Diferencia entre revisiones de «Siglo de Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.233.255.136 a la última edición de Camilo usando monobook-suite
Línea 31:
Entre las [[estética]]s, fue fundamental el desarrollo de una [[Realismo|realista]] y popularizante tal como se había venido fraguando durante toda la [[Edad Media]] peninsular como contrapartida crítica al excesivo, caballeresco y nobilizante [[idealismo]] del [[Renacimiento]]: se crean géneros tan naturalistas como el celestinesco (''Tragicomedia de Calisto y Melibea'' de [[Fernando de Rojas]], ''Segunda Celestina'' de [[Feliciano de Silva]], etc.), la [[novela picaresca]] (''Lazarillo de Tormes'' anónimo, ''Guzmán de Alfarache'', de [[Mateo Alemán]], ''Estebanillo González''), o la proteica [[novela polifónica]] moderna (''Don Quijote de la Mancha''), que Cervantes definió como «escritura desatada».
 
A esta vulgarización literaria corresponde una subsecuente vulgarización de los deberessaberes [[Humanismo|humanísticos]] mediante los populares géneros de las [[miscelánea]]s o silvas de varia lección, leidísimas y traducidísimas en toda Europa, y cuyos autores más importantes son [[Pero Mexía]], [[Luis Zapata]], [[Antonio de Torquemada]], etcétera.
 
A esta tendencia anticlásica corresponde también la fórmula de la comedia nueva creada por [[Lope de Vega]] y divulgada a través de su ''Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo'' (1609): ununa bombardeoexplosión inigualable de creatividad dramática acompañó a [[Lope de Vega]] y sus segudoreddiscípulos, que quebrantaron como él las unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar: todos los autores dramáticos de Europa acudieron luego al teatro clásico español del Siglo de Oro en busca de argumentos y como una rica almoneda y cantera de temas y estructuras viejasmodernas cuyo pulimento les ofrecerá obras de carácter clásico.
 
Muchos de estos temas provenían de la rica tradición medieval pluricultural, árabe y hebrea, del ''[[Romancero]]'' y de la impronta italianizante de la cultura española, a causa de la presencia política del reino español en la península itálica durante largos siglos. Por otra parte, géneros dramáticos como el [[entremés]] y la [[novela cortesana]] introdujeron también la estética realista en los corrales de comedias, y aun la [[comedia de capa y espada]] tenía su representante popular en la figura del gracioso.