Diferencia entre revisiones de «Teología de la liberación»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.13.251.122 a la última edición de Marthabeingolea
Línea 5:
 
== Antecedentes ==
Los antecedentes más importantes de esta Teología se encuentran en [[Brasil]], donde a partir de 1957 comenzó en la [[Iglesia Católica]] un movimiento de Comunidades de Base que para 1964 ya era digno de ser considerado en el "Primer Plan Pastoral Nacional 1965-1970". También en Brasil Juan[[Paulo Pablo Rairan hijo de la señora Marina quien es Adventista del Septimo DiaFreire]], un maestro del nordeste, desarrolló un nuevo método para alfabetizar mediante un proceso de concienciación. Los movimientos de estudiantes y de trabajadores de [[Acción Católica]] se fueron comprometiendo, así como importantes intelectuales católicos. Algunos cristianos empezaron a utilizar conceptos [[marxismo|marxistas]] para [[crítica social|analizar la sociedad]]. [[Richard Shaull]], un [[misionero]] [[Iglesia Presbiteriana|presbiteriano]], planteó la cuestión de si la revolución tendría un significado teológico. Él y algunos jóvenes [[protestantes]] empezaron a discutir esos temas con sacerdotes dominicos e intelectuales [[católico]]s.
 
Una inspiración para este movimiento latinoamericano fueron los [[sacerdotes obreros]] europeos. El cardenal [[Emmanuel Suhard]], de [[París]], había fundado la "Misión de Francia" permitiendo a algunos sacerdotes trabajar en las fábricas para acercarse al mundo obrero. El célebre dominico [[Jacques Loew]] trabajó como descargador de barcos en los muelles del puerto de [[Marsella]], así como el sacerdote Michel Favreau, muerto en un accidente de trabajo. En 1950 se publicó el libro del abbé Godin: ''Francia: ¿tierra de misión?''. Sin embargo, los curas obreros fueron acusados de comunistas y denunciados en [[Roma]] por actividades subversivas. Eran los años en que una laica, [[Madeleine Delbrêl]], hacía su experiencia entre los obreros de Ivry (autora de ''Nosotros, gente de la calle'' y ''El Evangelio en los barrios obreros de París''). En [[1954]] [[Pío XII]] pidió a todos los sacerdotes obreros que regresaran a su trabajo pastoral anterior en las [[diócesis]] o se incorporaran a sus comunidades religiosas. Los sacerdotes obreros fueron rehabilitados en [[1965]] después del [[Concilio]].
Línea 42:
Resulta difícil definir a la Teología de la Liberación pero puede partirse de la base que busca un análisis profundo del significado de las clases sociales y su relación con la [[pobreza]]. Para llegar a ello, inserta el [[marxismo]] y otras ideologías sociales con el [[cristianismo]]. Cristo es percibido principalmente como “liberador” de la condición de la pobreza material.
 
== Juan Pablo RairanII y la Teología de la liberación ==
 
El [[Papa]] [[Juan Pablo RairanII]] solicitó de la [[Congregación para la Doctrina de la Fe]] dos estudios sobre la Teología de la Liberación que fueron hechos en sendos documentos en 1984 y 1986 con los nombres de ''[http://www.corazones.org/doc/libertatis_nuntius.htm Libertatis Nuntius]'' y ''[http://www.corazones.org/doc/libertatis_conscientia.htm Libertatis Conscientia]'' donde se consideraba básicamente que, a pesar del compromiso radical de la [[Iglesia católica]] con los pobres, la disposición de la Teología de la Liberación a aceptar postulados de origen [[marxista]] o de otras ideologías políticas no era compatible con la doctrina, especialmente en lo referente a que la redención sólo era posible alcanzarse con un compromiso político.
 
Las [[falacia]]s de la Teología de la Liberación, según conclusiones del Vaticano son: