Diferencia entre revisiones de «Vista de Zaragoza en 1647»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nyess (discusión · contribs.)
Nyess (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26295170 de Nyess (disc.)
Línea 29:
Baltasar Carlos, el malogrado hijo mayor de Felipe IV sentía gran aprecio por la ciudad aragonesa, y comisionó a su maestro de pintura, Martínez del Mazo, para pintar una panorámica de Zaragoza. Ésta se realizó desde una sala del convento de San Lázaro, destruido años más tarde, donde murió Baltasar Carlos el [[9 de octubre]] de [[1646]]. Al ordenar el cuadro, el príncipe de Asturias indicó el punto de vista exacto que debería tener. Desde dicho salón se podía ver la ciudad, y al Ebro que la atravesaba. Desde el salón se podía ver la ciudad, y al Ebro que la recorre. En la obra se ve a la comitiva real abandonando Zaragoza tras la muerte del príncipe, y conduciendo su cadáver hasta el [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]], donde será enterrado.<ref name="buendia"/> Algunos autores contradicen esta teoría, pues creen que se representa la entrada de Felipe IV y no su salida con el cuerpo de su hijo.<ref name="prado">Museo del Prado, [http://www.museodelprado.es/es/pagina-principal/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/vista-de-la-ciudad-de-zaragoza/ «Vista de la ciudad de Zaragoza»]. [Consulta: 12.05.2009].</ref>
 
La obra posee una majestuosa vista urbana de lo que era la ciudad de Zaragoza en aquellos años. Tomada desde la orilla izquierda del Ebro, el cielo y los grupos de personas alrededor del río que circunda Zaragoza adquieren un enorme protagonismo en un cuadro relacionado con modelos flamencos.<ref name="prado"/>
 
[[Juan Francisco Andrés de Uztarroz]], cronista aragonés, escribió un lema al lado derecho de la pintura, que rezaba: «IVSSV PHILIPPI, MAX. HIP. REGIS IOANNES BAVTISTA MAZO URBI CAESAR AVG. ULTIMUM PENICILLIVM. ANNO MDCXLVII». También Mazo pintó, en la parte superior, una [[Virgen del Pilar]] sostenida por [[ángel]]es. Debido al mal estado de esta última composición, en [[1857]] fue cubierta por orden del director del Prado, el pintor [[Juan Antonio de Ribera]], al igual que el lema a la derecha. Se conocen varias copias del cuadro, todas hechas entre el [[siglo XVII]] y el [[siglo XVIII|XVIII]], la mayoría en colecciones particulares.<ref name="buendia"/>