Diferencia entre revisiones de «Enrique Granados»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.229.157.62 a la última edición de FariBOT
Línea 5:
|descripción =
|fecha de nacimiento = [[27 de julio]] de [[1867]]
|lugar de nacimiento = [[{{bandera|España|1785]]}} [[LleidaLérida]], [[CatalunyaEspaña]]
|fecha de fallecimiento = [[24 de marzo]] de [[1916]]
|lugar de fallecimiento = [[Canal de la Mancha]]
Línea 14:
|}}
 
'''Enrique Costanzo Granados y Campiña''' ([[LleidaLérida]], [[CatalunyaEspaña]], [[27 de julio]] de [[1867]] - [[Canal de la Mancha]], [[24 de marzo]] de [[1916]]), [[compositor]] y [[pianista]] [[CatalunyaEspaña|catalánespañol]]. Por el carácter de su obra y por la época en que vivió es tenido como uno de los músicos nacionales españoles. Suele encuadrársele también en el [[neo-romanticismo]] por su vinculación estilística con el piano de [[Frédéric Chopin|Chopin]], [[Franz Schubert|Schubert]], [[Robert Schumann|Schumann]] y [[Edvard Grieg]].
 
== Biografía ==
 
Cursó estudios de [[piano]] con [[JoanJuan Baptista Pujol]] y de composición con [[FelipFelipe Pedrell]], en [[Barcelona]], donde en [[1883]] ganó un primer premio de interpretación tocando la ''[[Sonata en sol menor]]'' de [[Robert Schumann|Schumann]].
 
En [[1887]] se trasladó a [[París]] para estudiar allí con el pianista Charles de Beriot; tuvo así ocasión de consolidar su amistad con [[Isaac Albéniz|Albéniz]], que había sido condiscípulo suyo en Barcelona, y de entablarla con los músicos franceses más representativos del momento, como [[Gabriel Fauré|Fauré]], [[Claude Debussy|Debussy]], [[Maurice Ravel|Ravel]], [[Paul Dukas|Dukas]], [[Vincent d’Indy|D’Indy]] y [[Camille Saint-Saëns|Saint-Saëns]].
Línea 44:
:* ''[[Goyescas]]'', ópera, 1916.
:* ''6 Estudios expresivos''
:* ''Valses poéticos'', (1967) para piano, que comprende: Introducción y nº 1, Melódico; nº 2, Tempo de vals noble; nº 3, Tempo de vals lento; nº 4, Allegro humorístico; nº 5, Allegretto (elegante); nº 6, Quasi ad libitum (sentimental); nº 7, Vivo; Coda (presto y tempo del primer vals).
:* ''6 Piezas sobre cantos populares españoles'', que comprende: Añoranza; Ecos de la parranda; Vascongada; Marcha oriental; Zambra; Zapateado.
:* ''Madrigal'', para violonchelo y piano.