Diferencia entre revisiones de «Menón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de JorgeCuyutupa a la última edición de Alexbot usando monobook-suite (redundante)
Línea 3:
A través de este diálogo se iniciará una nueva fase tras los diálogos socráticos iniciales y el [[Protágoras]], en donde asistimos a la introducción de temas [[pitagóricos]] tales como la [[inmortalidad]], la [[reencarnación]], el parentesco de la naturaleza, las [[matemáticas]], hecho fundamentado a partir del primer viaje de Platón a [[Italia]] y [[Sicilia]] el año [[387 a. C.|387&nbsp;a.&nbsp;C.]] Otras fuentes aluden sin embargo a que el Menón, el [[Gorgias]], e incluso el [[Fedón]] fueron redactados antes de dicho viaje, naciendo del contacto con las comunidades pitagóricas dispersas por toda [[Antigua Grecia|Grecia]].<ref name="Menón">{{cita libro | apellidos=Guthrie | nombre=W. K. C. | título=Historia de la filosofía griega. Volumen IV. Platón. El hombre y sus diálogos: primera época| editorial = Madrid: Editorial Gredos | año=1990 (reimpresión 1998) | id=ISBN 978-84-249-1440-0 | páginas=231, n. 50}}</ref>
 
El desarrollo del Menón se da en 4 etapas iniciales referidas a las preguntas de este a Sócrates a cerca de qué es la virtud. Seguidamente se desarrolla el tema del esclavo y el afán de Sócrates por mostrar que el alma es inmortal. Y finalmente llegan a la conclusión de que la virtud es un don divino pero esto es aporético.
El tema principal del diálogo Menón es la virtud (arete). Se plantean las preguntas de qué es la virtud, si es enseñable y si se puede adquirir con la práctica. La conclusión de este diálogo es que la virtud no es enseñable sino que viene dada por adjudicación divina y gracias a la reminiscencia la reconocemos.