Diferencia entre revisiones de «Contrarreforma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.103.72.104 a la última edición de Ptbotgourou
Línea 27:
== Reforma Católica ==
[[Imagen:Index Librorum Prohibitorum 1.jpg|right|thumb|160px|Index Librorum Prohibitorum.]]
La Contrarreforma, para algunos, no difería en forma sustancial de aquello que buscaba la Reforma protestante a la hora de renovar la Iglesia. Sin embargo, en cuestiones teológicas era completamente opuesta. Los esfuerzos reformistas de [[Pablo IV]] se basaron en el autoritarismo, apoyado en el Derecho Canónico y las encíclicas papales. Dos de sus herramientas fueron la [[Inquisición]], institución creada por el Papa [[Gregorio IX]] en el [[siglo XIII]] para investigar y juzgar a los acusados de [[herejía]] o [[brujería]], y la censura, con la creación del [[Index Librorum Prohibitorum|índice de libros prohibidos]].
La Contrarreforma, fue un movimiento de la iglesia católica apostólica romana en el siglo XVI, su objetivo fue revitalizar la iglesia y oponerse al protestantismo que había debilitado el poder de la iglesia católica. Se destaca el concilio de trento (véase) y la santa inquisición que era el tratado o juicio a personas que estaban involucradas en herejía o brujería. También se destaca la recuperacion del catolicismo perdido por el protestantismo en diferentes partes de Europa gracias a la "COMPAÑÍA DE JESÚS", cuyo lema en "POR LA MAYOR GLORIA DE DIOS", que a su vez incorporó el catolicismo en en nuevo continente americano...
Entre otras medidas efectivas sobre [[liturgia]], administración y enseñanza religiosa, se tomaron las siguientes:
# Nombrar cardenales y obispos de gran integridad moral, como [[San Carlos Borromeo]], arzobispo de [[Milán]].
# Crear seminarios en muchas de las [[diócesis]], lo que garantizó la uniformidad teológica.
# Crear reuniones religiosas informales, que se convirtieron posteriormente en los oratorios.
# Redactar un nuevo [[catecismo]].
 
El Concilio de Trento no aprobó ninguna de las reformas de Lutero u otros protestantes, sobre todo la ''justificación por la fe'', lo que acentuó la división del cristianismo, con diferentes reformistas coincidiendo en que el papado era perjudicial. Esta actuación del Papa reflejaba el paso hacia el [[absolutismo]] que caracterizó al [[siglo XVI]].
 
Por otra parte, el [[Descubrimiento de América|descubrimiento y colonización de América]] convirtió a muchos clérigos en misioneros, empeñados en la conversión de los nuevos pueblos conocidos y estableciendo escuelas confesionales.
 
Al mismo tiempo que la agresividad y militancia del catolicismo era palpable, surgió una ola de [[misticismo]] que proponía la meditación y el rezo personal, como el del [[rosario (cristianismo)|rosario]]. La fe católica tras la contrarreforma tuvo dos vertientes:
# La idea de un [[Dios]] temible que utilizaba el castigo, que fue impulsada por Pablo IV,
# La piedad popular y la experiencia religiosa individual, que dio figuras como [[San Juan de la Cruz]] o Teresa de Ávila.
 
[[Pío V]] representó el esfuerzo de un sector eclesiástico para combatir el protestantismo impulsando la devoción popular y castigando la herejía. Era un [[dominico]] de fe sólida y férrea disciplina, que protegió a los pobres creando [[hospital]]es y [[escuela]]s y apoyando las misiones en el nuevo mundo, pero decidió aplicar la Inquisición para prevenir el aumento de ''herejes''.
 
[[Sixto V]] representó la etapa final de la reforma católica, convirtiendo Roma y el [[barroco]] en la representación visual del catolicismo.
 
== Órdenes religiosas ==