Diferencia entre revisiones de «Tokio»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.226.87.103 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 46:
A pesar de que '''''Tokyo''''' es la [[romanización]] más correcta del nombre en japonés, el nombre de la ciudad es ''Tokio'' en [[idioma español|español]] y otros idiomas —entre ellos el [[idioma alemán|alemán]] y el [[idioma neerlandés|neerlandés]]—. En [[idioma inglés|inglés]] y otros idiomas se escribe Tokyo, aunque antiguamente también se escribía ''Tokio''. En el pasado, la ciudad se denominaba como '''Tokei''', '''[[Edo]]''' o '''Yedo'''. El gentilicio de Tokio es ''tokiota''.
 
== Historia ==
los pokemons compraban empanadas al este del shampoo haciendo raiz sin comer para this is my abuela
 
{{AP|Historia de Tokio}}
 
A pesar de que desde tiempos antiguos existían pequeñas poblaciones y templos en las colinas cercanas a la [[Bahía de Tokio]], se considera que la fundación formal de Tokio fue en [[1457]], cuando un miembro del clan [[Uesugi]], [[Ōta Dōkan]] construyó el [[Castillo Edo]] (江戸城 ''Edo-jō''); así el área que rodeaba el castillo se comenzó a llamar [[Edo]] (江戸, literalmente "[[estuario]]"). El [[shogunato Tokugawa]], que había tomado el castillo en [[1590]] y que tenía el control casi absoluto del Japón, estableció su gobierno en Edo en [[1603]], hecho que dio inicio al [[Período Edo]] en la [[Historia de Japón|historia japonesa]]. La [[nobleza]], junto con el [[Emperador del Japón]], permanecieron en [[Kioto]], que siguió siendo la capital oficial, aunque sólo de manera protocolar.
 
Edo sufrió innumerables desastres, entre los que se encuentran centenares de incendios, destacándose el Gran Incendio de Edo (''Edo Taika'') de [[1657]], donde murieron alrededor de cien mil personas. La razón de los constantes incendios era que todas las viviendas de Edo eran ''[[machiya]]'' o viviendas urbanas de [[madera]]. Otros desastres que sufrió Edo fueron la erupción del [[Monte Fuji]] en [[1707]], el Terremoto del Gran Edo en [[1855]] y otros terremotos menores en [[1703]], [[1782]] y [[1812]].
 
[[Archivo:EdoCastleWallBuilding.jpg|thumb|220px|Muralla defensiva en el [[Castillo Edo]].]]
 
A fines de [[1868]], con el ocaso del [[shogunato]] en todo el Japón y el inicio de la [[Restauración Meiji]], el Emperador se mudó al Castillo Edo, convirtiéndolo en el [[Palacio Imperial de Japón]] y estableció allí mismo el cambio de nombre de Edo a Tokio, "la capital del este". Sin embargo, el Emperador no dejó sentado de manera legal que Tokio era la nueva capital de Japón, por lo que se cree popularmente que Kioto sea aún la capital oficial o co-capital del país. En [[1871]] se abolieron los [[Han (Japón)|han]] o feudos, y formalmente se crearon las prefecturas, entre ellas la Prefectura de Tokio; y al año siguiente la prefectura se expandió al área ocupada por los [[23 Barrios Especiales de Tokio|23 Barrios Especiales]] que actualmente posee.
 
A partir de [[1872]], comenzó a construirse la primera línea de [[ferrocarril]] y entre [[1885]] y [[1925]] se construyó la [[Línea Yamanote]], línea de ferrocarril urbano que es la más importante de Tokio en la actualidad. En [[1889]] se estableció la [[Ciudad de Tokio]] (東京市 ''Tōkyō-shi'') con 15 barrios, luego en [[1893]] los distritos de [[Tama (Tokio)|Tama]] se unieron a la prefectura. En [[1914]] se inauguró la [[Estación de Tokio]] y en [[1927]] se inauguró el primer metro [[subterráneo]] en la [[Línea Ginza]].
 
El [[Gran terremoto de Kantō]] golpeó Tokio en [[1923]], con un saldo de aproximadamente 143.000 personas. Tras la tragedia se inició un plan de reconstrucción que no pudo ser completado debido a su alto costo. A pesar de esto, la ciudad continuó su desarrollo hasta el comienzo de la [[Segunda Guerra Mundial]]. En [[1936]] se inauguró el edificio de la ''[[Kokkai]]'' (Dieta de Japón); también en ese mismo año ocurrió el [[Incidente del 26 de febrero]], en el que 1.500 oficiales del ejército japonés ocuparon el edificio de la ''Kokkai'', el ''[[Kantei]]'' (Residencia del [[Primer Ministro]]) y otros lugares de Tokio en un intento de golpe de Estado, que fue sofocado tres días después.
 
En [[1943]] la prefectura y la ciudad de Tokio se unieron para formar la Metrópolis de Tokio (''Tōkyō-to''), también conocida simplemente como Tokio, que en ese momento consistía en 35 barrios. A partir de esta fecha no existe ciudad en Japón que se llame Tokio.
 
Durante la Segunda Guerra Mundial, Tokio fue intensamente bombardeada a partir de [[1942]] hasta [[1945]]. A causa de esto, en 1945 la población de Tokio era la mitad que en [[1940]]. Al terminar la guerra, en septiembre de 1945, Tokio fue ocupada militarmente y pasó a ser gobernada por las [[Aliados (Segunda Guerra Mundial)|Fuerzas Aliadas]]. El general [[Douglas MacArthur]] estableció los cuarteles de la ocupación en lo que ahora es el edificio [[DN Tower 21]] (anteriormente conocido como ''Dai-Ichi Seimei''), frente al Palacio Imperial. En la segunda mitad del siglo XX, [[Estados Unidos]] aprovechó a Tokio como un centro importante de logística durante las guerras de [[Guerra de Corea|Corea]] y [[Guerra de Vietnam|Vietnam]]. En la actualidad, aún permanecen bajo control estadounidense la [[Base Aérea de Yokota]] y algunas pocas instalaciones militares menores.
 
[[Archivo:tokyotower.jpg|220px|thumb|[[Torre de Tokio]].]]
Tokio experimentó el llamado "milagro económico" durante las décadas de [[1950s|1950]] y [[1960s|1960]]. En [[1947]] Tokio fue reestructurado con la reducción de 35 a 23 barrios. En [[1954]] se creó la segunda línea de metro con la [[Metro de Tokio#L.C3.ADnea Marunouchi|Línea Marunouchi]] y en [[1961]] con la [[Metro de Tokio#Línea Hibiya|Línea Hibiya]]. En [[1958]] se construyó la [[Torre de Tokio]] y en [[1964]] se inauguró la primera línea de [[Shinkansen]] ([[Tokaido Shinkansen]]), coincidiendo con la celebración de los [[Juegos Olímpicos de Tokio 1964]]. Esta prosperidad transformó a un país devastado por la guerra en la segunda economía del mundo en menos de 20 años. Durante este período, el gobierno japonés dio prioridad a la infraestructura e industrias de manufactura. Como resultado, Japón dominó un amplio rango de industrias como la del [[acero]], la automotriz, de [[semiconductor]]es y [[electrodoméstico]]s.
 
En los años siguientes Tokio creció en extensión; fueron devueltas a Japón las islas Ogasawara en [[1968]] y la Base Aérea de Tachikawa en [[1977]]. Durante la [[década de 1970]] hubo una migración masiva hacia las ciudades, y hacia Tokio en especial. En [[1978]] se inauguró el [[Aeropuerto Internacional de Narita]], que prestó apoyo para el [[Aeropuerto Internacional de Tokio]], el cual serviría principalmente a vuelos nacionales. La gran población en Tokio (que se convirtió en la ciudad más poblada del mundo en [[1965]]) derivó en una [[burbuja económica]] que se inició en [[1986]] y explotó en [[1990]], causando una recesión durante toda esa década, llamada también la ''[[década perdida]]'' (失われた10年 ''ushinawareta jūnen'').
 
El [[20 de marzo]] de [[1995]] la ciudad concentró la atención de los medios internacionales tras el [[atentado terrorista]] del culto [[Aum Shinrikyo]] en el sistema de trenes subterráneos de Tokio. En él murieron doce personas y miles resultaron afectadas por el gas nervioso [[Sarín]].
 
A pesar de eso, Tokio continuó creciendo; en [[1991]] se construyó el ''Tōchō'' o [[Edificio de la Gobernación Metropolitana de Tokio]] y en [[1993]] se inauguró el [[Rainbow Bridge (Tokio)|Rainbow Bridge]] sobre la bahía de Tokio. Esto condujo a que Tokio sea una de las ciudades más dinámicas del planeta con una amplia gama de actividades sociales y económicas, en conjunto con el ''boom'' de inversiones a finales del [[siglo XX]], probablemente el mayor que se haya conocido en la historia. Como resultado, la ciudad cuenta con una mayor cantidad de edificios modernos que [[Londres]] o [[Ciudad de Nueva York|Nueva York]]. También en Tokio se han ejecutado proyectos para ganar tierras al mar. Aunque esta práctica se realiza desde hace varios siglos, en la actualidad se ejecuta a gran escala; entre estas áreas sobresale [[Odaiba]]. Otros proyectos urbanos recientes incluyen el Jardín de Ebisu, la isla Tennozu, el Shiodome, [[Roppongi Hills]] y Shinagawa.
 
== Geografía ==