas, como los bereberes, los griegos, los italianos y los [[ibero]]s. Los numerosos [[matrimonio]]s mixtos contribuyeron a la creación de la civilización púnica.<ref>En particular, entre los púnicos y las poblaciones locales, según Hédi Dridi, ''Carthage et le monde punique'', Les Belles Lettres, Paris, 2006, p. 28</ref>
 
También se encuentran rastros de un pueblo pacífico del Neolítico tunecino en la [[Odisea]] de [[Homero]], cuando [[Odiseo]] encuentra a los [[lotófagos]] (los que comen [[loto]]), que parecen haber vivido en la actual isla de [[Yerba (Túnez)|Yerba]].<ref>Gerald K. Gresseth, « The Homeric Sirens », ''Transactions and Proceedings of the American Philological Association'', vol. 101, 1970, p. 208</ref>
 
== Cartago o el surgimiento y la caída de una potencia ==