Diferencia entre revisiones de «Abreviatura»

Contenido eliminado Contenido añadido
chi=china chi.=chile
m Revertidos los cambios de 200.108.111.90 a la última edición de 190.131.15.206
Línea 1:
[[Archivo: ]]''La representación escrita de una o varias [[palabra]]s que mediante una o varias de sus [[letra]]s se puede hacer que la palabra o las palabras en cuestión resulten más cortas en el texto. Las abreviaturas se crean eliminando algunas de las letras o sílabas finales o centrales y, según la [[Real Academia Española|RAE]], siempre se cierran con un punto (aunque hay algunos ejemplos aceptados por la propia RAE, como la abreviatura convencional de "c/c", que no siguen esta norma).[[Archivo:Ejemplo.jpg]]chi=china, chi.=chile
 
 
Cualquier escritor puede crear una abreviatura para su uso particular. No obstante, muchas abreviaturas tienen una forma convencional de uso general. Debido a esta facultad del escritor, suele ser una norma de estilo que las abreviaturas particulares o las de uso específico sean recogidas en un glosario al principio o el final de la obra (especialmente cuando ésta es extensa y tiene formato de [[libro]]).
Línea 53 ⟶ 52:
* Los símbolos monetarios como el del [[euro]] (€), del dólar (US$) o el del peso ($)
* Los símbolos del sistema periódico: He, Fe, Cu.
* Los símbolos ISO para el nombrado de países y monedas. Constan de tres letras mayúsculas, en el caso de los países (ESP=España; USA=Estados Unidos de América; ARG=Argentina; GRB=Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte), o de dos letras y un signo para las monedas (EUR=euro; US$=dólar estadounidense; AU$=dólar australiano). it.=italiano
 
Un ejemplo evidente de lo que ocurre cuando utilizamos mayúsculas en un símbolo es el cambio de significado que puede darse al símbolo: la diferencia que existe entre el milímetro ([[mm]]) y el megámetro ([[Mm]]). Aunque no es una unidad habitual, un Mm es equivalente a un millón de metros (mil kilómetros).