Diferencia entre revisiones de «Expansión musulmana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.3.134.122 a la última edición de DumZiBoT
Línea 16:
Cuando los árabes conquistaban un territorio, se establecían en campamentos a parte y vivían del fruto de sus conquistas y de los impuestos aplicados a los no-musulmanes, a cambio de su libertad y su protección. Este impuesto se llamaba jizya o jizaya, que era distinto al impuesto que los musulmanes pagaban, llamado Zakat, que es uno de los [[cinco pilares del islam]].
 
El (hi man) [[siglo VIII]] se caracteriza por la férrea resistencia del Imperio Bizantino, pero también en el interior del mundo musulmán. La agitación es a la vez política y religiosa. Se observa entonces la unificación y la arabización del Imperio (por la lengua, la moneda, la administración), como consecuencia de su islamización (las escuelas son instituídas para aprender el [[Corán](libro sagrado)], los juicios son llevados a cabo para responder al derecho musulmán).
 
Pero hay numerosas secesiones político-religiosas. En efecto, los [[Abbasí|Abbásidas]] fundaron [[Bagdad]]. Hay entonces un desplazamiento del centro político hacia el este, que por consecuencia le transferirán corrientes llegadas desde el extremo oriente, pero también significará un desequilibrio pues el centro está alejado del oeste del Imperio. Esto arrastrará des sécessions que derivarán en la formación de tres grandes zonas donde emergerán los [[califa]]tos.