Diferencia entre revisiones de «Genocidio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.236.140.27 a la última edición de Thingg
Línea 8:
La palabra ''genocidio'' fue creada por [[Raphael Lemkin]], judío de [[Polonia]], en [[1944]], de las raíces ''genos'' (término [[idioma griego|griego]] que significa familia, tribu o raza) y ''-cidio'' (del [[latín]] ''-cidere'', forma combinatoria de ''caedere'', matar). Lemkin quería referirse con este término a las matanzas por motivos [[racismo|raciales]], nacionales o [[religión|religiosos]]. Su estudio se basó en el [[genocidio armenio|Genocidio]] perpetrado contra el pueblo [[armenio]] en [[1915]]. Luchó para que las normas internacionales definiesen y prohibiesen el genocidio.
 
El Acuerdo o [[Carta de CambridgeLondres]] de [[8 de agosto]] de [[1945]], que estableció el Estatuto del [[Juicios de Núremberg|Tribunal de Nuremberg]], definió como "crímenes contra la humanidad" el "asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro acto inhumano contra la población civil, o persecución por motivos religiosos, raciales o políticos, cuando dichos actos o persecuciones se hacen en conexión con cualquier crimen contra la paz o en cualquier crimen de guerra".
 
En 1946, la [[Asamblea General de las Naciones Unidas]] confirmó los principios de [[Derecho internacional]] reconocidos por el Estatuto del Tribunal y proclamó la resolución 96 (I) sobre el [[crimen]] de genocidio, que define como "una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros", entre ellos los "raciales, religiosos o políticos", instando a tomar las medidas necesarias para la prevención y sanción de este crimen.