Diferencia entre revisiones de «Arquitectura del Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Thingg (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.162.72.20 a la última edición de 200.6.105.2 usando Huggle
Línea 172:
En [[Portugal]], el '''[[Manuelino|estilo manuelino]]''' aunó los elementos renacentistas a las edificaciones góticas, y es considerado por algunos historiadores como la contribución portuguesa al Renacimiento, aunque su estética es muy distante del clasicismo (objetivamente debe insertarse en el tardo-gótico). Ejemplos de la arquitectura renacentista portuguesa son la ''Catedral de [[Leiria]]'' y de ''[[Portalegre]]'', el ''Colegio jesuita de [[Évora]]'' y la ''Iglesia de San Roque de [[Lisboa]]''.
 
=== Arquitectura renacentista en Europa oriental ===
holaaaa maricon qlª!
La lejanía de esta zona con respecto a Italia diluyó la influencia del Renacimiento, pero existen valiosos ejemplos de edificaciones que combinan elementos renacentistas con la tradición arquitectónica local. En [[Hungría]], ya antes de la segunda mitad del [[siglo XV]] se construyeron casas de estilo italiano. El rey húngaro [[Matías Corvino]] contrató a constructores y escultores italianos, uno de los cuales, [[Aristóteles Fioravanti]], viajó de Hungría a [[Moscú]] para levantar la Catedral de la Asunción en el [[Kremlin]]. Bajo el reinado de [[Luis II de Hungría y Bohemia]], se construyó la ''Capilla Bakócz de la Catedral de [[Esztergom]]'', ejemplo de decoración renacentista. Otras obras influidas por el Renacimiento en Europa oriental son el Castillo de Wawel y la Capilla de Segismundo en [[Cracovia]], la ciudad [[Polonia|polaca]] de [[Zamość]], el Palacio Real y las Iglesias de San Miguel y San Esteban de [[Vilna]], en [[Lituania]], la localidad de [[Telč]] o el ''Castillo de [[Český Krumlov]]'' en la [[República Checa]].
 
=== Arquitectura renacentista en Inglaterra ===
[[Imagen:Queens House 2006.jpg|thumb|250px|''Queen's House'', ([[1616]]) en [[Londres]], primer ejemplo de Arquitectura renacentista importada al [[Reino Unido]].]]
En [[Inglaterra]] el primer exponente de la Arquitectura renacentista fue [[Iñigo Jones]] ([[1573]]-[[1652]]), que había estudiado en [[Italia]], donde la influencia de [[Andrea Palladio|Palladio]] estaba muy extendida. Cuando Jones regresó a su país, comenzó con entusiasmo a construir basándose en el nuevo movimiento y diseñó edificios como la Queen's House de [[Greenwich (Londres)|Greenwich]] ([[1616]]) y la Casa del Banquete del [[Palacio de Whitehall]] ([[1619]]). Estas construcciones de líneas sencillas y simetría fueron revolucionarias en un país donde aún se diseñaban edificios con ventanas partidas, almohadillado y torrecillas.
 
[[Hatfield House]] fue mandada a construir en su totalidad por [[Robert Cecil]], primer conde de Salisbury, entre [[1607]] y [[1611]], y es el ejemplo perfecto de la arquitectura de transición entre el estilo Tudor y el Renacimiento. El edificio conjuga un ala Tudor, con ventanales con parteluz y tejado almenado y dos alas claramente influenciada por las fachadas de los [[palazzo]]s italianos. Su fachada central, originariamente en forma de [[logia]] abierta, había sido atribuida a Iñigo Jones, aunque el porche central de estilo jacobino, hace probablemente falsa esta atribución. Dentro, la elaborada escalera tallada muestra la influencia italiana en la ornamentación inglesa.
 
La obra de Jones fue seguida por maestros como [[Christopher Wren]] con su diseño de la [[Catedral de San Pablo|Catedral de Saint Paul]] de [[Londres]] y de muchos edificios públicos e iglesias londinenses que se construyeron tras el [[Gran Incendio de Londres]], en [[1666]]. La devastación de la ciudad fue una oportunidad única para una nueva generación de arquitectos seguidores de la arquitectura clásica, que construyeron a una escala superior a la que nunca probablemente se había construido en una ciudad. Sin embargo, a estas alturas el estilo italianizante importado por Iñigo Jones ya estaba fusionado por el [[Barroco]].
 
Posteriores arquitectos, como el veneciano [[Giacomo Leoni]], durante el siglo siguiente, adaptaron y modificaron el estilo para ajustarlo al paisaje y gusto inglés, conservándose el gusto por la influencia italiana en los edificios. [[Lyme Park|Lyme Hall]] en [[Cheshire]] es un ejemplo soberbio de esta tendencia.
 
La influencia de la arquitectura renacentista italiana pervivió en especial en el ámbito anglosajón, a consecuencia del [[Palladianismo]], forma de interpretación peculiar de la arquitectura de Palladio, que mantedría el clasicismo hasta la llegada de estilos más modernos como el [[Neoclasicismo]]. Durante el [[siglo XIX]], surge con el Historicismo, un renacer neorrenacentista especialmente importante en el [[Reino Unido]] y [[Norteamérica]].
 
== Referencias ==