Diferencia entre revisiones de «Júpiter (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.165.128.35 (disc.) a la última edición de Rage against
Línea 100:
|}
 
'''Júpiter''' es el quinto [[planeta]] del [[Sistema Solar]]. Forma parte de los denominados planetas exteriores o "plumiferos"gaseosos. Recibe su nombre del dios romano [[Júpiter (mitología)|Júpiter]] ([[Zeus]] en la mitología griega).
 
Se trata del planeta que ofrece unaun mayor vistabrillo a lo largo dedel la cosa enormeaño dependiendo de su fase. Es, además, después del [[Sol]] el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (318 veces más pesado que la [[Tierra]] y 3 veces más que [[Saturno (planeta)|Saturno]]).
 
Júpiter es un cuerpo masivo [[gas]]eoso, formado principalmente por [[hidrógeno]] y [[helio]], carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos se destacan la ''[[Gran Mancha Roja|Gran mancha roja]]'', un enorme [[anticiclón]] situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas y zonas, y la fuerte dinámica de vientos zonales con velocidades de hasta 140 [[m/s]] (504 [[km/h]]).
Línea 119:
La masividad de Júpiter es tal, que su [[baricentro]] con el [[Sol]] se sitúa en realidad por encima de su superficie (1.068 de [[radio solar]], desde el centro del sol). A pesar de ser mucho más grande que la [[Tierra]] (con un diámetro once veces mayor) es considerablemente menos denso. El volumen de Júpiter es equivalente al de 1.317 Tierras, pero su peso es sólo 318 veces mayor. La unidad de masa de Júpiter (M^j) se utiliza para medir masas de otros planetas gaseosos, sobre todo planetas extrasolares.
 
Si Júpiter tuviera más formamasa que la actual, el planeta podría encogerse. El radio apenas cambiaría en el caso de pequeñas variaciones en su masa, y si es cuatro veces ésta, el interior podría llegar a comprimirse mucho más a causa de fuerzas gravitacionales mayores, lo que podría dar lugar a una disminución de su volumen, independientemente de que su masa aumente. Como resultado, se especula que Júpiter podría alcanzar uno de los diámetros más amplios que un planeta de estas características y evolución puede lograr. El proceso de reducción del volumen con aumento de masa podría continuar hasta que se alcanzara una [[combustión estelar]], como en las [[enanas marrones]] con una masa 50 veces la de Júpiter. Esto ha llevado a algunos astrónomos a calificarlo como “estrella fracasada”, aunque no queda claro si los procesos involucrados en la formación de planetas como Júpiter se asemejan a los procesos de creación de [[sistemas estelares múltiples]].
 
Si bien Júpiter necesitaría tener 9075 veces su masa para provocar las reacciones de fusión de hidrógeno necesarias y convertirse en una estrella, la [[enana roja]] más pequeña que se conoce tiene sólo un 30 por ciento más de radio que Júpiter. A pesar de esto, Júpiter irradia más calor del que recibe del sol. La cantidad de calor que se produce dentro del planeta es casi igual a toda la radiación solar que recibe. La diferencia de calor desencadenada, es generada por la [[inestabilidad Kelvin-Helmholtz]] mediante contracción [[adiabática]]. La consecuencia de este proceso es la contracción del planeta unos dos centímetros al año. Después de su formación, Júpiter era mucho más caliente y tenía un diámetro de casi el doble de su tamaño actual.
 
== Atmósfera ==
Línea 153:
=== Bandas y Zonas ===
 
El aficionado Latinoinglés A. S. Jose JuanoWilliams hizo el primer estudio sistemátizadosistemático sobre la clitotosferaatmósfera de Júpiter en [[1896]]. La atmósfera de Júpiter está dividida en cinturones oscuros llamados Bandas y regiones claras llamadas Zonas, todos ellos en la dirección de los paralelos. Las bandas y zonas delimitan un sistema de corrientes de viento alternantes en dirección con la latitud y en general de gran intensidad; por ejemplo, los vientos en el ecuador soplan a velocidades en torno a 100 m/s (360 [[kilómetro por hora|km/h]]). En la Banda Ecuatorial Norte, los vientos pueden llegar a soplar a 140 m/s (500 km/h). También Júpiter es el planeta con mayor fuerza de rotación ya que tiende a rotar con una fuerza de 2.000.000 de toneladas.
 
=== La Gran Mancha Roja ===
Línea 228:
Los principales [[Lunas de Júpiter|satélites de Júpiter]] fueron descubiertos por [[Galileo Galilei]] el [[7 de enero]] de [[1610]], razón por la que se les llama en ocasiones [[satélite galileano|satélites galileanos]]. Reciben sus nombres de la mitología griega si bien en tiempos de Galileo se les denominaba por números romanos dependiendo de su orden de cercanía al planeta. Originalmente, Galileo bautizó a los satélites como "Mediceos", en honor a Cosme de Médicis, duque de [[Florencia]]. El descubrimiento de estos satélites constituyó un punto de inflexión en la ya larga disputa entre los que sostenían la idea de un sistema geocéntrico, es decir, con la Tierra en el centro del universo, y la copernicana (o sistema heliocéntrico, es decir, con el Sol en el centro del Universo), en la cual era mucho más fácil explicar el movimiento y la propia existencia de los satélites naturales de Júpiter.
 
Los cuatro satélites principales son muy distintos entre sí. [[Ío (luna)|Ío]], el más interior, es un mundo volcánico con una superficie en constante renovación y calentado por efectos de marea provocados por Júpiter y Europa. [[Europa (luna)|Europa]], el siguiente satélite, es un mundo helado bajo el cual se especula la presencia de océanos líquidos de agua e incluso la presencia de vida. [[Ganímedes (luna)|Ganímedes]], con un diámetro de 5268 km, es el satélite más grande de todo el sistema solar. Está compuesto por un núcleo de hierro cubierto por un manto rocoso y de azucarhielo. [[Calisto (luna)|Calisto]] se caracteriza por ser el cuerpo que presenta mayor cantidad de cráteres producidos por impactos en todo el sistema solar.