Diferencia entre revisiones de «Pared celular»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26296637 de 189.160.10.171 (disc.)
Línea 2:
 
La pared celular se construye de diversos materiales dependiendo de la clase de organismo. En las [[plantae|plantas]], la pared celular se compone sobre todo de un [[polímero]] de [[carbohidrato]] denominado [[celulosa]], un [[polisacárido]], y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la [[célula]]. En las [[bacteria]]s, la pared celular se compone de [[peptidoglicano]]. Entre las [[archaea]] se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo [[capa S|capas S]] de [[glicoproteína]]s, [[pseudopeptidoglicano]] o [[polisacárido]]s. Los hongos presentan paredes celulares de [[quitina]], y las algas tienen típicamente paredes construidas de [[glicoproteína]]s y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por [[dióxido de silicio]]. A menudo se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.
 
== Pared celular vegetal ==
[[Archivo:Pared celular.png|thumb|250px|Esquema de la pared celular vegetal.]]
La '''pared celular vegetal''' es un órgano complejo que, aparte de dar soporte y estructura a los tejidos vegetales, tiene la capacidad de condicionar el desarrollo de las células.<ref>Carpita, Nicholas & Maureen McCann. ''Biochemistry & Molecular Biology of Plants''. (2000). American Society of Plant Physiologists. Rockville, Meriland. USA.</ref>
 
=== Estructura ===
La pared celular vegetal tiene tres partes fundamentales:
* '''Pared primaria'''. Está presente en todas las células vegetales, usualmente mide entre 100 y 200 nm de espesor y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas de [[microfibrilla]]s de [[celulosa]] compuesta entre un 9 y un 25% de celulosa. La pared primaria se crea en las células una vez que está terminando su división, generándose el [[fragmoplasto]], una pared celular que dividirá a las dos células hijas. La pared primaria está adaptada al crecimiento celular, las microfibrillas se deslizan entre ellas produciéndose una separación longitudinal mientras el [[protoplasto]] hace presión sobre ellas.
* '''Pared secundaria'''. Cuando existe, es la capa más adyacente a la [[membrana plasmática]], se forma en algunas células una vez que se ha detenido el crecimiento celular y se relaciona con la especialización de cada tipo celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de celulosa, [[lignina]] y/o [[suberina]].
* ''' Lámina media'''. Es el lugar en la que se unen una célula con otra, es rica en [[pectina]] y otras sustancias adhesivas.
 
=== Composición ===
La composición de la pared celular vegetal varía en los diferentes tipos celulares y en los diferentes grupos taxonómicos. En términos generales la pared celular vegetal está compuesta por una red de [[carbohidrato]]s y [[proteína]]s estructurales embebidos en una matriz gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y proteínas.
 
==== Carbohidratos ====
El principal componente de la pared celular vegetal es la '''celulosa'''. La [[celulosa]] es un [[polisacárido]] fibrilar que se organiza en microfibrillas y representa entre el 15% y el 30% del peso seco de las paredes vegetales.
 
Las microfibrillas de celulosa se encuentran atadas por carbohidratos no fibrilares a los que se denomina genéricamente '''hemicelulosa'''. Los componentes mayoritarios de la hemicelulosa son [[xiloglicano]]s (XiGs) glucuronarabinoxilanos (GAXs).
 
La [[pectina]] es otro componente importante de las paredes celulares. Es un polisacárido no fibrilar, rico en [[ácido galacturónico|ácido D-galacturónico]], heterogéneamente ramificado y muy hidratado. Los componentes mayoritarios de la pectina son: los [[homogalacturonano]]s (HGA) y [[ramnogalacturonano]]s I (RG I). La matriz de pectina determina la porosidad de la pared y proporciona cargas que modulan el [[pH]] de la pared.
 
[[Lignina]] y [[suberina]] son [[polímero]]s complejos compuestos por [[fenilpropanoide]]s y alcoholes aromáticos. Se acumulan en algunas paredes secundarias y, en casos excepcionales, en paredes primarias. La lignina, la suberina y ceras como la cutina, le confieren impermeabilidad al agua a los tejidos en los que se depositan.
 
==== Proteínas ====
La pared celular vegetal también está compuesta por '''proteínas estructurales'''. Estas proteínas son ricas en uno o dos [[aminoácido]]s, tienen dominios con secuencias repetidas y están glicosiladas en mayor o menor grado. Para la mayoría de las proteínas estrucurales de la pared vegetal, se ha propuesto que tienen estructura fibrilar y que se inmovilzan mediante [[enlace covalente]] entre ellas o con carbohidrátos. Se sabe que estas proteínas se acumulan en la pared en diferentes etapas del desarrollo y en respuesta a diferentes condiciones de estrés.
 
Se consideran proteínas estructurales de la pared celular vegetal: [[extensina]]s o proteínas ricas en [[hidroxiprolina]] (HRGPs), proteínas ricas en [[prolina]] (PRPs), proteínas ricas en [[glicina]] (GRPs) y [[arabinogalactana]]s (AGPs).
 
Incluidas en la red de polisacáridos y proteínas, se encuentran diversas proteínas solubles, algunas de ellas son [[enzima]]s relacionadas con la producción de nutrientes como la [[glucosidasa]], enzimas relacionadas con el metabolismo de la pared como las xiloglucano-transferasas, [[peroxidasa]]s y [[lacasa]]s, proteínas relacionadas con la defensa, proteínas de transporte, entre otras.
 
=== Biogénesis de la pared celular vegetal ===
La pared celular vegetal se constituye durante la [[división celular]], a partir de vesículas que provienen del [[aparato de Golgi]]. Estas vesículas, llenas de los componentes de la pared celular, se localizan en el [[fragmoplasto]], que es un arreglo del [[citoesqueleto]] propio de las células en división. En el '''fragmoplasto''' se fusionan las vesículas del aparato de Golgi y constituyen el '''plato celular''' el cual crece desde el interior de la célula en división, hasta ponerse en contacto con las paredes laterales.
 
Una vez formada, la pared celular crece por deposición de capas sucesivas de '''celulosa'''. En cada capa, la orientación de las microfibrillas de celulosa está guiada por el [[citoesqueleto]], más exactamente por los [[microtúbulo]]s corticales, los cuales alinean al complejo responsable de la síntesis de celulosa, que es la [[celulosa sintasa]].
 
La elongación celular ocurre en el eje perpendicular al de las microfibrillas de la capa de pared que se está depositando, de ahí que la síntesis de la pared y la orientación de las microfibillas de celulosa está en directa relación con el tamaño celular.
 
=== Interacciones de la pared celular vegetal ===
La '''pared celular''' es el orgánulo más externo de la célula y de ella dependen las interacciones entre células y entre tejidos. Al igual que de la matriz extracelular de animales, de la pared celular de plantas depende la adhesión al substrato, la cual es determinate en el caso de algunas órganos vegetales que son móviles como el [[polen]].
 
De otro lado, la pared se mantiene en constante comunicación con el interior celular, esta interacción entre la pared y [[protoplasto]] es dinámica y transmite señales hacia el interior de la célula, que dan cuenta de las condiciones del ambiente extra-citoplasmático. En el otro sentido, de adentro hacia afuera, el protoplasto regula el estado de la pared en cada momento, dependiendo del desarrollo del tejido y las condiciones ambientales.
 
Durante el fenómeno conocido como [[plasmólisis]], que es la separación del protoplasto vivo de la pared celular por un efecto hiperosmótico, la interacción física entre la pared celular y el protoplasto se hace evidente; cuando esta interacción física se pierde la célula se vuelve incapaz de responder al ataque de [[patógeno]]s y pierde su [[diferenciación celular]].
 
== Pared celular de las algas ==