Diferencia entre revisiones de «Escultura del Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Oikema (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26301349 de 81.84.192.121 (disc.)
Línea 8:
[[Imagen:Cameo Charles V CdM Paris Bab976.jpg|thumb|200px|[[Camafeo]] en [[ágata]] blanca, representando a [[Carlos I de España|Carlos I]], obra italiana del siglo XVI.]]
[[Imagen:Bartolomeo Colleoni, statua equestre del Verrocchio, Venezia, campo di san Zanipolo.jpg|thumb|200px|Escultura ecuestre de [[Bartolomeo Colleoni]] realizada en[[ bronce]] por [[Verrocchio]].]]
La escultura en el Renacimiento tomó como base y modelo las obras de la antigüedad clásica y su [[mitología]], con una nueva visión del pensamiento [[humanismo|humanista]] y de la función de la escultura en el arte. Como en la escultura griega, se buscó la representación [[naturalismo|naturalista]] del cuerpo humano desnudo con una técnica muy perfeccionada, gracias al estudio meticuloso de la [[anatomía]] humana. En Italia convivieron por igual los temas profanos con los religiosos; no así en otros países como España y Alemania, donde prevaleció el tema religioso. <ref> La Gran Enciclopedia en català, Volumen 7 (2004) Barcelona, Edicions 62, ISBN 84-297-5435-0</ref>
 
mas é feia
[[naturalismo|naturalista]] del cuerpo humano desnudo con una técnica muy perfeccionada, gracias al estudio meticuloso de la [[anatomía]] humana. En Italia convivieron por igual los temas profanos con los religiosos; no así en otros países como España y Alemania, donde prevaleció el tema religioso. <ref> La Gran Enciclopedia en català, Volumen 7 (2004) Barcelona, Edicions 62, ISBN 84-297-5435-0</ref>
 
El cuerpo humano representó la [[Belleza]] absoluta, cuya correspondencia matemática entre las partes se encontraba bien definida, y el ''[[contrapposto]]'' fue utilizado constantemente desde Donatello a Miguel Ángel. En esta época es cuando se dio prácticamente la liberación de la escultura del marco arquitectónico, los relieves se realizaron con las reglas de la [[perspectiva]] y se mostraban a los personajes con expresiones de dramatismo que llevaban a la sensación de gran ''terribilità'' en los sentimientos expuestos en las esculturas de [[Miguel Ángel]], como en el rostro de su [[David de Miguel Ángel|David]].<ref>Ceysson, Bernard (1996) pp. 70-71</ref>