Diferencia entre revisiones de «Constitución española de 1978»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.73.145.76 a la última edición de Obelix83
Línea 9:
[[Imagen:Constitucion_espanola_1978.JPG|thumb|200px|Ejemplar de la Constitución conservado en el [[Congreso de los Diputados]].]]
 
== Historia ==
{{AP|Transición Española}}
{{AP|Ley para la Reforma Política}}
 
Como inicio del proceso de la Transición Española hacia la democracia, la muerte del dictador y general [[Francisco Franco]], el [[20 de noviembre]] de [[1975]], supuso la posterior proclamación como '''[[Monarca|rey]]''' de [[Juan Carlos I de España|Juan Carlos I]], y poco después (en [[julio]] de [[1976]]) la formación de un Gobierno presidido por [[Adolfo Suárez González]], y designado según la legislación vigente. El Gobierno envió, en [[octubre]] de [[1976]], a las Cortes el [[proyecto de ley]] [[Ley para la Reforma Política|para la Reforma Política]], que fue aprobado por las Cortes, y, posteriormente, y según todos los requisitos exigidos por las [[Leyes Fundamentales]] (señaladamente la '''[[Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado]]''') sometido a [[Referéndum para la ratificación de la Constitución española|referéndum]].
LA CONSTITUCION ES UNA PUTA MIERDA KE LO SEPAIS TODOS!!!
 
Esta '''[[Reforma política española de 1977|Ley para la Reforma política]]''' venía a suponer una notable alteración de las leyes fundamentales, sin introducir ella misma un sistema democrático-constitucional, pero haciendo posible la creación de éste.
aburre ke no veas....suuououociooo....
La [[Ley]] se insertaba formalmente en el ordenamiento vigente (su disposición final la definía expresamente como «Ley fundamental») pero difería radicalmente en su espíritu de ese ordenamiento, ya que:
 
*reconocía los derechos fundamentales de la persona como inviolables (artículo 1)
*confería la potestad legislativa en exclusiva a la representación popular (artículo 2), y
*preveía un sistema electoral inspirado en principios democráticos y de representación proporcional.
 
Posteriormente el Real Decreto Ley 20/1977, de [[18 de marzo]], reguló el procedimiento para la elección de las Cortes, elección que se llevó a cabo el [[15 de junio]] de [[1977]], en las primeras elecciones libres desde febrero de [[1936]].
 
Una de las tareas prioritarias de las Cortes fue la redacción de una Constitución. La '''Ley de Reforma Política''' ofrecía la posibilidad de que la iniciativa de la reforma constitucional correspondiera al Gobierno o al Congreso de los Diputados, eligiéndose esta última opción.
La '''Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas''' del Congreso de los Diputados nombró una Ponencia de siete diputados, que elaboró un anteproyecto de Constitución.
Estas siete personas, conocidas como los ''[[Padres de la Constitución]]'' fueron:
 
*[[Gabriel Cisneros]] ([[Unión de Centro Democrático|UCD]])
*[[José Pedro Pérez Llorca]] (UCD)
*[[Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón]] (UCD)
*[[Miguel Roca Junyent]] ([[Pacte Democràtic per Catalunya]])
*[[Manuel Fraga Iribarne]] ([[Alianza Popular (España)|AP]])
*[[Gregorio Peces-Barba]] ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]])
*[[Jordi Solé Tura]] ([[Partido Comunista de España|PCE]])
 
El anteproyecto se discutió en la Comisión, y, posteriormente, discutido y aprobado por el [[Congreso de los Diputados]]. A continuación, se procedió al examen del texto del Congreso por la '''Comisión Constitucional''' del [[Senado#Senado en Espa.C3.B1a|Senado]], y el Pleno del mismo órgano.
 
La discrepancia entre el texto aprobado por el Congreso y el aprobado por el Senado hicieron necesaria la intervención de una Comisión Mixta Congreso-Senado, que elaboró un texto definitivo. Este fue votado y aprobado por las dos Cámaras el [[31 de octubre]] de [[1978]]. Sometido a [[Referéndum para la ratificación de la Constitución española|referéndum]], fue ratificado el día [[6 de diciembre]] de ese mismo año con el 87% de los votos a su favor, sancionado el día [[27 de diciembre]] por el rey, y publicado en el BOE el [[29 de diciembre]] (se evitó el día 28 por coincidir con el [[día de los Santos Inocentes]], tradicionalmente dedicado a las bromas). Desde [[1986]],<ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/CATALUnA/fiesta/diciembre/elpepiopi/19860124elpepiopi_7/Tes/ La fiesta del 6 de diciembre], El País, 24 de enero de 1986.</ref> cada 6 de diciembre es una '''fiesta nacional''' en [[España]], celebrándose el [[Día de la Constitución]].
 
== Estructura ==